Por qué hay menos supermercados en Santiago: Número cae a su menor nivel en cinco años
A nivel nacional las cifras dan cuenta que a enero de 2019 los metros cuadrados de los supermercados aumentaron, pero al mismo tiempo cayó el número de salas.

*Nota actualizada
En marcha atrás. El número de supermercados en la Región Metropolitana bajó a su menor nivel en los últimos cinco años.
El último reporte mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que en enero de 2019 se contabilizaron sólo 510 establecimientos en Santiago. A modo de ejemplo desde 2016 a la fecha se han cerrado 38 salas en la capital.
Las cifras denotan una caída progresiva en las plazas que se acentuó a fines del año pasado, cuando se cerraron 11 locales en Santiago en un mercado que es dominado por Walmart Chile (Lider, Express de Lider, Ekono, SBA y Central Mayorista), Cencosud (Jumbo y Santa Isabel), Grupo SMU (Unimarc) y Falabella (Tottus).
Detrás del retroceso en el número de supermercados existen múltiples causales que van desde una mayor inserción del e-commerce, -lo que conllevaría a un menor número de visitas a establecimientos- hasta un estancamiento en las ventas. Ello si se considera que durante 2018, el sector registró ventas por $10.901 millones. Pero las cifras del INE también dan cuenta que las ventas de los supermercados en regiones crecen más que en Santiago.
Por otro lado, a nivel nacional las cifras dan cuenta que a enero de 2019 los metros cuadrados de los supermercados aumentó, pero al mismo tiempo cayó el número de salas. Ello indica que los que abrieron y reemplazaron a los que cerraron eran de una mayor superficie.
El mayor actor de la industria de supermercados en Chile es Walmart. El minorista estadounidense inició en agosto del año pasado un plan para poner fin gradualmente a la cadena Ekono, que pasarán a ser Lider Express de 400 metros cuadrados en los próximos dos años. "A la fecha hemos reconvertido 41 locales y esperamos cerrar el año con un total de 69, cerrándose solo 19 tiendas", señaló Walmart Chile.
A la fecha, Walmart cuenta con 374 salas y ha acelerado su plan de crecimiento durante 2019. Sólo en marzo de este año contabiliza cuatro aperturas: SBA en Las Cabras, Express de Lider en Pudahuel; y dos salas de formato Lider en Concón y Chiguayante.
"Hemos crecido sostenidamente desde nuestra llega al país hace 10 años. El 2019 tenemos proyectado incorporar cerca de 20 nuevas tiendas a nuestro portafolio Solo en marzo hemos realizados 4 aperturas, una de ellas en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana", complementó.
Desde el 2014 a la fecha Walmart ha abierto 93 supermercados, 39 en la Región Metropolitana.
Bajo consumo y renovación
El segundo actor de la industria de supermercados es Cencosud. A través de su cadena Jumbo contestó a La Tercera PM: "Muchos otros sectores y negocios, la industria de supermercados debe adaptarse a las tendencias del mercado. El crecimiento de esta industria se ajusta de acuerdo la rentabilidad que genera. Cencosud no ha cerrado ningún supermercado durante este año".
En 2018 Jumbo inauguró cinco locales, uno en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Independencia, y en el norte del país, en Antofagasta, La Serena, Coquimbo y recientemente en Arica. Santa Isabel, por su parte, inauguró dos nuevos locales en la Región Metropolitana, en Lo Barnechea y Melipilla.
"Si bien hay una tendencia hacia formatos de menor tamaño, existen oportunidades para seguir creciendo mediante aperturas orgánicas y a través del uso más eficiente de las ubicaciones existentes. Por otra parte, el potencial del complemento entre el canal e-commerce y nuestras salas es enorme", complementó Jumbo.
Mientras que las cifras de la división de supermercados de Falabella en su último reporte financiero dan cuenta de la ralentización del consumo a nivel interno. Es así como si en Perú los ingresos de dicha categoría subieron 12,7%, en Chile las ventas de la misma área subieron sólo 0,8%, "impulsado por tres aperturas en los últimos 12 meses".
Durante el cuarto trimestre de 2018, Tottus abrió un supermercado en Los Ángeles, con 2.400 m2. En tanto, en enero del año en curso la cadena abrió una sala en Santiago con una superficie de venta de 2.100 m2.
Al ser consultada la cadena respondió: "Durante los últimos cinco años, hemos abierto 23 supermercados, 11 en la Región Metropolitana y otros 12 en regiones respectivamente y hemos cerrado dos locales a nivel nacional". La compañía, cuya jefatura se encuentra centralizada en Perú, cuenta a la fecha con 67 locales.
El último reporte del Grupo SMU también mostró un bajo crecimiento en los ingresos de su división de supermercados en Chile. Las ventas de locales equivalentes de Unimarc aumentaron sólo 1,7%. Mientras que el formato mayorista aumentó en 3,4% en el año y un 1,4% en el cuarto trimestre de 2018, fuertemente influenciado por Mayorista 10.
En tanto, las ventas de Telemercados, el formato de e-grocery (abarrotes en línea), disminuyeron 9,6% en 2018 y 12,8% en cuarto trimestre de 2018.
"En el marco de nuestro plan estratégico, el foco ha estado puesto en el Plan de Remodelación de Locales, tendiente a mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes a partir de la implementación de la propuesta de valor de Unimarc en las salas. Con ese objetivo, terminamos 2018 con 40 locales remodelados, siete de ellos en la Región Metropolitana. Adicionalmente, inauguramos una tienda Unimarc en la comuna de Talagante y cinco aperturas de OK Market en la Región Metropolitana", señaló SMU.
"Para 2019, tenemos contemplado nuevas aperturas en Unimarc y la remodelación de 30 nuevas salas de venta en 11 regiones del país. A éstas, se suman otras 10 remodelaciones en ALVI, que tienen como propósito mejorar la experiencia de compra de los clientes comerciantes, y nuevas aperturas en nuestro formato OK Market", complementó el grupo ligado a la familia Saieh controladora de Copesa, sociedad que edita La Tercera PM.
Jorge Carniglia, académico de la Universidad de Chile sostuvo que detrás de la baja en el número de locales de supermercados en Santiago están tres factores. La inseguridad ha obligado al cierre de algunas salas por las mermas que generan los denominados robos hormiga. A ello se suma el profundo proceso de optimización que ha llevado adelante Unimarc, cerrando 49 supermercados entre 2012 a 2018, según sus reportes enviados a la Comisión para Mercado Financiero (CMF). Y por otro lado, los otros grandes operadores han desacelerado las aperturas.
"Es una evidencia más, sin ser categórico, de que el aumento del comercio electrónico se está evidenciando en el mundo físico. Por lo menos es un indicio, y no hay muchas otras razones que expliquen el cierre de salas, si la economía sigue creciendo", acotó Claudio Pizarro, Profesor Adjunto de Ingeniería Industrial de la misma casa de estudios.
NEWSLETTER
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE