Minsal en alerta: ministerio entrega instrucciones para enfrentar muertes por bacteria que agrava casos de influenza

De acuerdo a la vigilancia epidemiológica, los casos de Streptococcus pyogenes -también conocido como bacteria asesina- registrados entre enero y mayo de este año se han triplicado en comparación con el mismo periodo de 2023. Esto encendió alertas en toda la red, pues la combinación de este patógeno con la Influenza puede ser mortal, especialmente en los más pequeños.


“Bacteria asesina”. Así es conocido en el mundo sanitario el Streptococcus pyogenes, uno de los patógenos bacterianos más dañinos que existen, pues tiene la capacidad de degradar tejidos produciendo infecciones, en su mayoría de corta duración, pero también con casos que impliquen riesgo vital, lo que hoy tiene a las autoridades sanitarias en alerta y tomando diversas medidas.

Con el aumento de los virus respiratorios, coincidentemente la presencia de esta bacteria también se ha incrementado, generando más inconvenientes en la gestión de la red sanitaria, toda vez que enfermedades como la influenza han provocado una fuerte demanda asistencial, con ocupación de camas sobrepasando el 90%.

Además, la combinación de la bacteria y de los virus respiratorios puede ser mortal. Incluso, el pasado viernes desde el Hospital Clínico Eloísa Díaz de La Florida comunicaron el fallecimiento de una niña de 12 años a causa de influenza, pero el establecimiento detalló que el deceso de la menor de edad se produjo por “un cuadro de influenza complicado con una infección por Streptococcus pyogenes”.

Por eso las alarmas en el Ministerio de Salud se encendieron y el pasado 27 de mayo se envió a todos los establecimientos de la red un ordinario, al que tuvo acceso La Tercera, para tratar y prevenir la “bacteria asesina”. Y es que, además del delicado estado de la red, la coinfección puede ser mortal, especialmente en los menores.

“Envía alerta e instrucciones generales a la red ante posible aumento de casos de enfermedad invasiva causada por estreptococos del grupo A”, resume el instructivo del cual se hicieron parte el Minsal y sus subsecretarías y que va firmado por la ministra (s) Andrea Albagli; el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, y el subsecretario (s) de Salud Pública, Christian García.

“En Chile, en base a los datos de la vigilancia de laboratorio del Instituto de Salud Pública (ISP), al comparar años 2017 a 2024 se observa que desde el mes de noviembre 2023 se ha presentado un aumento de cepas confirmadas. Entre enero y mayo de 2024 se han confirmado 191 cepas superior al año anterior a igual periodo, cuando registraron 66 casos”, dice el escrito a continuación.

Y luego explica que “considerando la actual situación epidemiológica del país de un aumento de enfermedades respiratorias, se presentan a continuación las medidas a adoptar por parte del equipo de salud de la red nacional, por lo que solicitamos su amplia difusión y supervigilar su refuerzo”.

En concreto, el documento instruye que se deben detectar precozmente los casos de infección invasiva por estreptococo para así el iniciar el tratamiento oportuno. Asimismo, se debe informar su identificación al ISP según la normativa vigente con copia a la Seremi. Además, ante la identificación de un brote por este agente, el establecimiento debe informar por el medio más expedito a la Seremi de Salud correspondiente.

Juan Carlos Hormazábal, jefe del Subdepartamento de Enfermedades Infecciosas del ISP, explica que “estamos confirmando los casos y estamos realizando pruebas genéticas para estas bacterias que sean reconocidas con mayor agresividad. Eso es muy importante porque en la medida que vayamos detectando estas cepas, vamos a poder generar información de apoyo y alerta”.

Sumado a eso se debe reportar toda forma inusual e imprevista de infecciones por este agente (cuadros clínicos invasivos sin causa conocida) y notificar casos fallecidos de posible causa infecciosa transmisible no identificada. Y frente a la sospecha o confirmación de la presencia de la bacteria en un paciente, este deberá ser trasladado a una habitación individual y, en el caso de no ser posible, la distancia entre el borde de la cama del paciente y la cama más cercana debe ser superior a un metro.

Adicionalmente, el instructivo recalca que el personal de salud debe mantener las precauciones estándares como el lavado de mano, el uso de mascarilla, uso de equipos de protección personal y limpieza de las áreas y superficies. Incluso, en caso de sospecha de esa infección los equipos sanitarios, además, deberán usar antiparras o escudo facial y en casos más graves de infección con compromiso de tejidos se deberá adicionar uso de bata impermeable y guantes desechables.

En este contexto, Ignacio De la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, recalca que “actualmente existe mucha preocupación en Chile y el mundo debido a que han aumentado los casos de infección invasivas provocados por esta bacteria, especialmente en niños menores de 10 años”.

También explica que la combinación de la Influenza con la bacteria puede ser mortal y por eso es tan importante tomar las precauciones necesarias: “Cuando comparamos las cifras del 2017 a 2024, podemos ver que han aumentado de forma significativa desde noviembre de 2023, pero si hacemos un análisis de enero a mayo del presente año, se han registrado 191 casos, es decir, el triple que en el mismo periodo de 2023. Sabemos que los pacientes con Influenza pueden tener esta coinfección que puede llegar a ser mortal. Por eso debemos prevenir la infección de este virus respiratorio y para eso hay que poner énfasis en la campaña de vacunación”.

Solana Terrazas, doctora epidemióloga de CIPS-UDD, también explica que “se ha observado, durante el último mes, que pacientes que inician cuadros de influenza, rápidamente comienzan con mayor compromiso del estado general y en 48 a 72 horas ya están cursando con cuadros graves que involucra falla orgánica múltiple. La causa destectada es una coinfección con el estreptococo pyogenes, pero también se han identificado otras bacterias como el estafilococo meticilino sensible y el meticilino resistente.

A más de tres meses de iniciada la campaña de inmunización contra la influenza, la cifra de vacunados ha sido motivo de polémica, ya que diversos expertos advierten que el ritmo ha sido lento y no se han alcanzado los niveles necesarios para proteger a la población. De acuerdo al último balance, se han inoculado 6.902.330 personas, lo que equivale al 72,9% del total de la población objetivo, que llega a 9.468.122 pacientes.

Por otro lado, el doctor Hormazábal agrega que el aumento de esta bacteria “es un fenómeno global que ha sido previamente reportado en países del hemisferio norte, y eso refleja que las enfermedades infecciosas evolucionan y ahora tenemos la diseminación de este patógeno, y algunas cepas se caracterizan por ser oportunistas en pacientes que cursan una infección viral como la influenza”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.