¿Paridad de género en escaños reservados? La discusión que sigue
"Que no sea la sociedad mayor la que le imponga sus patrones culturales a un pueblo que goza de autonomía por mandato de la ley", dice el senador Francisco Huenchumilla.

El Presidente Piñera promulgó esta mañana la ley que habilita el plebiscito de abril, pero la discusión sobre el proceso constituyente no está zanjada. El lunes 30 la sala del Senado discutirá el proyecto que consigna paridad de género, pactos para independientes y escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente.
Con el precedente de una discusión entrampada en la Cámara de Diputados, los senadores tendrán que discutir los mecanismos que permitirán cumplir lo acordado en la cámara baja. Uno de los puntos que podría complicar el trámite es la aspiración que tienen algunos parlamentarios de añadir una exigencia más al proyecto: la paridad de género dentro de los cupos reservados para los pueblos indígenas.
El senador Francisco Huenchumilla (DC) -de origen mapuche y miembro de la comisión de Constitución-, será uno de los encargados de revisar el proyecto y pronunciarse sobre garantizar el 50% de la representación de las mujeres de pueblos indígenas en los escaños.
"Yo creo en este punto específicamente, en la autonomía de los pueblos indígenas para resolver estas materias, cosa que por lo demás está en nuestra legislación, porque el convenio 169 -tratado internacional que establece esta materia- está aprobado por Chile y reconoce expresamente la autonomía de ellos en todo lo que dice relación con materias internas y sobre todo en aspectos culturales. Ese punto jurídico por lo menos yo lo voy a plantear en el seno de la comisión de Constitución cuando lo veamos", explica el parlamentario.
Esto, con el fin de discutir "el efecto que produce el convenio 169 en la autonomía de los pueblos indígenas respecto de un tema que es política pero que es cultural también, de los mecanismos internos y de la cosmovisión propia de los pueblos para resolver esos temas. Y que no sea la sociedad mayor la que le imponga sus patrones culturales a un pueblo que goza de autonomía por mandato de la ley, un tratado internacional que Chile ha ratificado y que está vigente", dice Huenchumilla.
Agrega que, de la misma forma en que distintos representantes indígenas asistieron a la cámara baja, esperan recibir dirigentes en el Senado que puedan plantear su visión del tema, específicamente acerca de la paridad.
La iniciativa que pasó al segundo trámite no contemplaba fórmulas ni mecanismos para asegurar la paridad de género. Sin embargo, esta habría sido consignada por los diputados. "Hemos establecido distintas paridades dentro de los pueblos y además, de género. El proyecto que salió de la Cámara de Diputados solo establece que habrá escaños reservados. No establece mecanismos, ni formas y eso se agregará en el Senado o en el tercer trámite", comenta el diputado Diego Paulsen (RN).
"En diputados no entramos en la discusión respecto a paridad en escaños reservados porque no se veía la voluntad, sino que solamente la intención de dilatar este proceso. La actitud racista, clasista de la UDI, hizo perder el tiempo al retrasar tanto la discusión y no se pudo incluir ni discutir la paridad de género. Obviamente que esta debe llevarse a las diversas discusiones, indicaciones, en el Senado, donde estaremos planteando que sea incorporada", indica la diputada Emilia Nuyado (PS)
Incluso, algunos parlamentarios se encuentran trabajando en una indicación sobre este punto. "Estamos elaborando un proyecto que vamos a introducirlo como indicación, que estamos trabajando con la oposición, con el Frente Amplio, con la Democracia Cristiana, el PPD y vamos bastante avanzados", dice Andrés Molina (Evópoli).
El mecanismo se está debatiendo. Dado que serían listas nacionales por pueblo -y no pactos-, se complicaría hacer la corrección de la paridad "en la salida", es decir, una vez elegidos los candidatos. "La idea es que, dado que se aprobó este tema de paridad, lo incorporemos. Las mujeres en general dentro de los pueblos originarios tienen un papel preponderante. Ahora, es muy probable que (la paridad) esté en la entrada y no en la salida, dado que tampoco son tantos los cargos, entonces vamos a exigir que exista el mismo número de candidatas o lo más cercano al número de candidatos y eventualmente, quizás, primeras en las listas, pero es muy difícil que podamos corregirlo en la salida", agrega Molina.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE