¿Se acaba el 90% de los viajes de Uber? Fact checking a la ruda campaña de la app contra nuevo reglamento
A través de redes sociales, radio, correos e incluso publicidad en paraderos y lugares públicos de la Región Metropolitana la empresa busca persuadir a los usuarios de la aplicación a firmar una solicitud en contra del reglamento. ¿Qué tan precisas son sus afirmaciones?
Hace una semana Uber lanzó una fuerte ofensiva contra el borrador de reglamento de la ley que regula a las empresas de aplicaciones de transporte (EAT) -más conocida como “Ley Uber”-, debido a que esta cuenta, según han enfatizado, con una serie de requisitos que terminarían por “eliminar el 86% de los viajes”.
A través de redes sociales, radios, correos e incluso publicidad en paraderos y lugares públicos de la Región Metropolitana (RM) la empresa busca persuadir a los usuarios a firmar una solicitud en contra del reglamento, ya que con su entrada en vigencia, desde el próximo 19 de enero, se encarecería en un 50% el precio de los servicios, además de reducir a la mitad los conductores disponibles, sobre todo en zonas periféricas y rurales.
El documento difundido por Uber, titulado “Deja Moverme”, dice además, en su encabezado, “quiero seguir eligiendo cómo moverme y que el reglamento de la Ley EAT no afecte mi experiencia ni la de quienes hoy encuentran en las apps una forma de empleo”.
Pero, ¿qué de cierto, impreciso o falso hay en los datos compartidos por la empresa de aplicación de transportes? ¿Hay cifras que se escapan de la realidad o son poco precisas? Acá el fact checking a lo que dicen.
“El 88% de los viajes que hoy se hacen en todo Chile ya no estarán disponibles”
Esto, según mencionan desde Uber, ya que las zonas más afectadas serán las regiones y lugares alejados de los grandes centros urbanos, donde las apps de movilidad se utilizan como complemento al transporte público.
Según un estudio de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP titulado Impactos de Ley EAT en conductores, usuarios y nivel de emisiones, esto es real. Para esto, los expertos tomaron en cuenta 80 millones de registros de Uber a nivel nacional a los que tuvieron acceso y los compararon con la cantidad de buses y la afluencia de los vehículos de transporte locales. Con esos datos se llegó a la conclusión de que la disminución en oferta de aplicaciones afecta principalmente a comunas periféricas y rurales de la Región Metropolitana, en donde no existe adecuada cobertura de transporte público.
Por ejemplo, menos del 10% de los viajes realizados en San José de Maipo, Buin o Melipilla podrían ser sustituidos por transporte público. Mientras que en regiones como Atacama, O’Higgins, Aysén o Ñuble, menos del 30% de viajes realizados podrían ser sustituidos por transporte público.
Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) señalan que, al ser una actividad no regulada, no cuentan con una base de datos que permita confirmar o desmentir esa cifra. “La creación del registro nos facultará tener toda la información”, señalan.
“Uno de cada dos socioconductores no podrá seguir conectándose a las apps para generar ingresos”
Tal escenario fue advertido por el gerente de la filial local de Uber en Chile, Federico Prada, quien comentó que son más de 118 mil conductores los que generan ganancias mensuales a través de la plataforma, y que con la puesta en marcha del reglamento el número de conductores podría reducirse a la mitad. “Serían más de 57 mil vehículos, representando el 48,4% del total”, expresó.
Una información similar es la que sostiene el informe de la UDP, que afirma que al considerar las exigencias descritas en el borrador del reglamento, el 47,4% de los conductores no podría inscribir su vehículo, es decir, 135 mil si se consideraran todas las plataformas de movilidad a nivel nacional.
A esto se suma un reciente análisis del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC -publicado el pasado 5 de diciembre-, donde se afirmó que con la puesta en marcha del reglamento las posibilidades de trabajo de más de 100 mil personas por mes se verían afectadas. “Esto es más grave si consideramos como universo potencial de afectados al 1,1 millón de personas que han sido conductores en los últimos 10 años, quienes verían mermadas sus opciones de volver a conectarse en esta modalidad de servicios”, concluyó el director del centro, David Bravo.
“Cilindrada superior a 1.400 cc excluye a 4 de los 5 vehículos de pasajeros más vendidos”
Entre las exigencias que establece el reglamento oficial publicado por el MTT se encuentra la necesidad de contar con una cilindrada mínima de 1,4 litros para los vehículos de motor de combustión interna.
Al respecto, el estudio de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP sostuvo que con esta exigencia un 52,4% de las conductoras y un 46,9% de conductores no podrán registrar su vehículo actual, debido a las restricciones de cilindrada y antigüedad. Esto, señalan desde Uber, excluiría a 4 de los 5 vehículos de pasajeros más vendidos en todo el país.
Louis de Grange, director de dicha escuela, comenta a La Tercera que esa cifra es más o menos correcta. “La reglamentación afecta a aquellos autos que son menos contaminantes con cilindradas menores a 1,4. Incluso hay Mercedes Benz que tienen potencia 1,3 y esos estarían quedando afuera. No hay justificación para eso. Al exigir una mayor cilindrada estás dejando afuera los autos más eficientes y, por lo tanto, aumentando los gases de efecto invernadero que son carbono, hidrocarburo y dióxido de nitrógeno”, explica.
Los datos oficiales del MTT desmienten la cifra. “Al revisar la base de datos de vehículos nuevos de pasajeros, se aprecia que de los cinco modelos más vendidos durante 2022- que suman más de 28.500 unidades- solo un ejemplar está por debajo de la cilindrada 1.400 cc. Los otros cuatro modelos más comercializados tienen cilindrada igual o superior a 1.500 cc. El mismo resultado se obtiene al revisar los datos de los vehículos más vendidos hasta octubre de 2023″, señalan.
“7 años de antigüedad en la inscripción cuando el promedio del parque automotriz en Chile es de 9.4 años”
La nueva normativa exige que, durante los seis primeros meses de la entrada en vigencia del reglamento, solo puedan ser inscritos vehículos con una antigüedad máxima de 7 años, y respecto a los vehículos de cero o baja emisiones, la antigüedad máxima corresponderá a cuatro años. Ante esto, Uber plantea que el promedio del parque automotriz en el país es de 9.4 años.
Esta afirmación es verdadera. Según un informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) en 2022, la tasa nacional de antigüedad promedio del parque automotriz chileno es de 9,4 años, siendo la más joven del continente, estimaciones basadas en los permisos de circulación solicitados durante 2021. Esta cifra va en directa relación con la tasa de renovación, que fue de 4,4%.
Desde el MTT la información también fue confirmada, aunque apuntan a que “considerando el espíritu de la ley, al comparar con el taxi básico, a noviembre de 2023, ese parque presenta una antigüedad promedio de 7.2 años”.
“En el registro de conductores solo podrán registrarse conductores con vehículos nuevos”
El reglamento, por ahora, también establece que, luego de los primeros seis meses de su implementación, solo podrán registrarse vehículos nuevos, lo que naturalmente disminuiría la cantidad de autos disponibles.
Esto está estipulado en el artículo 44 del Reglamento de la Ley EAT, donde se sostiene en cuanto a la antigüedad que “los vehículos que soliciten su primera adscripción en el Registro deberán ser nuevos, entendiéndose como tales a aquellos cuya antigüedad corresponde a cero (0)”.
Desde el MTT señalaron que “hemos tomado conocimiento, a través del proceso de consulta pública, de medidas en torno a esta definición, lo que, como todo el resto de los comentarios recibidos, está en revisión previo a la dictación”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.