Se avecina una ola de calor extrema con hasta 40 grados: sus riesgos, cómo identificar los golpes de calor y qué hacer
![Ola de calor en Santiago 22/12/2024.](https://www.latercera.com/resizer/v2/OUZWAJO4CVHNFPIPKJUPPTEV64.jpg?quality=80&smart=true&auth=0c627330a50a30b6b07445a20c15772e60cae5888e89ae3df7b953376dd1e0b4&width=690&height=502)
Las altas temperaturas que se esperan para el fin de semana han encendido las alertas por sus efectos en la salud. Por esta razón, los expertos advierten que hay varios riesgos al exponerse al sol, como la deshidratación, descompensaciones e incluso golpes de calor, que pueden ser mortales.
El clima está lejos de dar un respiro. Para este fin de semana se esperan temperaturas extremas en la zona central, donde los termómetros podrían alcanzar hasta 40 grados Celsius en algunos sectores. La Dirección Meteorológica de Chile mantiene vigentes todas sus alertas, mientras que Senapred ha declarado Alerta Roja por calor intenso en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
El clima también se ha traducido en preocupaciones sanitarias, pues debido a las altas temperaturas las personas se pueden deshidratar, descompensar e incluso experimentar golpes de calor, que en algunos casos pueden ser mortales. De hecho, diversos centros asistenciales afirman que ya han recibido pacientes afectados por el calor.
Según el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas principales de los golpes de calor son el calor corporal, piel roja, dolor intenso de cabeza, confusión, pérdida de conciencia y temperatura mayor a 40 grados. En ese contexto, los especialistas recalcan que cuando una persona presenta esta sintomatología está en urgencia médica con riesgo de muerte y es necesario que reciba atención en un centro asistencial.
Los síntomas principales en estos casos son: calor corporal, sequedad y piel roja, pulso rápido, aumento de la temperatura axilar por sobre 39 grados, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia. La población más vulnerable de sufrirlos son los bebés, niños y los adultos mayores de 65 años.
Respecto a cómo se diferencia de otras afecciones relacionadas con el calor, como la insolación o el agotamiento por calor, César Bustos, médico internista de Clínica U. de los Andes, explica que son expresiones de afección que se presentan una después de otra.
“A nivel físico, la persona comienza a deshidratarse. Inicialmente, hay una sudoración excesiva, pero a medida que el líquido se va perdiendo, la sudoración disminuye. La persona puede empezar a experimentar un dolor de cabeza cada vez más intenso, y si este estado se prolonga puede derivar en situaciones realmente complejas, con alteración de conciencia y trastornos hidroelectrolíticos graves que incluso pueden afectar la conducción cardíaca. Estamos hablando de condiciones muy serias que suelen ocurrir con temperaturas extremadamente elevadas. Más que verlas como distintas etapas, hay que entenderlas como un continuo, y si se puede intervenir en las primeras fases, cuando la persona recién comienza a experimentar estos síntomas, no hay que esperar a que empeore”.
El especialista también agrega que “estas condiciones no requieren necesariamente atención médica en todos los casos, pero si una persona presenta alteraciones en el nivel de conciencia o síntomas más graves debido a la exposición al sol, incluso pudiendo simular cuadros febriles, entonces sí requiere atención médica.”
Precauciones
Desde el Minsal identifican en condiciones de vulnerabilidad a personas con enfermedades crónicas, personas en situación de discapacidad e individuos sanos que realizan actividades físicas a la intemperie, tales como trabajadores agrícolas, trabajadores de construcción o deportistas, ante los efectos del calor extremo.
Leonardo Ristori, jefe de Urgencias de Clínica Indisa, también agrega que dentro de los más afectados están los menores, especialmente los lactantes y los adultos mayores.
Así, tomando en cuenta los temperaturas que se aproximan los próximos días, el especialista recomienda que “hay que evitar la exposición al sol. Si es necesario salir, es fundamental protegerse del sol. Usar bloqueador solar ayuda a evitar la radiación ultravioleta, y buscar sombra, llevar una sombrilla o usar un sombrero amplio contribuye a reducir el impacto de la radiación infrarroja”.
“Mientras tanto, como el cuerpo pierde líquidos, es importante reponerlos, pero no solo con agua sino con líquidos que contengan sales minerales. El té helado, por ejemplo, es bastante eficiente, al igual que algunas bebidas isotónicas”, agrega.
Entre otras recomendaciones está usar ropa holgada y evitar hacer ejercicios o actividades intensas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.