Sin discriminación y con menor mortalidad: cómo es vivir con VIH desde que apareció la terapia antirretroviral
En Chile son cerca de 90 mil personas las que viven con esta patología, y según Onusida, los casos de muertes relacionadas con la enfermedad se han reducido en más de un 47%.
En 1981 se registró el primer caso en el mundo de un paciente diagnosticado con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Tres años después se detectó en Chile el primer caso oficial de este virus y ese mismo año el gobierno sumó el sida al reglamento ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). Por esta razón, a inicios de la década de los 80, el mundo entró en pánico y los mitos y la discriminación rodeó la enfermedad.
Ahora, a más de 40 años desde que se identificó el primer caso, el director de la Corporación Sida Chile, Dr. Carlos Beltrán, afirma que la percepción frente al virus cambió: “En la actualidad, el estigma, la discriminación es un tema en el que habido un cambio generacional importante. La gente joven no estigmatiza por el hecho de tener VIH ni por sus preferencias sexuales”.
Respecto a la enfermedad en sí, también ha habido cambios con el pasar de los años y actualmente existen tratamientos con fármacos especiales. El tratamiento antirretroviral (ARV) consiste en una combinación de medicamentos, comúnmente llamada “terapia de gran actividad”, que suprime la replicación del VIH. Se utiliza una combinación de fármacos para aumentar la potencia de los mismos, reduciendo la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas por el virus, y mejora su calidad de vida.
De hecho, la mortalidad asociada a esta enfermedad se ha reducido significativamente durante los últimos años. De acuerdo a los datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), los casos de muertes relacionadas con la enfermedad se han reducido en más de un 47%. En 2020, alrededor de 680.000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el Sida en todo el mundo, frente a los 1,9 millones de 2004 y los 1,3 millones de 2010.
En ese escenario, el director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (Hcuch), Alejandro Afani, agrega que “cuando se descubrió el virus, la enfermedad fue mortal hasta mediados de los 90. Cuando apareció la terapia antirretroviral, se logró transformar una enfermedad que era mortal en una enfermedad crónica controlable, como la diabetes o la hipertensión, donde las personas tomando sus tabletas o medicamentos hacen su vida totalmente normal”.
Sin embargo, Beltrán afirma que “a pesar de que está el acceso, hay serios problemas de diagnóstico, entonces hay mucha gente que no lo conoce, y por la misma razón llega en etapas muy avanzadas y ahí los tratamientos no alcanzan a tener el impacto necesario. Entones, a 40 años desde que comenzó la epidemia, todavía vemos gente morir de Sida, no porque no haya tratamiento, sino que porque no llegan a tiempo”.
Según las cifras del organismo internacional, los pacientes en tratamiento también aumentaron. Al cierre de junio de 2021, 28,2 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en comparación con los 7,8 millones de 2010.
Diagnóstico y tratamiento oportuno
De acuerdo a la información de Onusida, en 2020, 37,7 millones personas vivían con VIH. Y según los últimos datos nacionales, en Chile son cerca de 90 mil personas las que viven con esta patología.
Por esta razón, Afani recalca que “las personas que inician precozmente el tratamiento cuando se diagnostican a tiempo, hacen su vida totalmente normal, pero es muy diferente cuando las personas se diagnostican muy tardíamente, pues aunque comiencen el tratamiento la evolución puede no ser tan favorable.
Sin embargo, los resultados del último reporte del Fondo Global revelan el devastador impacto que ha tenido la pandemia de Covid-19 respecto al manejo del VIH. Como consecuencia, el testeo de VIH se redujo en un 22% el año 2020 con respecto al 2019.
Según los datos del Instituto de Salud Pública, en 2018 se detectaron 6.948 casos y en 2019 fueron 6.742 los nuevos casos diagnosticados, pero en 2020 y 2021 hubo 4.446 y 5.031 casos, respectivamente. Esto no significa que la gente se contagió menos, según indican los expertos en el tema, sino que está relacionado con una disminución en el testeo y diagnóstico precoz. Esto, debido al menor acceso a los centros de salud durante el colapso sanitario del Covid-19.
En ese contexto, Afani agrega que “por eso es tan importante insistir en el testeo y hacer el diagnostico lo antes posible, porque existe un número importante de personas en nuestro país que está circulando que tienen el VIH y que no lo sabe”.
Ahora, las autoridades sanitarias, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida, lanzaron la nueva Campaña Comunicacional de Prevención de VIH e ITS 2022.
Durante la instancia, la titular de Salud, Ximena Aguilera, señaló que el Estado chileno tiene un compromiso con la detección, prevención y control de los casos del virus de la inmunodeficiencia humana.
“Tenemos que seguir avanzando con que se acabe la discriminación y que las personas logren desarrollar una vida plena. Además, enfocarnos y abordar los riesgos específicos que tienen las personas que están viviendo con VIH”, afirmó.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.