Soledad Barría, exministra de Salud: “Representa un tremendo avance respecto a lo que tenemos hoy”
La ex ministra de Salud de Michelle Bachelet defiende el artículo 18 que aprobaron los constituyentes de la Comisión de Derechos Fundamentales. Este texto inicia con las referencias a la salud y dice que “el Estado deberá proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de la salud, considerando en todas sus decisiones el impacto de las determinantes sociales y ambientales sobre la salud de la población”. De acuerdo a la académica, el sistema que se crearía es la única forma de asegurar la salud para todo los habitantes.
María Soledad Barría es profesora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. Chile, y además fue ministra de Salud durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.
Actualmente sigue de cerca el debate de la asamblea constituyente, la cual votó este viernes un artículo que sienta las bases para un nuevo sistema de salud. Frente a este avance, la académica destaca el texto que se aprobó, pues defiende que esta es la única manera para avanzar a una mejor atención: “A veces la gente tiene susto de estar en el sistema público, pero la única manera de que este sistema estatal sea efectivamente bueno es que sea para todos, necesitamos un sistema universal de salud”.
Este viernes se aprobó en la Convención Constituyente el artículo 18, el cual establece un Sistema Nacional de Salud de carácter universal, público e integrado. ¿Cuáles son los puntos que destaca de este hito?
Primero, define que todas las personas tienen derecho a la salud y al bienestar integral, es decir, a la salud colectiva. Esto no está garantizado en la Constitución actual, sino que solo está garantizado el acceso al sistema de salud, mientras que aquí se garantiza el derecho a la salud, entendiendo que el Estado debe entregar las condiciones para alcanzar el nivel más alto posible, considerando los determinantes sociales y ambientales. Este concepto es más amplio y no solo incluye los elementos individuales, sino que los colectivos. Este es un punto que me parece relevante. El segundo punto, establece un sistema nacional de salud para todos y todas que va a estar basado en la solidaridad y en la atención primaria. A mí me parece que son dos definiciones muy relevantes que van a tener un impacto. A veces la gente tiene susto de estar en el sistema público, pero la única manera de que este sistema estatal sea efectivamente bueno es que sea para todos, necesitamos un sistema universal de salud.
¿Cuáles son los puntos aprobados que le preocupan?
A mí me parece muy bien que se señale que los prestadores privados siempre puedan estar, pero si están incorporados al sistema sean sin fines de lucro, eso me parece muy bien. Se dice que la ley determinará el órgano público encargado de la administración de los fondos, y me parece bien que sea así, pero podría haber tenido una redacción un poco mejor, pero la verdad es un gran avance respecto a lo que tenemos hoy.
¿Tendría efectos el fin de lucro en el sistema de salud?
Creo que no. En la práctica ya es así. Hoy forman parte del sistema varios centros de salud de ONGs, que no tienen fines de lucro. Yo creo que esto no representa ningún cambio, esto no quiere decir que los otros no puedan existir, solo se señala que ellos no forman parte del sistema nacional de salud.
¿Qué pasaría con los privados?
Nada. Este artículo no contradice a los privados, lo que establece es que va a haber un sistema público universal. El 80% de la población está en el sistema público, eso no quiere decir que no existan los privados. Este artículo garantiza que en vez del 80%, el 100% va a estar en el sistema público. Todos los habitantes vamos a tener derecho al sistema universal, eso no quiere decir que van a dejar de existir las consultas privadas. Esto no es contra los privados, ni los afecta. Esto establece un sistema nacional de salud que va a ser garantizado para todos, quienes quieran pagar una consulta particular va a poder hacerlo, pero en este sistema las instituciones no van a tener fines de lucro.
¿Un sistema público sería capaz de absorber las necesidades de toda la población?
Absolutamente. Hoy, el sistema público atiende al 80% de la población. El sistema privado no sería capaz de absorber a todo el país, pero el sistema público sí. Esto va a tener que hacerse en un periodo de transición.
En el sistema público hay listas de espera...
En el privado también.
¿Cómo el sistema público atendería a toda la población si ya tiene gente en espera?
La transición va a tener que considerar aquello, pero mucha de esa gente está en espera porque no están los recursos en el sistema público para atenderlos, por lo tanto, al haber un solo fondo tendría que aumentar los recursos para atender a todas las personas.
¿Qué más se necesitaría?
Para hacer universal la atención primaria habrá que aumentar el número de centros de atención para absorber a ese 20% de la población, y eso se puede hacer en un plan. De que se puede hacer, se puede hacer perfectamente.
¿Cree que al artículo aprobado le falta algo?
No se dice cuál va ser el órgano público a cargo de la administración de fondos, pero me parece que es un articulado que representa un tremendo avance respecto a lo que tenemos hoy.
¿Cómo cambiaría el funcionamiento de los privados?
Con las clínicas nada, porque van a seguir funcionando de la misma manera. Las isapres tienen que transformarse, porque no estrían recibiendo el 7% obligatorio, pero pueden recibir recursos como seguros complementarios, tendrían que transformarse.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.