“Todavía es necesario debatir la plurinacionalidad” y “esta democracia está casi mutilada”: los descargos de Elisa Loncon a dos meses del plebiscito

Elisa Loncon

La expresidenta de la Convención se refirió, en entrevista con Radio Usach, a la discusión constitucional que por estos días llevan a cabo los partidos políticos, y criticó que deje "actores de lado", en referencia a los pueblos indígenas. En esa línea, reafirmó que el proceso constituyente debe contar con escaños reservados porque "hay una deuda del Estado con los pueblos originarios". También acusó que los medios de comunicación pasaron a ser un "quinto poder" durante el proceso constituyente, que sirvió para "instalar una campaña de odio y mentiras".


Hoy se cumplen dos meses desde que la propuesta constitucional emanada desde la Convención fue rechazada por casi el 62% de la ciudadanía. Desde aquel día, la académica Elisa Loncon, quien fuera presidenta del órgano durante sus primeros seis meses de funcionamiento, ha tenido contadas apariciones públicas. Ayer, sin embargo, rompió su silencio en la Radio Universidad de Santiago, donde emitió sus reflexiones y descargos a dos meses del referéndum.

Uno de los principales puntos que abordó fue la actual discusión constituyente, que por estos días se desarrolla en manos de los partidos políticos en las sedes de Santiago y Valparaíso del Congreso Nacional. Ella comentó que “frente a lo que yo veo de proceso constituyente que se está instalando desde el Parlamento, veo que esta democracia está casi mutilada, porque se han dejado actores de lado”, en referencia a los pueblos indígenas.

Además, la expresidenta cuestionó que, hasta el día de hoy, no hayan alcanzado un acuerdo para continuar con el proceso constituyente. “Han pasado dos meses. Nosotros en tres meses escribimos lo que fue el reglamento, y con una situación bastante adversa, porque no teníamos apoyo externo”, reclamó.

También mencionó que el proceso constitucional que ella encabezó “se valora mucho afuera” de Chile. Y es que Loncon ha pasado buena parte del tiempo desde que acabó la Convención viajando por distintos países para trabajar en sus investigaciones como académica. Desde la Universidad de Santiago, su casa de estudios, explicaron que la doctora en lingüística cuenta con un permiso sabático, que incluye la mantención del total de sus remuneraciones, entre el 4 de julio de este año hasta la misma fecha de 2023, período en el que visitará California, Massachusetts, Santa Bárbara, París y Auckland.

“Estoy muy orgullosa del trabajo que realizamos, porque no nos divorciamos de lo que la ciudadanía quería. Se abrió un horizonte de esperanza colectiva. También ganamos mucho como Chile colectivo y una propuesta de nueva Constitución que quedará como inspiración e insumo de estudio para nuevas generaciones”, agregó en la entrevista.

Por otra parte, Loncon abordó el rol de los pueblos originarios en la discusión constitucional y afirmó que “la plurinacionalidad fue uno de los conceptos rechazados y frente a ese rechazo se llenó de una situación de que nosotros no nos merecíamos ser reconocidos como una nación dentro de este Estado. Sin embargo, yo creo que todavía es necesario que este país debata sobre la plurinacionalidad, porque los pueblos seguimos siendo naciones, nosotros siempre hemos estado acá”.

En esta misma línea, agregó que la campaña del Rechazo fue desleal hacia el pueblo. “Muchos discursos fueron injustos, sobre todo el que se hizo respecto a los pueblos indígenas, porque lo que se dijo de nosotros fueron solo mentiras que no estaban escritas en el texto (constitucional). Jamás dijimos que íbamos a dividir el país, jamás dijimos que los indígenas íbamos a ser un sector privilegiado”. Y remató: “Nosotros (los pueblos originarios) seguimos reafirmando nuestra existencia a partir de nuestros derechos y tarde o temprano vamos a alcanzar estos derechos que son necesarios para seguir existiendo, porque no podemos seguir tratados (…) como el problema para el Estado y la democracia”.

Consultada sobre el diseño que debiese tener el nuevo proceso constituyente, Loncon afirmó que “tiene que tener paridad y escaños reservados de pueblos indígenas, porque en la historia de este país hay referencias ya posdictadura de reconocimiento de que aquí hay una deuda del Estado con los pueblos originarios. Nosotros, los pueblos originarios que estamos organizados, trabajando para continuar nuestra existencia, vamos a seguir tras nuestra agenda y eso no está mal, eso es un aporte para el debate democrático”.

Además, Loncon mencionó que para ella es necesario que los convencionales sean electos democráticamente y que los técnicos sean “buenos técnicos”, con el fin de no “cometer errores conceptuales”. Sobre este punto, y en referencia a Ximena Rincón (Demócratas), agregó que, “yo la otra vez vi una carta que sacó una senadora que decía que la Constitución tenía que ser multicultural e intercultural. Son dos conceptos que no tienen nada que ver uno con otro. Eso grafica, permite ver, que hay un problema de manejo de la temática. Son importantes los expertos en temas específicos”.

Los responsables del fracaso

Consultada sobre las responsabilidades del resultado del plebiscito, Loncon señaló que, en el caso de ella, “yo soy una persona que he sido obstinada, porfiada en términos de lo que creo que es importante para nosotros (los pueblos originarios)”. Si no fuera por eso, tal vez no estaría en el espacio en que estoy, porque a nosotros siempre nos negaron”.

Eso sí, hizo una distinción dentro de los propios pueblos e indicó que hubo “sectores sobre todo mapuche (que) estaban con otra estrategia, que no era dialogar. Eso afectó finalmente. Esos que no querían dialogar terminaron uniéndose a la campaña del Rechazo”. De hecho, durante los meses que duró la Convención hubo dos grupos de escaños reservados: aquellos que integraron la Coordinadora Plurinacional y los que no. Entre ambos bandos tuvieron constantes roces, tanto por la forma y el fondo de la discusión constitucional.

Loncon también sostuvo que mientras fue presidenta de la Convención se dio “el tiempo de conversar con gente de la super ultra oposición y llegué pensando que el día final, cuando termináramos de escribir la Constitución, ellos iban a hablar de los derechos de los pueblos indígenas (…). No se logró porque ellos tenían una agenda particular: boicotear el proceso internamente, sobre todo la derecha más fuerte, más dura. Había una que quería conversar, pero finalmente fue superada por la que no quería conversar”.

Dentro de los responsables, también incluyó a los medios de comunicación. En esta línea, la doctora en lingüística señaló que “entramos en una situación de una sociedad mas compleja, donde los medios de comunicación pasan a ser un quinto poder -la Convención era el cuarto para ella, sostuvo después- no democrático y eso fue un instrumento que sirvió para instalar una campaña de odio, mentiras, más los problemas que hubo (...), como fue muy feo lo que ocurrió con Rojas Vade. Todo eso sumó”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.