La Tercera PM

Transparencia en tiempos de crisis: PDI y Subsecretaría del Interior irrumpen entre organismos más solicitados

Aunque el promedio de solicitudes bajó considerablemente, tres de las instituciones que han sido protagonistas en el manejo de la crisis entraron a la lista de los más requeridos. El Consejo para la Transparencia ofició a Carabineros para que regularizara el acceso al registro de detenidos durante la crisis.

Exfuncionarios del Minsal ganan en la Suprema: Consejo para la Transparencia deberá pagar costas de proceso que involucró a Paula Daza y Alberto Dougnac

Menor cantidad de solicitudes recibidas, la irrupción de la Policía de Investigaciones (PDI) y la Subsecretaría del Interior entre los organismos más solicitados y la coronación de Carabineros como la institución que más reclamos recibió fueron algunas de las consecuencias de la crisis social en el ejercicio del derecho al acceso a la información, en el marco de la ley de Transparencia.

Pese al estado de emergencia que operó en el país entre el 19 y el 27 de octubre, la recepción y respuesta de las solicitudes no se detuvo. El Consejo para la Transparencia -organismo garante de la ley- funcionó con horarios reducidos y, en algunos casos, sus funcionarios operaron mediante teletrabajo. "Iniciada la crisis y una vez decretado el estado de emergencia, el Consejo se encargó de difundir una campaña ciudadana señalando que el derecho de acceso a la información no se suspendía y que, por lo tanto, las personas podían continuar ejerciéndolo", explica Jorge Jaraquemada, el presidente del organismo.

"Si bien el Consejo no ha tenido la visibilidad de otras instituciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos o la Defensoría de la Niñez, es muy necesario en crisis cómo estas contar con un órgano autónomo para garantizar el acceso a la información", comenta María Jaraquemada, directora de Incidencia de Espacio Público.

El promedio de solicitudes, sin embargo, bajó considerablemente. En base a la información obtenida del mismo Consejo, en noviembre de este año se registraron 14.307 solicitudes de acceso a la información (SAI), mientras que durante el año, el número promedio por mes ascendía a 18.968.

"Notamos una disminución de las solicitudes de información que se produjo en ese periodo. Creo que la causa de eso es que las rutinas de la ciudadanía cambiaron abruptamente y el foco estaba puesto más bien en otras cosas.  Durante el verano eso se va a recuperar a los niveles normales, porque, además, ha venido creciendo paulatina pero persistentemente desde siempre", agrega Jaraquemada.

El ranking de los organismos más solicitados también se modificó. Entre enero y noviembre de este año, Gendarmería se ubicaba en el 4° puesto, pero entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre -el primer mes del estallido- pasó al 3°. También ascendieron en la tabla la PDI, que pasó del 9° al 5° y la Subsecretaría del Interior, que en la anterior medición no figuraba entre los diez primeros.

Con el fin de explicar el aumento de las SAI recibidas por Gendarmería durante el primer mes del estallido, el departamento de comunicaciones de la institución responde: "En general pidieron información de internos, de informes de postulación y beneficios intrapenitenciarios, entre otros".

Carabineros: el organismo con más reclamos

Carabineros no recibe las solicitudes de información a través del Portal de Transparencia, sino que utiliza su propio portal, por lo que el Consejo no controla la estadística. Desde la policía uniformada informaron que entre el 18 de octubre y el 21 de noviembre recibieron 310 solicitudes. Con respecto a periodos anteriores, "hubo un aumento, pero nada tan significativo", comentan.

Pese a no tener injerencia en el portal de recepción de SAI de Carabineros, el Consejo vela por la entrega de información en tiempo y forma. De hecho, durante el primer mes de la crisis desplegaron un equipo de fiscalizadores para visitar las comisarías y verificar que los registros de detenidos estuviesen disponibles para la ciudadanía. "Había comisarías que tenían el registro al día y abierto a cualquier persona que lo solicitara. Otras lo tenían solo cuando uno lo requería mediante el derecho de acceso y otras lo negaban, señalando que sólo estaba abierto a los abogados de personas detenidas", agrega el presidente del organismo.

A partir de aquello, el Consejo ofició a Carabineros "señalando la importancia de que ese registro, que era público, estuviese disponible a todas las personas sin poner ninguna barrera de acceso", dice Jorge Jaraquemada.

La policía uniformada encabeza la lista de los organismos que más reclamos han recibido durante el primer mes de la crisis. Cuando la información recibida de parte de la institución solicitada no deja conforme a la persona que la pidió -por estar incompleta o por no recibir respuesta, por ejemplo-, el solicitante puede poner una queja.

Antes del 18 de octubre, la tabla la lideraba la Subsecretaría de Salud Pública, que fue desplazada al 7° entre el primer día del estallido y el 30 de noviembre.

El rol del Consejo

El Consejo para la Transparencia y la ley que garantiza el acceso a la información pública cobraron especial relevancia a partir de la crisis, durante la cual varios ministerios y las Fuerzas Armadas y de Orden estuvieron en la palestra.  "No es algo poco usual que cuando se cuestionan instituciones estas traten de protegerse y no divulgar información. Por eso se hace tan relevante la existencia de la ley de Transparencia y del Consejo como órgano autónomo y garante", señala María Jaraquemada.

Desde el Consejo apuntan a la utilización de ley como herramienta fundamental para el proceso que viene. "(El rol de la transparencia) Es muy relevante, dado la gran cantidad de procesos que se están gatillando, no solamente en el momento de la crisis y durante el estado de emergencia,  también por el tema de la agenda social y ahora, a propósito del eventual proceso constituyente que se podría dar, es muy importante que los organismos competentes del Estado provean la mayor cantidad de información para facilitar la participación en estos procesos", concluye el presidente del Consejo.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE