¿Y ahora qué?: los pasos pendientes para la restauración y posible reubicación del monumento a Baquedano
![¿Qué viene ahora para el monumento a Baquedano?](https://www.latercera.com/resizer/v2/UVKHE57XUZHTXH7FDKX665Q2UI.jpg?quality=80&smart=true&auth=a22a1e54328061007216f7c6fbeab9da753117c7a07ece45db1ffb42c2699f0d&width=690&height=502)
Este jueves el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aclaró que solo se aprobó el traslado del plinto para su restauración. Pero ese proceso, que incluirá estudios técnicos y análisis especializados, tomará al menos ocho meses antes de una posible reubicación del conjunto escultórico. Y también debe ser visado.
¿Qué viene ahora?
Esa es la pregunta que todo el mundo se hace luego de una semana de marcada polémica por la posible reubicación del monumento del general Manuel Baquedano de la rotonda de Plaza Baquedano, teleserie que llevó a que este jueves miembros del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) desmintieran que exista una decisión de trasladar definitivamente la estatua, atribuyendo la confusión a un error comunicacional por parte de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural encabezada por Carolina Pérez Dattari.
“Ante los errores a los que pueda haber dado lugar el comunicado respecto a la sesión del pasado miércoles 5 de febrero, el Consejo de Monumentos Nacionales cumple con precisar que solamente se pronunció conforme respecto a la solicitud de iniciar el proceso para el traslado del plinto del monumento al general Baquedano para su restauración, en el marco del proyecto Nueva Alameda. Lo anterior, en coherencia con anteriores acuerdos suscritos por el consejo”, se aclaró en un comunicado emitido la tarde de este jueves tras una reunión extraordinaria del CMN. Así, se reforzaba que lo aprobado por los consejeros fue el traslado del plinto para su recuperación, mas no su traslado definitivo.
Dejando a un costado la polémica, que incluso desató la molestia de miembros del CMN por críticas innecesarias por parte de autoridades, expertos y miembros de la sociedad civil, ahora han surgido dudas sobre el proceso para retirar la pieza, cuánto durará su restauración, cuál es el presupuesto para la tarea y su destino definitivo.
Entendidos en la materia sostienen que tales incógnitas deben ser atendidas por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Según la presentación realizada por la entidad en la sesión del 5 de febrero ante el CMN -donde se comunicó a los consejeros la solicitud para iniciar el proceso para el traslado y restauración del plinto-, desde el MOP aprovecharon de explicar de manera breve que el proceso contempla diversas etapas que garantizarán su correcta conservación. Es esta misma unidad del MOP la que ahora debe elevar otra propuesta al CMN para los pasos venideros.
![Comienzan las obras de remodelacion de Plaza Baquedano 31/10/2024](https://www.latercera.com/resizer/v2/GDI2PPEUW5BZ3KI2OZ5MARHTJM.jpg?quality=80&smart=true&auth=2a671b83c53c4e3572601270bcce2cc8290f1bd239d248cfa537a9ace531de55&width=790&height=527)
Para que eso ocurra, en primer lugar se deben realizar estudios técnicos y análisis especializados para definir la mejor manera de retirar el plinto sin comprometer su integridad. Estos contemplan ensayos y análisis científicos a cargo de un consultor contratado por la mentada Dirección de Arquitectura, la que luego generará un diagnóstico preliminar del plinto, junto con una propuesta y ejecución de desmontaje.
A eso se suma la digitalización, fotometría pedestal y el levantamiento planimétrico del lugar, para luego dar paso al traslado de los elementos constituyentes a los espacios de trabajo. Tras ello vendría una segunda etapa que contempla el almacenamiento y espacio de trabajo; el arribo de maquinaria y equipos, y un diagnóstico final, su propuesta y ejecución de la restauración. Todo esto tendrá un plazo aproximado de ocho meses antes de ser presentado como solicitud al CMN para su aprobación final.
Pero todo lo anterior aún no ha comenzado. Quienes conocen del proyecto dentro del MOP sostienen que esto se debe a que el foco estuvo puesto en que el consejo aprobara la primera solicitud para visar el traslado y la restauración del plinto. Todo lo demás todavía está en evaluación, al igual que los costos monetarios que tendrá la operación.
Y la gran incógnita, que es la ubicación final del conjunto escultórico, aún sigue sin resolverse. Para esto tampoco se ha ingresado una propuesta oficial al CMN que es quien lo aprueba, aun cuando se ha hablado de que el Ministerio de Defensa y el Ejército ya tienen alternativas, todas en Santiago: la plaza Ercilla, a un costado del edificio Bicentenario de la Comandancia en Jefe del Ejército; frente a la Escuela Militar, en el bandejón central de Américo Vespucio; y en el bandejón central de la Alameda, donde se encuentra ubicado el monumento al general Manuel Bulnes.
Dentro del consejo se mantienen expectantes de los diagnósticos con que avance la Dirección de Arquitectura, aunque ellos saben que el proceso tomará tiempo.
“Uno esperaría que se trate de un proceso ejemplar, que sirva de referencia para actuaciones de este mismo tipo que se realicen en los años que vienen. Estamos hablando de un recurso patrimonial de alto valor, particularmente simbólico, que debe ser atendido de manera integral, política, con el propósito de dar tranquilidad no solamente a los actores técnicos que tienen un nivel de interés en la materia, sino que en particular al mundo político, de la sociedad civil, que están muy interesados en todos los simbolismos y representaciones que esta pieza tiene en el contexto nacional”, aseveró el consejero y representante del Colegio de Arquitectos de Chile A. G., Francisco Herrera.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.