Yasna Provoste: “El PC fue parte de la Nueva Mayoría siendo un partido pequeño... con Gabriel Boric es el partido hegemónico”

Yasna Provoste
La abanderada del partido Demócrata Cristiano, Yasna Provoste, en Estación Moneda, ciclo de entrevistas organizado por Radio Duna y La Tercera.

La candidata de Nuevo Pacto Social estuvo presente en una nueva edición de Estación Moneda, programa realizado por La Tercera y radio Duna, donde sostuvo que mientras en 2010 -al formarse la Nueva Mayoría- el PC buscaba incidir en cambios estructurales, hoy está "más en la lógica de estar en las calles", lo que supone un desafío para conseguir paz social. Durante la entrevista también se abordaron temas sobre el indulto para los presos del estallido social y los descuelgues de la oposición respecto del proyecto de cuarto retiro de fondos de AFP, como el de Carolina Goic. Sobre esto último, Provoste señaló que "no voy a tratar de incidir en aquellos que no están a favor y no voy a generar ninguna situación de presión".


La abanderada de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, se hizo presente en una nueva edición de Estación Moneda, un ciclo de entrevistas a los candidatos presidenciales -de cara a las elecciones de noviembre- que es organizado por Radio Duna y La Tercera.

En el tercer capítulo, que contó con la conducción de los periodistas Isabel Caro y Matías del Río, la senadora por la Región de Atacama abordó, entre otros temas, el proyecto de ley de indulto; la posición hegemónica -según calificó- del Partido Comunista en su alianza con el Frente Amplio y su relación con el candidato Gabriel Boric, y también su postura frente al cuarto retiro que -tras la entrevista- fue aprobado en general en la Comisión de Constitución del Senado. “No voy a tratar de incidir en aquellos que no están a favor y no voy a generar ninguna situación de presión”, señaló al respecto la carta de la Democracia Cristiana.

Usted misma en su momento, y varios parlamentarios de oposición, han reconocido que la política pública (del cuarto retiro de fondos de AFP) no es buena, que es echar mano a los fondos de los trabajadores en un momento de una crisis derivada de la pandemia. Sin embargo, hoy está por un nuevo retiro de fondos. ¿Qué lo justifica cuando usted se la jugó por ayudas universales como es el IFE, que se mantiene hasta el día de hoy?

Esto nunca ha sido pensado como una política pública. (...) Como lo he planteado en reiteradas oportunidades, son miles de personas que durante años estuvieron haciendo esfuerzos para lograr el derecho a la alimentación de sus hijos y que lo han obtenido solo a partir de la lógica de los retiros. Ahora recién logramos perfeccionar una ley en materia de pensiones, que esperamos cumpla con este propósito, por eso que hoy el cuarto retiro es importante. Es importante para muchas personas que han perdido su empleo y que han emprendido a través de estos retiros.

¿Cómo explica el alza de la tasas de interés que afecta a tantos chilenos hoy y que le van a impedir seguramente tener créditos, ya sea por plazo, por pie o por tasa?

No es que lo explique yo, hay una situación que es compleja, que es una realidad que no solo la vivimos en Chile, se vive una realidad en distintos países. Estados Unidos tiene tasas inflacionarias más altas que las que tiene Chile.

Tasas de interés me refiero.

Sí, pero esto está vinculado a una realidad inflacionaria donde lo que ha hecho solo por ese efecto de inflación ha habido un aumento en el precio a las unidades de fomento, eso ha impactado el bolsillo de miles de familias que tienen créditos hipotecarios. Por otro lado, el aumento de la tasa del Banco Central no estaba necesariamente vinculado al aumento de las tasas de los créditos, pero eso ha significado que muchas personas, particularmente gente joven, profesional, hoy no pueda optar a tener un crédito hipotecario. Este es un tema que a nosotros nos preocupa, nos preocupa el cómo impacta día a día en el precio de los alimentos, el cómo se encarece la vida.

¿Cree que no tiene relación la tasa de referencia del Banco Central con las tasas que llegan definitivamente al mercado, a las personas? Es un hecho de la causa que se va a restringir muchísimo la oferta de créditos y de acceso a estos. ¿Eso usted no lo sopesa al momento del retiro? No sé si coincide con los economistas.

Lo hemos conversado largamente con muchos economistas, con aquellos que forman parte de nuestro equipo y con otros también que no forman parte de nuestro equipo, pero que para nosotros su opinión es muy importante. Además muchos de los economistas respecto del primer retiro señalaron que esto era apocalíptico, que se destruiría todo, y nada de eso pasó.

¿Pero tiene un efecto o no tiene efecto?

Nosotros hemos acompañado y hemos avalado las decisiones que ha tomado el Banco Central, tiene que ver con un poco más que colocar el freno, es sacar el pie del acelerador, creo que eso ha sido importante.

El Banco Central insistentemente ha dicho que esto es muy malo para los mercados crediticios, para la pobreza y para la gente, porque la inflación les llega directamente, y sobre todo a las personas más necesitadas.

Claro, esto tiene que estar acompañado de un conjunto de políticas públicas y no de una herramienta como lo del retiro. Políticas públicas que sean multisectoriales, que se hagan cargo de una realidad que hoy ha sido muy dolorosa, el aumento de la pobreza, la extrema pobreza, los datos que comienzan a aparecer en materia de nutrición infantil, todos datos oficiales por parte del gobierno, el aumento de personas en campamento, hacinamiento, determinantes sociales, esto tiene que ver con una lógica de una mayor integralidad.

¿Le sorprendió la postura de Carolina Goic?

No, porque yo lo había conversado con ella personalmente. Lo que me sorprendió es que haga pública una decisión más personal. Nosotros siempre creemos que le hacen mejor a la política las decisiones colectivas.

¿Y cómo toma esta decisión? Porque hay dudas no solo de Carolina Goic, sino que también en el resto de la oposición. Ayer mismo el senador Jorge Pizarro dijo que esta iniciativa tenía que ver con un componente electoral. ¿Cómo se hace cargo de eso? Pensando en que esto podría estar motivado en gran parte por un interés electoral.

Asumo con harto respeto las decisiones de los parlamentarios y parlamentarios, porque todos quienes estamos en el Parlamento hemos llegado ahí, o su gran mayoría, porque ganamos una elección. Soy muy respetuosa de las decisiones y deliberaciones que cada uno tome al respecto.

¿Cree que si no estuviésemos ad portas de una elección habría la misma cantidad de parlamentarios apoyando esta iniciativa?

Me parece que sí. Creo que esto tiene que ver con la conexión de lo que ocurre con el mundo real.

El principal argumento de la senadora Goic es que un nuevo retiro podría dificultar el avance de una reforma al sistema de pensiones. Ella decía que, a diferencia de usted, no estaban dadas las condiciones como sí lo estuvieron para los primeros retiros.

En algunas personas está la idea de que con esto (los retiros del 10%) se terminan las AFP, pero hemos sido muy claros, la lógica de los retiros termina con sus ahorros personales y no con las Administradoras de Fondos de Pensiones. Para terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones tenemos un alternativa en nuestro programa de gobierno en donde pasamos a un sistema de seguridad social que garantice condiciones universales como piso garantizado para todos.

Goic sostuvo que un cuarto retiro puede dificultar una reforma de pensiones. ¿Usted considera que no tiene asidero ese argumento?

Yo no estoy por la lógica del retiro del 100%. A partir de lo que hemos propuesto en nuestro programa de gobierno tiene un piso, una base que es común para todos, pero tiene un segundo nivel que se hace a partir de los ahorros de los trabajadores, que se suma al propósito de poder tener pensiones más dignas, suficientes para todos y todas.

¿Los economistas con los que usted ha conversado le dicen que es una buena herramienta el cuarto retiro o que no afecta la tasa de interés?

No, lo que yo he planteado en la conversación con ellos tiene que ver con la situación inflacionaria, donde esta es una realidad que a nosotros nos preocupa, porque tiene que ver con un impacto directo en el bolsillo de la familia permanentemente. Obviamente que producto de esta situación hay aumento en el precio de la unidad de fomento, esto encarece mes a mes a las personas que tienen crédito.

El economista que más menciona en su campaña últimamente no lo he escuchado, Ricardo Ffrench-Davis.

Tengo una profunda admiración por él. Él no está a favor del cuarto retiro.

Él dice que otro retiro agrava más la situación.

Estuvimos hace dos semanas, o menos, con Ricardo Ffrench-Davis y él colocaba su acento en un tema que muchos años ha trabajado y tiene que ver con la desigualdad.

¿Y el cuarto retiro en qué mejora la desigualdad?

Lo que yo he planteado, en mi postura a favor del cuarto retiro, tiene que ver con las pensiones de alimentos. Para familias que esperan años el derecho a la alimentación.

A esa gente que necesita alimentación ¿qué le afecta más? ¿Una inflación del 6%, por ejemplo, o le afecta más un retiro de única vez que, además, los deja sin plata para su pensión a futuro?

Yo he conversado con muchas de ellas y lo que esperan es que se haga justicia.

¿Y justicia es sacar la plata?

Claro, si a partir de los retiros ellas han logrado obtener el derecho a la pensión que los padres de sus hijos les negaron durante años, de eso se trata.

¿Esta es una política para mejorar el tema de las pensiones alimenticias?

No sé si a veces no se quiere escuchar o se quiere seguir insistiendo en tratar de incidir en una decisión. Yo no voy a tratar de incidir en aquellos que no están a favor y no voy a generar ninguna situación de presión, no me parece, no corresponde, pero tampoco corresponde que aquellos que ya hemos tomado una decisión…

Está bien, pero hay que tratar de entender el porqué de las decisiones. Usted dice que esto ayuda a las familias.

Además, se puede revisar lo que durante 40 años les han dicho las Administradoras de Fondos de Pensiones a las personas, “estos son sus ahorros, es su dinero, el sagrado derecho a la propiedad”, y bueno, cuando alguien tiene una dificultad, perdió su empleo, quiere emprender, dice “bueno, durante 40 años me dijeron que estos eran mis recursos”.

Con esa lógica, ¿es partidaria del quinto retiro que propone Pamela Jiles?

No. Acabamos de perfeccionar la ley de pensión de alimentos que el gobierno se negaba sistemáticamente, nosotros creemos que este perfeccionamiento que hemos hecho, que va a tener impacto en 30 o 40 días más, va a permitir generar una relación distinta.

¿Qué le parece que algunos de los consejeros de la DC estén planteando dejar de pagar un crédito que solicitó la candidata en su momento, Carolina Goic?

No estoy de acuerdo. Puedo tener muchas diferencias con la senadora respecto al cuarto retiro, respecto de otras materias, pero me parece que generar una coerción no es el camino.

¿Cuánto puede afectar al liderazgo de su candidatura presidencial que de su partido haya senadores que se descuelguen de su posición?

Nosotros nos hemos jugado muy fuerte por la unidad de la oposición. Nos hemos jugado muy fuerte para que a las personas les lleguen ayudas que sean suficientes y más dignas de lo que les entregaba este gobierno a partir del ingreso familiar extendido. Muy sinceramente, eso nos permite dos cosas, seguir para nosotros trabajando en la unidad de la oposición, pero la unidad de la oposición no es unanimidad, es unidad mayoritaria, porque eso es lo que da gobernabilidad, cuando somos capaces de generar una mayoría. Pero como soy optimista en la vida, digo que esto también es una oportunidad para decir que no somos todos lo mismo.

¿Cambió de opinión respecto del proyecto de indulto que firmó el año asado?

No. ¿Por qué?

Lo pregunto porque planteó una alternativa distinta con la creación de esta Comisión de Verdad y Reconciliación.

Cuando adherimos al proyecto que elaboró el senador Juan Ignacio Latorre el año pasado, nuestro fundamento del voto cuando aprobamos en general el reglamento en la Comisión de Derechos Humanos, mucho antes yo siquiera de pensar que iba a ser presidenta del Senado o estar aquí en mi calidad de candidata presidencial, dijimos que íbamos a presentar indicaciones para mejorar el proyecto, para acotar el catálogo de delitos y para hacer indicaciones que nos permitieran materializar todas las inquietudes que habíamos escuchado durante el proceso de audiencia. En ese momento también señalé que íbamos a presentar un proyecto para establecer un registro único de detenidos. (...) Lamentablemente, el proyecto no lo pudimos presentar porque es inadmisible en esta Constitución, solo lo puede hacer el Ejecutivo porque era una facultad adicional.

El proyecto de indulto tiene dificultades, es evidente que tiene dificultades, no solo desde el punto de vista de las indicaciones que necesitamos hacer para mejorarlo, sino también por los quórums, porque si no tenemos votos suficientes de la derecha, el proyecto no va a tener viabilidad.

El candidato Gabriel Boric y también Guillermo Teillier planteaban la duda de si esta era una medida dilatoria pensando en que no se avanzaba en el proyecto que está en el Senado.

El proyecto que está en el Senado tiene fecha, los comités le pusieron fecha de discusión en la sala que es la próxima semana, y por lo tanto eso sigue un carril. Lo responsable es decir “bueno, si esto no prospera tengo que tener una alternativa” y yo valoro que en el día de ayer nuestra primera conversación que el fiscal nacional se haya manifestado a disposición de participar. Haremos lo propio con el Poder Judicial y con el INDH.

¿Espera que se apruebe la otra semana?

No tiene votos.

¿No tiene los votos el proyecto hoy?

No, porque necesitamos más votos que los que tiene la oposición. Necesitamos 26 votos y nosotros somos 24.

¿Qué piensa frente a la posibilidad de indultar de manera global a personas que cometieron un catálogo muy distinto de delitos?

No estamos de acuerdo en indultar de manera global a personas que han cometido un catálogo muy distinto de delitos. Lo que nosotros hemos dicho es que los delincuentes tienen que estar en la cárcel. Aquellas personas que han cometido delitos y para los cuales hay pruebas tienen que estar en la cárcel. El problema es aquellos que llevan 15, 16, 18 meses privados de libertad, sin juicio, sin prueba y con el único argumento de quien los detuvo.

No es distinto a lo que les pasa a personas que están acusadas de otros delitos, en otras partes de Chile y en otro contexto...

Los delitos graves tienen que ser condenados.

¿Aunque hayan sido en el contexto del 18 de octubre?

Por supuesto, de eso no hay ninguna duda.

¿Yasna Provoste no aprobaría un indulto para personas que han cometido delitos graves como saqueos, quema de propiedad pública o privada, ataque a la policía? ¿Esas personas deben ser indultadas?

No. Es más, cuando se presentó el proyecto de aumentar las penas de saqueos en estado de excepción constitucional yo voté a favor y estoy convencida de que eso no tiene que ver con legítima manifestación. Es una conducta que tenemos que ser capaces de erradicar en nuestro país. Lo que ocurre ahora es en un momento determinado, y así lo ha informado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es que en entre esos periodos, octubre 19 y diciembre 2020, se observa la mayor cantidad de abusos, de detenciones sin testigos y sin causas aparente.

¿Qué le parecen las palabras del convencional Fernando Atria en las que dijo “la violencia del 18-O es distinta a la de hoy, porque hoy tenemos un proceso constitucional que casi todos celebramos”?

La violencia es siempre violencia. Si hoy tenemos un proceso constituyente fue por manifestaciones pacíficas que se expresó con mucha fuerza en los territorios. Recuerdo haber estado en Atacama y haber visto en las noticia que la gente salía a caminar, todo eso traía un largo itinerario de malas declaraciones del gobierno y en donde decidieron en un momento cerrar todas las estaciones de Metro, la gente caminando para llegar a sus casas, aumentando un sentimiento de malestar. Y al día siguiente se convocaron manifestaciones en todo el país. Yo misma participé de esas marchas. Hoy estoy convencida de que si hoy tenemos una Convención Constitucional es por la herencia de esas manifestaciones pacíficas de millones de chilenos y chilenas que se expresaron. La violencia tiene siempre el mismo rostro.

¿Es orgullosa de los 30 años de la Concertación?

Aún no terminamos el mes de octubre y mi primer reconocimiento es a aquellos que hoy no están y que fueron fundamentales para la recuperación de la democracia. Hay una parte del país que encontramos tras la dictadura en la que el exotismo era para unos pocos. Nos ha costado mucho derrotar las desigualdades y remecer estos paradigmas que se han ido instalando como mantra. Nadie discutía el que, por ejemplo, TVN no necesitaba privatizarse, porque en el fondo usó las mismas leyes del mercado. Durante este tiempo ha habido muchos logros, pero también ha habido dificultades que hay que corregir a tiempo.

Pero usted va a tener que trabajar con aquellos que quieren refundar Chile.

Las cosas no parten con uno y los problemas que uno plantea no es primera vez que se plantean.

¿Se siente orgullosa de los gobiernos de su sector?

Siento un profundo reconocimiento. Cuando tú reconoces aquello, uno dice que no es un orgullo así… porque hay cosas que siempre pudimos hacer mejor. La verdad me siento más heredera de este Chile que nace.

¿Por qué la gente debería volver a confiar en lo que hoy día se llama Nuevo Pacto Social?

Porque permite reunir humanismo laico y cristiano. Permite una fuerza refundacional que ha sido muy importante en nuestro país de partidos tradicionales que se unieron, a pesar de diferencias, para derrotar la dictadura y abrir paso a esta democracia que debe ser siempre perfeccionada. Nuevo Pacto Social acoge también partidos nuevos que vienen a generar nuevos aires en la política, y sobre todo la disposición a acoger al mundo independiente. Esto es lo más cercano a hablar de la unidad social para garantizar la gobernabilidad social y política con tranquilidad. En un ambiente que pareciera que en estos 26 días que quedan para el 21 de noviembre, hay intentos de generar polarización y eso no le hace bien al país, no debemos caer en eso.

¿Por qué usted garantiza más gobernabilidad que Gabriel Boric?

Yo no hablo en comparación a otros. Lo que tenemos decidido en estos 26 días es que vamos a hablar de nuestra propuesta, las ideas que nos mueven. En mi semana de aislamiento preventivo tuve mucho tiempo de estar en plataformas de Zoom y hablar con muchos y muchas, y lo que decidimos tras la primarias es que más allá de los números que convocaron, uno dice que acá está más de la mitad de la gente que habitualmente participa de estos procesos y no se sintió convocado. Es una oportunidad de generar una alternativa, y eso hace más sentido que nunca. Quizás esta es una de las elecciones más difíciles desde el regreso a la democracia.

¿Cuál es su análisis crítico de la Unidad Popular, del proyecto UP?

Yo tenía 1 año. Lo que he ido construyendo a partir de relatos y la historia es esta lógica de trabajo comunitario. Cómo el trabajo y la incidencia de la participación venía muy fuerte. Creo que el proyecto de la UP tuvo estas tensiones internas que muchas veces le faltó entender a cabalidad el proyecto que el Presidente Allende encarnaba. Pero eso obedeció a un momento de nuestra historia de nuestro país, tal como la Concertación respondió a un momento de la historia país.

Nunca me considerado una persona antialgo. Me ha tocado competir con el PC. El PC cuando se unió a la Nueva Mayoría, venía saliendo de un Congreso ideológico, y la postura plasmada ahí tenía que ver con incidir para hacer transformaciones importantes. El PC fue parte de la Nueva Mayoría siendo un partido pequeño dentro de un contexto más grande. A diferencia de lo que ocurre hoy día con Gabriel, que el PC es el partido más grande y que va a ser el partido que va influir como lo ha hecho este tiempo. Ahí es donde tenemos profundas diferencias porque ellos no están donde estuvieron con la Nueva Mayoría en 2010, que era incidir en cambios estructurales, sino más en la lógica de estar en las calles. Creo que es complejo porque cuando vemos lo que ocurre en nuestro país, lo primero que debemos generar es paz. Sin paz no hay desarrollo posible. Después de todo lo que hemos sufrido, sobre todo con la pandemia, si no nos vemos a reencontrar ahora como hermanos ¿cuándo?

¿Un gobierno con el respaldo del PC no garantizaría eso? ¿Paz?

Lo digo en el sentido que planteé respecto a lo que vivimos en 2012-2013, cuando se fundó Nueva Mayoría. No como un partido hegemónico, sino como una fuerza dentro de muchas otras visiones como representamos desde Nuevo Pacto Social.

¿Si pasa a segunda vuelta le gustaría tener el apoyo del PC?

Cuando una es candidata no les pregunta a los electores de dónde son. Milito en la DC, que tiene unos 30 mil militantes, y saqué unos 80 mil votos. Soy una persona que a partir de lo que hemos planteado, nuestras posiciones, trayectoria, logró trascender más allá de un partido o un pacto. Por lo tanto, todos los apoyos son bienvenidos si creen en esta causa con un norte claro y detallado en nuestro programa.

¿Qué le parece que Maya Fernández haya cruzado la vereda en apoyo de Gabriel Boric?

Lo tomo como una decisión personal. En política importan las decisiones colectivas, y el PS está con nuestra candidatura, algo que vemos en nuestra campaña.

¿Dónde está Paula Narváez? ¿La extraña en su campaña?

Primero notar que en las franjas de los otros partidos no aparecen sus candidatos, nosotros estamos presentes. Nosotros tenemos un comité político donde participan todos los partidos y jefes de bancada, pero Paula no es parte de esa estructura del PS, por eso no participa. Entiendo que anda en el sur. Ella fue la que públicamente dijo que apoyaría nuestra campaña y confío en la palabra de las mujeres. Quizás ella está trabajando en terreno, no lo sé.

“El nazismo es una de las ideologías más extremas de la historia, cualquier apología a ella es antidemocrática, espero que Kast condene la publicación de El Mercurio”. Respecto a la publicación de El Mercurio, que hasta el propio Mercurio pidió disculpas, pero no explícitas...

Eso es típico de la élite en este país, que cuando se equivoca no admite.

¿Usted no es de la élite?

No.

¿Senadora de la República y candidata no es de la élite?

¿Crees que soy senadora porque soy de la élite? Si fuera de la élite me habrían protegido para ser candidata, me mandaron a competir en las peores condiciones.

Volviendo a la pregunta, ¿cree que Kast o su familia es nazi? ¿Le parece bien implicar a la familia?

Solidarizamos con la comunidad judía en Chile. Nos llamó la atención que los candidatos no se hayan pronunciado al respecto, particularmente José Antonio Kast. Y lo de la familia no es un juicio mío, lo relata su madre en un libro. Si eso genera molestia siempre es bueno pedir las disculpas, me parece que aquí es importante que no quede ningún espacio para la duda de que no hay posibilidad alguna para valorar un régimen que causó tanto dolor.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.