Por Daniela Véliz, vicedecana Facultad de Educación UC y Macarena Yancovic, profesora asistente Facultad de Educación UC.

Un total de 256.134 personas rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Esta medición ha evidenciado ser un buen instrumento para evaluar las competencias de quienes buscan acceder a la Educación Superior. Sin embargo, sigue existiendo una brecha educacional entre los resultados obtenidos por el estudiantado de escuelas públicas y privadas.

Si bien en 2018 se implementó la ley que modifica y mejora el Sistema de Educación Pública (Ley 21.140), las recientes cifras publicadas por el DEMRE muestran que el 61,3% de los estudiantes de establecimientos pagados se ubican en el 20% de rendimiento más alto a nivel nacional, y solo un 9,5% en el caso de los establecimientos públicos.

Esas cifras demuestran que se siguen manteniendo diferencias respecto a la calidad educativa según dependencias, lo cual puede tener un impacto significativo en la movilidad social y la equidad socioeconómica de Chile. De hecho, este año solo un establecimiento público y uno particular subvencionado se ubicaron dentro de los 100 establecimientos con mejor desempeño en la PAES.

Frente a esta situación es bueno preguntarse si no debiéramos comenzar por invertir en la educación inicial para revertir estas cifras y no esperar que las modificaciones en un instrumento se hagan cargo 15 años más tarde. El Estado, como garante del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, debe seguir avanzando en que este derecho asegure también una educación de calidad en todos sus niveles, con una visión de largo plazo y entendiendo que las brechas en los resultados PAES son solo un síntoma de un fenómeno mayor y estructural.

Si la educación fuera un jardín, tendríamos por un lado plantas que reciben abundante luz solar, agua y nutrientes, mientras otras se encuentran en la sombra, con poca agua y un suelo pobre. Nuestro objetivo como país debiese apuntar a entregar a todas las plantas los insumos necesarios para que puedan crecer y desarrollarse con éxito desde sus inicios.