IA para todos: la gente pregunta, los expertos responden

preguntas de la calle IA

En un período en que la IA entró con fuerza, también entraron fuerte las dudas y la incertidumbre de las personas. En La Tercera, salimos a recopilar una lista de preguntas de las personas a las que les hicimos un puente con expertos. Esto es inteligencia artificial para todos: la gente pregunta, los expertos responden.


Andrea Jara (67) jubilada

¿Cree que la IA algún día reemplazará a los humanos?

No creo que la inteligencia artificial reemplace a los humanos. <b>Esta tecnología ha sido creada por humanos, implementada por seres humanos y tiene que ir en beneficio de los seres humanos</b>. En realidad, vamos a eliminar tareas tediosas y/o tareas muy grandes, y en el fondo, esas tareas van en pro a una mayor productividad y un mayor bienestar para nosotros. Lo que sí es necesario, es focalizarse en ver cuáles van a ser los estudios que necesita tener, las capacidades y competencias que necesitan tener las nuevas generaciones para poder enfrentar las nuevas profesiones. Ojo, que ahora se viene la generación de los superhumanos con inteligencia artificial.

Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA e ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte.

Bernard Kurtz (38) minero

¿Cómo llegaron a desarrollar la IA?

El desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial que tenemos hoy en día depende de dos elementos, principalmente, la enorme cantidad de datos que disponemos en la actualidad, imágenes, videos, textos, etc. Computadores muy poderosos, donde corren estas redes neuronales artificiales, específicamente las de tipo transformer, que toman estos datos y crean una representación matemática en la cual se puede, por ejemplo, calcular las probabilidades de que varias palabras aparezcan juntas en una frase o texto.

César Ravello, investigador Fundación Ciencia y Vida de la Universidad San Sebastián.

Cristian Gómez (47) mecánico industrial

¿Puede ser usada (la IA) en cosas malas?

Como toda tecnología, la inteligencia artificial también tiene una parte buena y una parte mala. Por ejemplo,<b> podemos utilizarlas para decodificar el genoma humano y detectar ciertas enfermedades y hacer algún tratamiento</b>. Pero también, esa misma tecnología nos podría permitir decir: “bueno, esta persona padece tal enfermedad y para qué la vamos a contratar”, la vamos a estar discriminando. Entonces, eso es algo bastante malo y que no debe permitirse, no debe ocurrir. Y en ese contexto, la inteligencia artificial se tiene que regir por los más altos estándares éticos, preservando siempre los derechos fundamentales de la persona. No por ello hay que llegar a realizar regulaciones que restringen su desarrollo, porque evidentemente habrá más cosas buenas que malas. Pero hay que regular aquí una luz, hay que permitir aquello bueno.

Dr. Juan Velásquez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y director del Web Intelligence Centre (WIC).

Juan Castro (64) empresario

¿Están las condiciones para seguir desarrollando la IA?

Las condiciones para seguir desarrollando la inteligencia artificial en nuestro país están presentes. Sin embargo, no son perfectas y requieren de un desarrollo continuo. Se están gestando condiciones para un desarrollo ético, responsable y sostenible de la inteligencia artificial, con las preguntas correctas que se están haciendo en nuestro país, desde políticas públicas, desde la innovación, la academia, o también desde la regulación, ya que se busca establecer marcos reguladores, sectoriales y detallados, la creación de ecosistemas de innovación, y así con la labor en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, se busca un camino de reconocimiento de la importancia de que se den estas condiciones activamente y que trabajemos para mejorarlas, donde nuestro enfoque es preventivo. Nos enfocamos en maximizar los beneficios y disminuir los riesgos que puede tener la inteligencia artificial en la sociedad.

Gabriela Arriagada, investigadora Cenia de la línea de investigación "Inteligencia artificial centrada en el ser humano".

Emilia Valdés (16) estudiante

¿Llegará algún día (la IA) a ser autónoma, con su propia inteligencia y no seguir instrucciones de humanos?

La inteligencia artificial tiene menos de un siglo, nació a mediados del siglo 20 y su objetivo es generar máquinas que sean capaces de tomar decisiones autónomas basadas en conocimiento. Normalmente, somos los seres humanos quienes entregamos ese conocimiento a las máquinas, definiendo así los límites, del conocimiento como de los contextos, en los cuales esa máquina va a tomar decisiones. Sin embargo, es posible pensar que en algún momento las maquinas también tomarán decisiones cerca de esos límites. De hecho, <b>hoy día ya existen máquinas que se auto programan</b>, por lo tanto, la autonomía de la inteligencia artificial está creciendo año a año.

Millaray Curilem, académica del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera.

Rosario Núñez (38) actriz

¿Cuáles son los beneficios de la IA para que sea tan prioritaria para la humanidad?

En términos de los beneficios de la inteligencia artificial es que es muy rápida y muy barata comparada con el trabajo de humanos y humanas haciendo tareas repetitivas, entonces, yo creo que hay que usarla como un soporte a la decisión humana, que no es un reemplazo, <b>es simplemente apoyar en esas tareas repetitivas</b>. Y con respecto al tema prioritario, sí, pero debe ser prioritario desde la ética y también desde pensar en los humanos y humanas que recibirán esos beneficios y ojalá que sea para una sociedad en conjunto y no solo un grupo de ellos.

Jocelyn Dunstan, investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y académica del Departamento de Computación de la Universidad Católica de Chile.

Esteban Lagos (39) ingeniero en electricidad

¿Hay otras herramientas aparte de Chat GPT para acercarse a la inteligencia artificial?

Hay muchas herramientas en las cuales tú les das un texto y te genera una imagen. En particular, a mí me gusta mucho una que se llama <b>DALL-E</b> porque es bastante fácil de ocupar, puedes probarla buscando<b> Image Creator Bing</b>, y si ya quieres algo más avanzado en texto-imagen, <b>Midjourney</b> es mi herramienta favorita en este ámbito, pues te permite crear imágenes realistas como estas y algunas que parecen obras de arte. Pero también es bueno que consideren tener <b>Chat GPT Plus</b>, la suscripción de Chat GPT, puesto que te da acceso a varias herramientas, entre ellas <b>Dada Analysis</b>, que te permite subir archivos, por ejemplo, de Excel y pedir que te los analice, y finalmente, hay una que te permite clonar voces que se llama <b>ElevenLabs</b>, la cual, por ejemplo, te permite traducir un video que está en un idioma a otro. Estas herramientas te ayudarán a entender parte del potencial que tiene la inteligencia artificial.

Sebastián Cisterna, CEO de Evoacademy y académico de la Universidad de Chile.

Carmen Cáceres (62) dueña de casa y jubilada

¿Valdrá la pena el desarrollo de esta tecnología?

Me parece más que necesario, sobre todo pensando en el caso de los Chat Bot IA, es decir, de estas aplicaciones en las que las personas podemos comunicarnos, expresar una serie de afectos y sentires con estos supuestos amigos virtuales. Y si bien, esta tecnología está a disposición, todavía realmente no tenemos muchos conocimientos sobre el impacto que puede tener este tipo de relación, tanto en nosotros como individuos aislados, sino también en nuestra forma de relacionarnos con otros, ¿qué pasa con esos datos?; Hasta qué punto el ser humano, en ese afán de comunicar, expone mucho de su identidad personal, en lugares que quizás no son los realmente protegidos. Entonces hay toda una discusión ética, antropológica, filosófica y política sobre cómo se utilizan estas plataformas.

Diana Aurenque, doctora en Filosofía y académica de la Universidad de Santiago de Chile.

Alexander Caro (25) sin empleo

¿Cómo sacarle mayor provecho a la IA?

Te recomiendo que primero comprendas los conceptos fundamentales que están detrás de esta ciencia y luego trates de identificar: ¿cuáles son los casos de estudios más relevantes? Donde tú podrías generar alguna aplicación con algún servicio disponible gratuitamente y cómo esto se podría personalizar para aplicarlo en algún contexto empresarial, de tal forma que obviamente no viole principios básicos de transparencia, éticas y aplicabilidad. Para sacarle mejor provecho, <b>hay que mantenerse actualizado y para eso es imprescindible colaborar con personas con diferentes conocimientos sobre diferentes áreas de la inteligencia artificial</b>. Es la única forma que puedes sacarle y estrujarle provecho de lo que significa la inteligencia artificial.

John Atkinson, director Académico Magíster y Diplomado en Inteligencia Artificial, Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.

Víctor Zaragoza (26) asesor de ventas

¿Pueden “introducirte” IA en tu cuerpo, por ejemplo, como un chip en tu cerebro?

La verdad es que, en realidad, <b>introducir un elemento extraño en nuestro cuerpo no es ninguna novedad</b>. El punto central acá está en determinar si una prótesis, una endoprótesis, podría estar instalada en nuestro cerebro y si esta prótesis podría tener tecnología basada en inteligencia artificial. La verdad es que los intentos se han hecho. Hay algunos experimentos que se han hecho en relación a mejorar algunas patologías de orden neurodegenerativo, que se usan básicamente con problemas de movimiento, particularmente los pacientes que tienen alteraciones producidas por accidentes traumáticos y han lesionado su medio espinal. Sin embargo, cuando uno piensa en chips instalados en nuestro cerebro, no solamente es para mejorar este tipo de funciones, sino que además para mejorar u optimizar procesos cognitivos superiores, como la memoria, básicamente recuerdos, o mejorar algunas cuestiones de tipo de conciencias. Sin embargo, <b>estas prótesis o estas neuroprótesis deben cumplir algunas características que desde la ingeniería o desde la interfase cerebro-máquina</b>, que es la disciplina o una subdisciplina que se encarga de hacer optimización de estas prótesis, ha establecido al menos tres características importantes que deben cumplir estas neuroprótesis. Por lo pronto, deben ser biocompatibles con el tejido, deben tener una conductividad eléctrica que permita el desarrollo de una respuesta y tienen que tener propiedades mecánicas que sean compatibles con el tejido blando, en este caso del cerebro. ¿Para qué? Para minimizar los defectos mecánicos producidos por estas prótesis.

Ante la pregunta si es posible, yo lo veo posible. La perspectiva ética también es muy importante considerarla acá, ya que siempre cuando hay una nueva tecnología que está a disposición de las personas, no todas tienen acceso a ella. Y las consideraciones éticas y jurídicas que están detrás de esto también son muy importantes.

Roberto Vera, Académico Universidad de Santiago de Chile y Magíster en neurociencia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.