La estrecha relación que se forjó entre Boric y Tohá
La relación entre el Mandatario y la ahora candidata del PPD fue de menos a más. En el sector nadie duda que la otrora ministra del Interior es su carta favorita para llegar a La Moneda, lo que inquieta a su partido, el Frente Amplio, que busca convencer al alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Más allá de que el Presidente Gabriel Boric (FA) dijo públicamente esta semana que “el candidato del gobierno es Chile”, en La Moneda son pocos quienes ponen en duda que, hasta ahora, la carta favorita del Mandatario para las elecciones presidenciales de este año es su exministra del Interior Carolina Tohá (PPD).
La idea la justifican con varias razones. Una de ellas es la puesta en escena que le concedió el Jefe de Estado a la exalcaldesa de Santiago para su salida del Ejecutivo y posterior lanzamiento de campaña presidencial. Eso se concretó este martes en medio de una presión que fue al alza -principalmente desde su partido, el PPD- para que Tohá anunciara su pretensión de competir por La Moneda, y se pronunciara antes que la expresidenta Michelle Bachelet (PS), quien, al día siguiente de Tohá, rechazó una tercera carrera presidencial.
Los detalles y últimos ajustes de la salida de la exministra se manejaron exclusivamente entre los más altos funcionarios de la Presidencia y del Ministerio del Interior, lo que también reflejó la complicidad que lograron construir el Mandatario y Tohá en los 910 días que estuvo a cargo de la cartera.
Ambos conversaron en varias ocasiones la opción de que ella asumiera una candidatura presidencial con miras a convertirse en la continuidad de la vigente administración, idea que ha calado hondo en el Presidente y sus colaboradores de Palacio.
Tohá, eso sí, no solo hizo esta reflexión con Boric, ya que recogió visiones y opiniones desde distintos espacios políticos, donde hubo presión para que saliera antes que Bachelet con una postura presidencial, para así no quedar expuesta como que ella es un “plan B” dentro del mundo socialdemócrata.
En lo que todos coinciden es que tanto Tohá como Boric comenzaron a tener mayor claridad sobre su renuncia durante la semana pasada, cuando se proyectó que ella tuviera su éxodo entre este jueves y viernes. Sin embargo, su salida se ejecutó el martes, tras dos reuniones en el despacho del Mandatario: la primera de 16 minutos y la segunda, de 28.
Entre las razones que se han conversado para explicar la aceleración de su salida hay al menos tres factores. El primero es que horas antes Tohá había conseguido como hito que la Contraloría tomara razón de los DFL que, en la práctica, dejaban listo el inicio del proceso de implementación del Ministerio de Seguridad, una de las iniciativas que espera que se transformen en uno de sus legados en su paso por el Ejecutivo.
La segunda es que, de postergar su salida, la expondría a una mayor presión por contestar, incluyendo sus visitas al Congreso (el lunes ya había cruzado Teatinos rodeada por la prensa). La tercera era el factor Bachelet, que públicamente Tohá ha descartado.
La evolución del vínculo
Fue el Presidente quien propició el vínculo con Tohá. A mediados de 2022, el debate de la convención constitucional estaba en sus momentos álgidos cuando el Mandatario tomó nota de varias intervenciones de la dirigenta PPD.
Quienes conocen de esta etapa sostienen que el Presidente generó una fuerte admiración intelectual por la dirigenta PPD, al punto que el mismo sugirió que la hoy exministra fuera nombrada como vocera de la campaña por el Apruebo, aunque al final ella sólo desempeñó un papel público.
En julio de 2022 el escritor y periodista Patricio Fernández organizó el primer encuentro entre ambos. La cita se concretó en la casa de la exalcaldesa.
En La Moneda estaban conscientes que el Socialismo Democrático era un mundo al que les costaba llegar -previo a la debacle electoral que sufrió el sector con el triunfo del Rechazo en el proceso constitucional-, y que era necesario integrarlos.
Esto quedó plasmado tras el plebiscito constitucional, con el cambio de gabinete del 6 de septiembre de 2022, donde Tohá y Ana Lya Uriarte (PS) ingresaron al comité político en reemplazo de Izkia Siches y Giorgio Jackson (FA), respectivamente.
Previo a eso, Boric habló con Tohá el 4 de septiembre tras los resultados electorales y le pidió ser su secretaria de Estado. Al día siguiente, se volvieron a reunir sobre las expectativas que tenía Boric sobre su rol en caso de arribar al Ejecutivo.
Desde ese momento, Tohá comenzó a convertirse de manera paulatina en una figura con mayor ascendencia en el Presidente.
Atrás quedaron las críticas del Mandatario a Tohá cuando esta era alcaldesa de Santiago, las que plasmó en sus redes sociales. “Y Carolina Tohá desalojó el Instituto Nacional. El diálogo duro solo mientras fue candidata. El doble estándar progresista. Mi apoyo a estudiantes”, publicó el ahora Presidente, el 13 de junio de 2014.
Con un diseño muy cuidado por el Mandatario, Boric transformó a Tohá y la ministra de la Segegob, Camila Vallejo (PC), en su principal apoyo dentro de La Moneda.
“Gobierno con Carolina y Camila”, llegó a decir Boric en espacios privados con personeros del Frente Amplio, aludiendo a los dos secretarias de Estado. Ellas representan a dos de los tres bloques que sustentan al Ejecutivo: el SD y el PC.
Además, cuando le consultaban sobre quién es el representate del Frente Amplio con el que gobierna, Boric respondía tajante: “Yo”.
La trenza Boric-Vallejo-Tohá no fue fácil. Costó más, eso sí, entre la comunista y la PPD, pero fue una relación que terminó yendo de menos a más. En el gabinete y cercanos a la ministra vocera de gobierno reconocen que hubo diferencias relacionados con el carácter de ambas, la brecha generacional y porque representan dos sensibilidades políticas distintas.
Antes que Tohá llegara a La Moneda, la forma en que la exdiputada PC influía en las decisiones era más directa, incluso en temas de seguridad. No era extraño que marcara directrices frente a hechos de violencia y pedía vocerías al entonces subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS).
Pero con el correr del tiempo eso cambió y Tohá comenzó a estar más presente, pero ambas colaboraban. Por ejemplo, las dos definieron en distintas oportunidades bajadas comunicacionales para que Vallejo las reflejara en sus vocerías.
Además, con el vínculo más firme, Boric citaba a ambas a su despacho para tomar decisiones en momentos de crisis.
La cita con Vodanovic
La cercanía de Boric con Tohá es un escenario que inquieta a algunos militantes del Frente Amplio. Esto, por el rol que el Jefe de Estado podría jugar en la interna del partido y en su definición presidencial que se fijará el próximo 15 de marzo, durante el comité central.
Si bien públicamente el Jefe de Estado llamó a realizar primarias en la izquierda, lo cierto es que, hasta ahora, el partido solo tiene un liderazgo que marca bien en los sondeos de opinión: el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), quien en más de una ocasión ha dicho que no está dispuesto a competir.
Es más, Boric ha conversado con él en más de una oportunidad y le ha recomendado, según cuentan en el sector, que continúe en su rol de alcalde debido a que es un liderazgo en crecimiento.
“Hace poco leí y lo comentábamos hace poco con el alcalde Tomás Vodanovic, con quien me junté ayer (jueves), Nexus de Harari”, reveló ayer Boric, lo que encendió las alarmas de su colectividad.
Esto, porque la directiva del FA ha estado haciendo gestiones para convencer al jefe comunal, y no quieren que esas tratativas tengan un retroceso.
En Presidencia y en el entorno del alcalde evitaron entregar detalles de la cita. De todas formas, el propio Vodanovic, según cuentan en la tienda, es partidario de apoyar a la otrora ministra del Interior, lo que pone cuesta arriba la idea de persuadirlo para que sea el abanderado.
La otra carta del FA es el diputado Gonzalo Winter (FA), quien es muy cercano al Mandatario, por lo que algunos creen que podría conversar con él para que también se negara a disputar una contienda presidencial.
Por lo pronto, en la tienda fue un alivio que, al menos en lo público, el Presidente llamara a las primarias y asegurara que su candidato “es Chile”.
De todas formas, la mesa del FA mandató a su presidenta, Constanza Martínez, para que hable con el Jefe de Estado de ser necesario con miras a que esté alineado con los intereses del partido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.