Long Covid o la secuela a largo plazo del coronavirus
Aunque ya miles de personas han superado el contagio, hay pacientes que advierten que los síntomas persisten en el tiempo. Los especialistas aclaran que hay pocas certezas de la afección, pero sí hay síntomas claros: tos y cansancio son algunos.
Aprincipios del año pasado, Manuel Valdés (66) fue internado en el Hospital El Carmen de Maipú, donde llegó a estar conectado a ventilación mecánica. El diagnóstico de los médicos estuvo claro desde el principio: Covid.
Valdés permaneció durante poco más de un mes hospitalizado y cuando dejó el establecimiento de salud pensó que había dejado ese negro capítulo atrás. Sin embargo, volver a la rutina no fue fácil.
“Volví desnutrido, sin poder caminar, sin fuerzas en las extremidades, estaba en otra realidad”, cuenta. Y detalla que visitó diversos especialistas con el objetivo de detener sus dolencias y recuperar su movilidad e independencia física.
Por recomendación de los doctores del hospital, empezó a asistir a sesiones de rehabilitación. Había otro diagnóstico: los síntomas de la infección persistían, y eso ha sido denominado como long Covid o Covid prolongado o de largo plazo.
Dicha afección, más allá de su desarrollo en sí, ha cobrado relevancia en el país luego de que a finales de abril Ana Lya Uriarte tuviera que renunciar al Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) precisamente aquejada de esta enfermedad. Y recientemente se conoció que también afectó a Guillermo Teillier, histórico dirigente del PC que falleció la semana pasada producto de las complicaciones que le ocasionó la enfermedad.
Tanto para la comunidad médica como para la científica, este es un fenómeno nuevo que continúa en estudio, pues recalcan que el virus es muy nuevo como para cerrar las conclusiones, aparte que puede presentar diversos síntomas. Y a raíz de ello es que alrededor del mundo varios expertos se han propuesto estudiarlo.
María Fernanda del Valle, kinesióloga encargada de la rehabilitación post Covid-19 en el Hospital El Carmen, explica que “esta afección son síntomas que quedan después del Covid-19 y generalmente son falta de aire, mucho cansancio, debilidad muscular, fatiga. Acá nosotros rehabilitamos más bien de forma aeróbica, y donde más trabajamos es en la caminadora, porque cuando se mueven se cansan mucho. También hacemos ejercicios de fuerza para mejorar la debilidad que les quedó”.
Teresita Risopatrón, jefa del programa de Medicina Física y Rehabilitación de UC Christus, afirma que el long Covid “es una constelación de síntomas muy variados cuyo denominador común es la interferencia con las actividades de la vida diaria y una baja tolerancia al esfuerzo físico”. Y también explica que los síntomas más comunes son fatiga física o mental, sensación de falta de aire o debilidad muscular frente a un esfuerzo menor, dificultad cognitiva descrita como “niebla mental”, alteración del olfato, mareos, entre otros.
Respecto a cuántas personas afecta, la especialista dice que “en la era prevacuna, el Covid persistente se calculaba entre un 20 y 40% de los infectados, sin embargo, se sabe que tras un esquema de vacunación con tres dosis este porcentaje puede bajar hasta un 5%”. Y que aunque no hay claridad acerca de por qué algunas personas lo desarrollan y otras no, detalla que “se ha visto que son más mujeres, entre 35 y 65 años, generalmente con un cuadro clínico que requirió hospitalización, vinculadas laboralmente a la salud o a la educación, con IMC (índice de masa corporal) alto y con historia de más de una enfermedad preexistente que limita su capacidad física”.
A nivel nacional no hay un registro oficial, por lo que no se sabe con certeza a cuántas personas afecta o de qué manera, pero las autoridades sanitarias explican que sí se puede tener una aproximación, pues en octubre del año pasado se incorporó como una nueva Garantía Explícita en Salud (GES) la rehabilitación de aquellas personas que se han contagiado de coronavirus y que han pasado por UCI. Se calculó que beneficiaría a más de 13 mil personas al año.
De acuerdo a los datos de Fonasa, desde que entró en vigencia esta garantía, 200 personas la han utilizado: 98 hombres y 102 mujeres. Y aunque esta cifra está lejos de las proyecciones iniciales, Nancy Dawson, jefa de Gestión Comercial de Fonasa, explica que “este resultado se debe a que nos encontramos en un periodo de mucha menor criticidad de la pandemia y las hospitalizaciones han ido en disminución, especialmente las personas que requieren cama crítica por este problema de salud. Debido a esto, el número de personas que cumplen con el criterio de acceso al GES que requieren rehabilitación post alta ha disminuido”.
Y añade: “La mayoría de los casos presentan cuadros leves, algunos incluso asintomáticos, sin embargo, se estima que alrededor del 14% de los casos puede presentar un cuadro de infección respiratoria aguda que requiere hospitalización y oxigenoterapia, y un 5% podría llegar a necesitar el ingreso a una unidad de cuidados intensivos (UCI)”.
Mercedes López, inmunóloga, directora del programa de inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, está a cargo de una investigación que tiene como objetivo analizar los alcances del Covid prolongado.
La especialista explica que estudiarán pacientes que tienen factores de riesgo cardiovascular, es decir, que son obesos, fuman, tienen hipertensión arterial o que son diabéticos. “Entonces, sabemos que son pacientes que desarrollaron un Covid-19 más complejo y queremos mirar si la persistencia de síntomas prolongados es más severo en ellos”.
Para eso, les harán un seguimiento a 100 pacientes con este diagnóstico por un periodo de cuatro años.
“El Covid persiste es una enfermedad muy compleja, porque tiene muchos síntomas distintos y que van y vienen. Es lo que llamamos síndromes posinfecciones, que son enfermedades o condiciones que aparecen después de la infección. Hay síndromes que aparecen en otros virus, pero el del coronavirus en particular tiene características que nos permiten llegar a un diagnóstico, pero aún no hay muchas certezas”, concluye la especialista.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.