¿Michelle Bachelet versus Evelyn Matthei 2.0?
![Ultimo debate presidencial ANATEL 2013.](https://www.latercera.com/resizer/v2/4RAWKRRPT5FTTOMLSISE5UUZJM.jpg?quality=80&smart=true&auth=db55920858c31b3aaa94259dce7aebcaab8ff37c5bc528c99676b095ee6341d3&width=690&height=502)
La posibilidad de que ambas figuras vuelvan a protagonizar la elección presidencial de este año -tal como ocurrió en 2013- tomó fuerza durante los últimos días, frente a señales poco claras de la expresidenta. La “revancha”, eso sí, sería distinta, hoy con la exalcaldesa de Providencia como la mejor posicionada en el camino a La Moneda.
La escena parece sacada de hace 12 años, de un Chile anterior a uno de los ciclos políticos más convulsos en su historia, pero con las mismas protagonistas: Evelyn Matthei y Michelle Bachelet. La idea de que ambas figuras vuelvan a protagonizar la elección presidencial de este año, tal como ocurrió el 2013, tomó fuerza durante la última semana, frente a las señales ambiguas respecto a una nueva candidatura de la exmandataria.
De vacaciones, sin decir una palabra, Bachelet se ha instalado como la carta más fuerte para enfrentar a la derecha en los comicios. Aunque su posicionamiento no ha sido sorpresivo: en el sondeo de agosto pasado de Cadem, la militante PS ya había empatado el segundo lugar de preferencias presidenciales espontáneas con el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, por detrás de Matthei.
Así, el oficialismo vive una encrucijada por intentar proyectar la actual administración del Presidente Gabriel Boric con una carta que convoque al sector: la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), como opción del Socialismo Democrático ha tenido un magro desempeño en las encuestas, al igual que el diputado Vlado Mirosevic (PL); el Frente Amplio adoptó -por ahora- la decisión de levantar un candidato propio, y el PC se ha entusiasmado con la figura de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Mientras que la derecha tradicional, encarnada en Chile Vamos y en Evelyn Matthei, viene con viento de cola. El buen resultado de la última elección municipal y de gobernadores, además del liderazgo de la exalcaldesa de Providencia en las encuestas, apuró el tranco para que tanto su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI), y Renovación Nacional (RN) la proclamaran en enero como su abanderada presidencial.
![Directiva nacional de la UDI proclama a Evelyn Matthei como candidata presidencial](https://www.latercera.com/resizer/v2/HBURGYCHMREG5O5FF6L6BAHEPA.jpg?quality=80&smart=true&auth=16eff10e0e879c5bef092d0ee0637a22aaf249e5ecea057f9242b9e917fd91e0&width=790&height=527)
Ese es el contraste principal con el capítulo presidencial de 2013. Para ese entonces, Michelle Bachelet se encontraba al frente de la batalla con una ventaja abrumadora. Con aciertos más o con aciertos menos -como las muertes por el terremoto y tsunami de 2010 al final de su primer mandato-, aún estaba en la retina el 80% de aprobación récord con el que salió de La Moneda.
En cambio, Matthei ni siquiera compitió en la primaria de -en ese entonces- la Alianza por Chile. Su partido, la UDI, apostó en un inicio por el exministro de Minería de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, quien había alcanzado alta notoriedad tras el rescate en la mina San José. Poco antes de la inscripción de esa primaria, donde enfrentaría a Andrés Allamand (RN), renunció a su candidatura y el gremialismo optó por un histórico, Pablo Longueira, quien terminó imponiéndose al militante RN.
El ascenso de la exministra del Trabajo, no exento de controversias entre los partidos, solo se dio por la renuncia de este último a la candidatura debido a un cuadro de depresión.
Así, Bachelet se impuso holgadamente con un 62% de los votos. “Lo pasé pésimo”, dijo Matthei a La Tercera en 2020.
“Entré a último minuto en esa candidatura, cuando ya habían caído otros candidatos y cuando no había ninguna duda de que iba a perder”, afirmó.
![Matthei y Bachelet](https://www.latercera.com/resizer/v2/DD2HDOIQMVE5JECSPUW2SA7XVY.jpg?quality=80&smart=true&auth=fcbeef2cefe852ebdb9c11bbf55201f4dd7d9eb4be2f6c252faaaea074af3aae&width=790&height=527)
La revancha
Hoy en la pole position, y con el respaldo de los partidos, las inquietudes de Matthei son otras: la irrupción de la carta del Partido Nacional Libertario (en formación), Johannes Kaiser, y con ello, la incertidumbre de una primaria que valide su liderazgo. Además, está la preocupación de que convoque a un mundo mucho más amplio que solo el de Chile Vamos, la dispersión en dos o más listas parlamentarias de la derecha y el fantasma del desgaste de las campañas presidenciales que acechó a Joaquín Lavín y a Sebastián Sichel.
Y es que por meses, la exalcaldesa de Providencia ha “corrido sola”. O al menos, no ha tenido un adversario claro desde el oficialismo.
Aunque Bachelet sigue fuera de la cancha, en el partido de la expresidenta ya han identificado a Matthei como el adversario. Prueba de eso es que ayer en la mañana, en diálogo con CNN Radio, la senadora y timonel PS, Paulina Vodanovic, emplazó a la exalcaldesa a pedir disculpas por las violaciones a los derechos humanos durante las protestas de 2019. “Ella es candidata, supongo que tendrá una posición respecto de la violación a los derechos humanos”, afirmó.
Dentro de dicha colectividad aseguran que la expresidenta, sin ser candidata en lo formal, logra el mejor desempeño entre las cartas oficialistas en distintos sondeos. Así, la lógica en el PS es que una vez que anuncie su eventual candidatura, presente propuestas e inicie su despliegue, la popularidad de Bachelet solo puede ir en alza.
![Michelle Bachelet Presidenta](https://www.latercera.com/resizer/v2/3IEHFL7KQJFZHMKIEGNDBJ5HCE.jpg?quality=80&smart=true&auth=ac33fac8fa6c6ca4889b507f1179bc7cf1e3ac24d01c21f31ea4d8ea6323b0f0&width=790&height=526)
Muy distinto a lo que podría ocurrir con Matthei, quien -dicen-ha estado expuesta como abanderada desde que estaba en la alcaldía de Providencia. Dicho de otro modo: no ven como un imposible acortar distancia con la militante UDI.
Tan entusiasmados están en el PS por esta posibilidad, que ya comenzaron a actuar. En referencia a la columna de opinión que Bachelet publicó en El País el 26 de enero, titulada “Primero ideas y unidad”, en que planteó que “nuestros principios y valores se deben traducir en ideas y propuestas concretas”, la senadora Vodanovic encomendó crear dos comisiones partidarias que comenzarán a trabajar próximamente. Una de ellas, con fines electorales. La otra, en línea con el mensaje de Bachelet, destinada a construir principios programáticos.
![Michelle Bachelet](https://www.latercera.com/resizer/v2/RCC76IBQUNDP7EYOESQ534I5LI.jpg?quality=80&smart=true&auth=1eaae1991bbc16ffbf9fa9e36d84f1d22618a057a1c04a8e40b3715144993e1a&width=790&height=527)
En este escenario, la exjefa de Estado tomará unos días para reflexionar en su casa de veraneo en el lago Caburgua, mientras que Matthei ahora descansa en el balneario de Santo Domingo. En sus equipos han cautelado que durante sus tres semanas de vacaciones esté lo más alejada posible de la contingencia. La razón es obvia: apenas comience marzo, con o sin primarias, la carrera se extenderá hasta diciembre, calculando una eventual segunda vuelta.
En el entorno de la abanderada de la derecha no hay una preocupación en particular por la aparición de Bachelet y tampoco se ha hecho un análisis acabado. Lo que sí reconocen es que el escenario es diametralmente distinto y que podría ser una especie de revancha de la vez en que se enfrentaron en la papeleta, con una Evelyn Matthei líder en las preferencias.
En esta ocasión, además -a diferencia de 2013, en que Matthei era la carta de continuidad del entonces Presidente Sebastián Piñera-, es Bachelet quien tiene que hacerse cargo de los cuestionamientos de la gestión del gobierno del Mandatario Gabriel Boric y sería la abanderada del oficialismo. Un factor que, reconocen tanto en izquierda como en la derecha, podría ser un flanco.
Una historia común
Dentro de la coalición de derecha no desconocen que la figura de la expresidenta puede despertar el nerviosismo en algunos. Sin embargo, ven una ventaja frente a la eventualidad de Bachelet candidata, que es poder emplazarla públicamente por las reformas estructurales de su segundo gobierno, como la tributaria o la educacional. Causantes, a juicio de distintos dirigentes de Chile Vamos, del estancamiento económico y de la crisis de la educación pública, respectivamente.
Además, advierten que sus últimas apuestas políticas -su opción por el Apruebo en el plebiscito del 4S y su llamado al oficialismo a competir en una lista única al Consejo Constitucional- no fueron exitosas.
Como sea, entre los socialistas afirman que su gran ventaja es que podría unir a todas las fuerzas de izquierda y centroizquierda detrás de su candidatura. Prueba de eso es que varios de sus exministros, de distintos partidos, han salido a reconocer que la respaldarían si acepta competir.
“La Presidenta Bachelet conjuga adecuadamente para Chile transformación y gobernabilidad, dos expectativas ciudadanas transversales muy demandadas”, señaló su exministro de Desarrollo Social Marcos Barraza (PC).
En tanto, Francisco Vidal, exministro de su primer gobierno, sorprendió a los militantes del PPD al entregar su respaldo a Bachelet. “Si la Presidenta Bachelet cambia de opinión, y quiere ser candidata, el PPD la va a apoyar. Y la primera en hacerlo será Carolina Tohá”, dijo a Radio ADN.
![El presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile, Francisco Vidal, durante sesión de la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.](https://www.latercera.com/resizer/v2/4HPA5DN3WNEGPOU6O24Q5RWDUY.jpg?quality=80&smart=true&auth=7b9f39d7e6c23cf77d2c84dcb63297603bc7a9d5821bd62225ded43555e7eff5&width=790&height=527)
Por ahora, en el PS no han medido en encuestas a la exjefa de Estado frente a Matthei, pero no descartan comenzar a hacerlo en marzo, mes en que Bachelet sostendrá una reunión con la mesa directiva del PS para aclarar su futuro. Esto ocurrirá tras el 16 de ese mes, cuando concluyan los comicios internos de los socialistas.
Más allá de la aventura presidencial que las enfrentó en 2013, Matthei y Bachelet son viejas conocidas. Sin ser amigas -como han aclarado ambas en más de una ocasión-, compartieron parte de su infancia cuando ambas vivían en la Base Cerro Moreno de la Fuerza Aérea de Antofagasta. La expresidenta y la exalcaldesa son hijas de los fallecidos generales Alberto Bachelet y Fernando Matthei, quienes sí tenían un fuerte vínculo de amistad.
Eso sí, el destino de ambos tras el Golpe de Estado fue muy distinto. El padre de Michelle Bachelet falleció en la Cárcel Pública tras ser sometido a torturas en la Academia de Guerra de la Aviación, y el general Matthei, desde 1978 hasta 1990, fue parte de la Junta Militar.
La distancia ideológica no fue un impedimento para que la madre de la exmandataria, Ángela Jeria, siempre tuviera una alta estima por Fernando Matthei. Jeria se enfrentó en más de una ocasión con las organizaciones de derechos humanos, aclarando que el padre de Evelyn Matthei no tuvo relación con el fallecimiento de su marido. Incluso, Ángela Jeria acudió a sus funerales en 2012.
Evelyn Matthei también tuvo palabras para la madre de Michelle Bachelet en 2020, cuando falleció en medio de la pandemia. “Lamento profundamente el fallecimiento de Ángela Jeria, a ella y a su marido los quise y respeté mucho y sé que mis padres sintieron lo mismo por ellos. Un abrazo también a la expresidenta Michelle Bachelet y a su familia. Mucha paz”, escribió en ese minuto.
Si la historia las vuelve a cruzar, eso ya está en manos de la decisión que adopte la expresidenta, y la expectativa es que su definición ya sea conocida en las próximas semanas. Incluso si es un “no”.
No por nada en el PS algunos han empezado a bromear con la expresión “marzo con M de Michelle”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.