Dentro del discurso de la cuenta pública 2023, el Presidente Gabriel Boric decidió dedicar un par de minutos a la niñez, un área que ha sido definida como “prioridad central” de su gobierno. El Mandatario anunció la implementación del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes en Chile, a cargo de la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva.

La trabajadora social, que arribó a la cartera el 10 de marzo de 2023, luego de que pasaran por ella Rocío Faúndez y Yolanda Pizarro, detalló los principales ejes de un programa que promete garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en Chile, además de entregarles voz e incidencia política.

¿Cómo se llegó a este programa?

El plan es el resultado de un trabajo para tratar de ponerle carne a la implementación de la Ley de Garantía y Protección Integral de los Derechos de los Niños y que es un tremendo avance respecto de la importancia de respetar sus derechos y hacerlos efectivos.

¿Qué significa que sea un programa “integral”?

El concepto de protección integral es sumamente poderoso, porque los derechos de los niños son indivisibles: el niño necesita salud, educación, cultura, deporte, alimentación, recreación. Por supuesto que hay niños que muchas de estas cosas ya las tienen o se las proveen sus propias familias, pero no es así para todos. Necesitamos asegurarnos que los distintos elementos que los niños necesitan estén presentes para el mismo niño y al mismo tiempo.

¿A qué se quiere apuntar con el reconocimiento de derechos para un desarrollo integral?

Lo que trata de hacer este plan es ponerles concreción a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Significa que tienen que tener un espacio donde puedan decir lo que piensan, proponer soluciones, pero además tiene que ser alguien que lo escuche y que esa solución que está planteando un niño pueda tomarse en consideración en la política pública.

¿De qué manera se busca cumplir con este objetivo?

Mediante este Plan Integral vimos una oportunidad para que los niños del país puedan recibir distintos apoyos en conjunto mediante 20 iniciativas de diferentes ministerios. Para definirlas, primero hicimos una revisión de algunas iniciativas que ya existen, pero no eran consideradas dentro de la agenda como importantes, y otras nuevas.

¿Cuáles fueron esas iniciativas antiguas?

Por ejemplo, el programa de voluntariado de profesores jubilados que cuentan con mucha experiencia para dar clases particulares a niños vulnerables con problemas de rendimiento. Este no se pudo cumplir en su momento por presupuesto (...). Vimos en ella una oportunidad interesante para fortalecer el programa de reactivación educativa de niños que necesitan apoyos especiales para quedarse en el colegio.

¿Y cuáles se definieron como nuevas?

Una es la medida de apoyo a los adolescentes que egresan de los centros residenciales de Mejor Niñez cuando cumplen 18 años y tienen que independizarse. Mediante esta iniciativa de acompañamiento y orientación ayudamos a los niños a desarrollar hábitos básicos como tomar decisiones; saber manejar algo de dinero; cómo hacer un trámite; terminar su enseñanza básica o media, entre otros. Este acompañamiento se ha pensado para uno a dos años (...) Los niños han estado bajo la tutela del Estado, por lo tanto somos responsables de que cuando salgan a los 18 años los sigamos acompañando.

¿Cuáles son los ejes clave?

Nosotros definimos cinco ejes de trabajo: salud, para ampliar espacios para adolescentes y la cobertura de salud mental en la infancia; educación, para implementar programas de tutorías para niños, niñas y adolescentes que deben terminar su escolaridad; familia, a través de iniciativas de conciliación de trabajo y el espacio familiar; participación, abriendo un consejo consultivo nacional de niños, niñas y adolescentes que les permite generar procesos de participación e incidencia en el Estado, y comunidad y entorno, que permite trabajar con las organizaciones de la comunidad, como juntas de vecinos o grupos deportivos para ayudarlo a los niños y adolescentes a identificar sus necesidades; a tomar conciencia de cuáles son las dificultades que tienen y, sobre todo, a proponer soluciones a esos problemas.

¿Y a quiénes beneficiará?

A todos los niños a nivel nacional. La Ley de Garantía es de cobertura universal, por lo que no hay distinción en su aplicación. La única medida diferenciada que tenemos es la que va enfocada en los adolescentes que egresan de centros de Mejor Niñez.

El Presidente dijo que se enfatizará en los territorios más vulnerables...

Se refiere a aplicar las medidas de comunidad y entorno exclusivamente en las 120 comunas del programa Estado Presente que presentó el gobierno en el marco del Plan de Seguridad. Estos territorios fueron seleccionados mediante el indicador de vulnerabilidad que seleccionó la Subsecretaría de Prevención del Delito que combina las tasas de homicidio, problemas de seguridad pública, pobreza, entre otros elementos. Queremos es que en esos territorios los programas o las intervenciones de seguridad no sean solo en seguridad pública, sino que también sean de activación comunitaria y que tengan que ver con los niños.

El plan demandará $ 40 mil millones de aquí a 2025. ¿Cómo están distribuidos estos recursos?

En términos generales, hay una parte de los recursos que son alrededor del 30% que están en el componente de comunidad y entorno. El componente de salud tiene menos recursos, porque ahí no existen tantas iniciativas nuevas, sino más bien un refuerzo de los planes que ya estaban. Otra parte importante de los recursos se irá al acompañamiento de los niños que egresan de los centros de Mejor Niñez. Estos $ 40 mil millones son un presupuesto adicional a lo que estas medidas ya tienen, de manera de reforzar esos programas y asegurarnos de que se aumente la cobertura.