Científico Tomás Pérez-Acle releva la necesidad de crear redes globales contra crisis sanitarias

USS
Tomás Pérez-Acle, director del Centro Basal Ciencia y Vida de la Universidad San Sebastián.

El director del Centro Basal Ciencia y Vida de la Universidad San Sebastián (USS) lidera el consorcio internacional conocido como ECLIPSE. En él, casi ochenta investigadores de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú, México, Estados Unidos (EE.UU) y Chile tienen como una de sus metas desarrollar una plataforma avanzada de modelación pandémica que permita proyectar escenarios para una mejor respuesta frente a futuras emergencias sanitarias. En esta entrevista, además, alerta por la situación de la gripe aviar H5N1 en Norteamérica.



Tomás Pérez-Acle, que también dirige el Doctorado en Biología Computacional en la USS, se declara en estado de alerta por la posible llegada de una nueva pandemia tras el avance de la gripe aviar H5N1, cuyo epicentro se sitúa hoy en el sector ganadero de Estados Unidos, y de la nueva variante de Mpox.

“Es muy probable que dentro de este mismo decenio volvamos a enfrentar nuevas pandemias como la ocasionada por COVID-19. De hecho, es posible que la próxima sea ocasionada por la influenza aviar, altamente patogénica (H5N1)’’, expresa Pérez-Acle. Así, relevar las lecciones aprendidas de COVID-19 y cómo a partir de ellas para generar recomendaciones a fin de mejorar la estrategia de preparación pandémica, es uno de los principales objetivos de ECLIPSE, consorcio internacional que involucra a cerca de 20 instituciones, entre ministerios de Salud, universidades y centros de investigación de todos los países que lo conforman. Asimismo, mantener una vigilancia activa y robusta mediante la cooperación internacional es lo que se debe reforzar para que fluyan los datos y se eviten situaciones en las que la información se retenga con otros fines.

“Con esta iniciativa, que fue aprobada y cuenta con el respaldo del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, lo que queremos desarrollar es una plataforma computacional que esté disponible a todos los países miembros de este consorcio para intercambiar datos y generar modelos que permitan entender el impacto de la próxima pandemia en las poblaciones locales”, destaca.

Con los datos disponibles, ¿es posible aventurar que habrá una nueva pandemia global?

La pregunta hoy no es saber si va a ocurrir una nueva pandemia, la pregunta es cuándo va a suceder y tenemos que estar preparados. Y en ese contexto, es preocupante el caso de la gripe aviar.

¿Por qué es preocupante?

En marzo de este año se detectó una gran infección por gripe aviar en granjas de vacas lecheras de Estados Unidos. A la fecha, van 14 estados de ese país donde se han registrado casos de vacas lecheras infectadas con el virus, y se han detectado trazas del virus en algunos productos lácteos, lo que demuestra que la infección es mucho más profunda.

USS
En las granjas de vacas lecheras de Estados Unidos se han detectado animales infectados con la gripe aviar, así como también trazas en productos lácteos.

¿Cuál es la importancia de la ciencia de datos para proyectar futuros escenarios?

Para mejorar la preparación es esencial tener mecanismos de vigilancia y análisis de datos efectivos. El “nowcasting” es una técnica que permite proyectar datos de testeo para comprender la situación actual de manera más precisa en lugar de basarse en datos históricos. Además, es fundamental establecer vínculos de confianza entre científicos, autoridades y la ciudadanía para asegurar decisiones basadas en evidencia y una comunicación clara y efectiva. De este modo, con datos certeros y la capacidad de comunicar proyecciones con claridad son vitales para gestionar la respuesta a las pandemias. En ese sentido, los modelos matemáticos son cruciales para entender la situación actual (“nowcasting”) y proyectar futuros escenarios (“forecasting”) con un cierto nivel de certidumbre. Estos modelos ayudan a las autoridades a tomar decisiones informadas y a la ciudadanía a comprender la situación. Con esto, la aplicación de modelos matemáticos permitirá predecir escenarios, mientras que contar con una comunicación efectiva y oportuna también será clave para enfrentar futuras crisis de salud.

¿Estos son los focos de trabajo del consorcio ECLIPSE?

Efectivamente, nos motiva dar una respuesta unificada como región haciendo uso de la ciencia de datos. Lo que buscamos es crear una comunidad práctica de capacitación abierta a instituciones y privados. Actualmente, ECLIPSE tiene representantes de ocho países de América Latina (Chile, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Brasil) más México y Estados Unidos, que involucra a casi 80 investigadores. Es imposible atajar pandemias de manera local, tiene que ser un esfuerzo global. Esto parte por coordinaciones regionales, que es lo que busca este consorcio, dar respuestas unificadas.

USS
Tomás Pérez-Acle también dirige el Doctorado en Biología Computacional en la USS.

¿Cuáles son los próximos pasos de ECLIPSE?

En abril, miembros de ECLIPSE participamos en la conferencia conjunta del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y otras organizaciones internacionales denominada “Prioridades de Investigación y Salud Pública en la Región MENA: Lecciones de la Pandemia de COVID-19 y Preparación Futura”, que reunió a más de 200 científicos y autoridades de salud en Dubái. En la misma línea, durante septiembre seremos parte de la conferencia ‘’Avances en la preparación y respuesta en materia de salud pública: Retos, oportunidades y caminos a seguir’', que se llevará a cabo en Jordania. Una instancia que busca crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la salud pública de la región MENA (Oriente Medio y África del Norte). Con esto, está comprobado que la cooperación y la coordinación internacional son factores clave a la hora de enfrentar una nueva pandemia y es lo que estamos impulsando desde el consorcio ECLIPSE.

Testeos, vacunas y cuarentenas

¿Qué aprendizajes de la experiencia del COVID-19 se podrían aplicar ante una eventual nueva pandemia?

En primer lugar, la capacidad de testeo es tremendamente relevante y es uno de los grandes aprendizajes que deberíamos mantener a lo largo del tiempo. Esto nos permite entender lo que estamos enfrentando para poder hacer proyecciones basadas en datos. Otro aprendizaje de los testeos es el momento en que se entregan sus resultados. Porque si los resultados se entregan con un desfase de tres, cinco días o una semana, no hay nada que hacer, porque la mayoría de los casos de superinfección que estaban por ocurrir, ya ocurrieron.

¿Qué tan efectivas son las cuarentenas para enfrentar las pandemias?

Partamos de la base de que todas las aglomeraciones producen infecciones, como el transporte público o los centros comerciales. Por lo tanto, en una situación pandémica se tienen que evitar las aglomeraciones de personas. Y respecto de la efectividad de las cuarentenas también hay un debate. El mejor ejemplo es el de Emiratos Árabes Unidos, que pasó cero días en cuarentena en toda la pandemia gracias a una estrategia notable de testeos que a las dos semanas ya habían alcanzado el 10% de la población. Cada vez que detectaban un caso, lo aislaban, lo mismo que a todo su círculo cercano y a todos los contactos, y tuvieron una de las menores tasas de contagio y letalidad en el mundo, y su economía no se vio impactada.

¿Y respecto de la estrategia de vacunación qué lecciones se pueden sacar?

Cuando las pandemias parten no hay vacunas disponibles y cuando llegan las primeras dosis, la pregunta es a quién vacunar primero. Indudablemente que los primeros deben ser siempre los equipos de salud, pero en segunda fila habitualmente podríamos decir que corresponde a las personas más susceptibles de que hagan cuadros que ponga en riesgo su vida, como aquellas con patologías de base, comorbilidad o adultos mayores. Sin embargo, hay mucha discusión de que en realidad a quienes deberíamos vacunar primero es a los niños y a los jóvenes, pues son ellos los que mueven la infección. ¿A quién vacuno primero, al más susceptible o a quien está dispersando el virus? Quizás, la estrategia de vacunación ante la próxima pandemia debería priorizar la diseminación del virus y eso se hace poniendo al principio a los niños y jóvenes.

¿Cuál es el escenario de la producción de vacunas en relación con la gripe aviar?

Estados Unidos ya está produciendo las primeras 100 millones de dosis para la vacuna contra la gripe aviar H5N1. Afortunadamente, hay varias vacunas aprobadas, pero no están fabricadas porque no hay incentivos comerciales hasta el momento. Finlandia, por ejemplo, ya está vacunando a toda la población que trabaja en faenas agrícolas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.