Crean doctorados en Enfermedades Crónicas y en Ingeniería para enfrentar problemas emergentes de la sociedad
Con un novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades crónicas no transmisibles, desde lo fisiológico, fisiopatológico, epidemiológico, gestacional y que incluye diferencias según sexo en el caso del doctorado en Enfermedades Crónicas; y desde una mirada multidisciplinaria, tecnológica y de ciencias de datos que aborda los desafíos emergentes que presenta el sector productivo por parte del programa de Ingeniería. Ambos se suman a la oferta de investigación avanzada de la U. San Sebastián en 2023.
¿Sabía Ud. que, a nivel global, la mayor parte de la investigación en salud se realiza sobre la base de modelos animales y humanos de sexo masculino? Para la académica Andrea Leiva, Doctora en Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “esto debe cambiar. El enfoque de género es necesario. Hoy sabemos que la mortalidad es distinta en mujeres que en hombres, por lo que podemos suponer que los mecanismos asociados a las patologías son distintos en ambos sexos”.
La Dra. Leiva asumió la dirección del nuevo programa de Doctorado en Enfermedades Crónicas que la Universidad San Sebastián (USS) comenzará a impartir en 2023, con un foco pionero en Chile y en la región. ¿Por qué? “Las líneas de investigación que hemos definido poseen un enfoque fisiológico, fisiopatológico y epidemiológico de las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer y enfermedades crónicas renales, sus principales factores de riesgo (como la hipertensión, dislipidemias, obesidad e inflamación) y el estudio de los procesos que conllevan a la presentación de estos problemas y el desarrollo de las enfermedades. Asimismo, ahondaremos en el estudio de patologías gestacionales asociadas a la programación de enfermedades crónicas, el estudio de la placenta como elemento central y sus mecanismos asociados con énfasis en la epigenética”, sostiene la académica.
A este doctorado se suma otro programa en investigación avanzada. Se trata del Doctorado en Ingeniería, el que también posee un enfoque novedoso, que trasciende el quehacer disciplinario tradicional en ingeniería para abrazar la multidisciplinariedad que permite abordar con éxito problemáticas de alta complejidad en los campos productivo, social y ambiental.
A cargo de este programa está Patricio Oyarzún, Doctor en Filosofía de la Universidad de Queensland (Australia). “El nuevo doctorado nace por la necesidad que tenemos como país de dar un salto cualitativo en ingeniería. Se requieren profesionales avanzados capaces de desarrollar investigación aplicada y original de manera autónoma para resolver problemas productivos de la industria. La respuesta la encontramos en las áreas emergentes de la ingeniería, utilizando integradamente conocimiento científico-tecnológico y herramientas de la ingeniería en ámbitos tales como la nanotecnología y los materiales avanzados, la bioingeniería, la energía, los procesos sustentables, la ciencia de datos, la analítica y las operaciones”, afirma el académico.
Chile y la formación avanzada
En el ámbito nacional, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Dra. Silvia Díaz, indica a Formando para crear que “es necesario resolver los problemas que existen con ciencia y tecnología, incluyendo un análisis profundo de la situación país, con especialistas que entiendan temas específicos, que requieren una mirada profunda”.
Para 2023, la autoridad sostiene que se aprobó un presupuesto que incrementa en 9,6 por ciento la inversión extraordinaria en Ciencia y Tecnología, llegando a $76 mil millones, para potenciar las respuestas que necesita el país a través de la investigación, resaltando que “la productividad académica nacional no es menor en relación con los demás países de América Latina, a pesar de ser una nación pequeña en población (nos superan Brasil, México y Argentina)”.
En tanto, desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se señala que “el próximo Concurso Doctorado Nacional 2023, se realizará, por primera vez, con enfoque de género y paritario, incentivando la postulación de las mujeres, resguardando la excelencia académica”. Ello, sustentado en que, en 2021, el 42,4 por ciento de las postulantes fueron investigadoras en doctorados nacionales.
El camino de la USS
“La crisis climática, desafíos emergentes de la industria, salud mental y las enfermedades crónicas son parte de los grandes temas que deberemos enfrentar como humanidad. Para potenciar el desarrollo del país hacia el futuro es fundamental la creación de conocimiento de frontera”, afirma el Dr. Carlos Vio, vicerrector de Investigación y Doctorados USS, institución que ha decidido incrementar la oferta de sus programas de doctorado, de seis a ocho en 2023, con la incorporación de los mencionados programas en Enfermedades Crónicas e Ingeniería.
El Dr. Vio agrega que “ambos doctorados responden a la necesidad de generar conocimiento y formación avanzada en áreas y temas específicos en los cuales existe un gran vacío de conocimiento, sobre todo en áreas como la biomedicina, la tecnológica y las humanidades”.
En tanto, la Dra. Carolina Gatica, directora de Doctorados de la USS, agrega que “la universidad va a ir creciendo en estas áreas, porque se requiere formación avanzada de excelencia que genere nuevo conocimiento a través de la investigación experimental, pero también a través de la reflexión y la interpretación de procesos de manera rigurosa y sistemática para fortalecer la toma de decisiones en materia de políticas públicas basadas en evidencia científica”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.