Libro de Ediciones USS realiza un análisis crítico de la Reforma Educacional

USS
Libro "Reforma educacional: un experimento fracasado".

"Reforma educacional: un experimento fracasado", es la obra en que nueve expertos del área de educación, coordinado por la exministra y académica de la U. San Sebastián, Marcela Cubillos, ofrece una mirada crítica sobre los efectos de la reforma educacional en Chile, invitando a la reflexión y al debate sobre cómo mejorar el sistema educativo del país.



La Reforma Educacional implementada durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet planteó un cambio de paradigma que apuntaba a cambiar el modelo educativo, poniendo énfasis en temas como el fin al lucro, la gratuidad en la educación superior para estudiantes de bajos ingresos, la creación de una nueva Agencia de Educación Pública, la desmunicipalización, entre otros cambios regulatorios.

A ocho años de su implementación, nueve académicos de la Universidad San Sebastián (USS), quisieron analizar el impacto de esta reforma, publicando el libro “Reforma educacional: un experimento fracasado”, editado por Ediciones USS.

El trabajo fue coordinado por la exministra de Educación durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera y actual académica de la universidad, Marcela Cubillos. En la obra se plantea una gran pregunta. “¿Llegó la hora de una contrarreforma educacional?”

En conversación con La Tercera, Cubillos señala que en la medida que la reforma educacional se ha ido implementando han surgido problemas que dejan en evidencia que no fue bien planteada, que no cumple con la promesa de mejorar el acceso y la calidad de la educación.

USS
El libro fue coordinado por la exministra de Educación durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera y actual académica USS, Marcela Cubillos. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

“Hemos visto niños sin matrículas, problemas de capturas políticas y deficiencia en algunos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), e injusticias derivadas de un sistema de admisión centralizado, que cuando hay más postulantes que vacantes, se aplica el azar o un algoritmo, en vez de considerar factores como el mérito o esfuerzo personal de jóvenes que postulan a un liceo”, sostiene la exministra.

Agrega “en Chile se ha hecho común hacer grandes cambios estructurales y después dejar de evaluarlos. Lo hemos visto con reformas tributarias, con la reforma procesal penal, con reformas electorales, y un largo etcétera. También en materia educacional, por eso este libro”.

USS
Los coautores del libro de Ediciones USS Reforma Educacional: un experimento fracasado. Foto: USS.

Disponible en el sitio web de Ediciones USS y en librerías del país, la obra se enfoca en que, ante el drama de estudiantes sin matrícula, como ocurrió en marzo pasado, se ha evidenciado que “el Estado no puede solo. La reforma pretendía dejar al Estado solo a cargo de todo. Pero hoy se ve que eso es prácticamente imposible o muy difícil, se hace necesario crear nuevos colegios particulares subvencionados o ampliar la matrícula”.

La voz de los autores

Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación USS, junto al académico de esta misma escuela, Felipe Alegría, son parte de los 9 autores. Ellos abordaron la Ley de Reforma a la carrera docente y apelan en su artículo a construir un acuerdo que dé respuesta al mayor desafío del sistema educativo chileno. Cubillos destaca que ellos “fueron más ambiciosos y plantean avanzar hacia una política nacional docente diseñada transversalmente”.

USS
José Pablo Núñez, uno de los autores del libro. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

Otro autor es Julio Isamit, exalumno del Instituto Nacional y académico de Derecho USS, quien se hace cargo en su artículo del declive de los liceos emblemáticos y relata lo que él define como “la historia de un boicot”. José Francisco Lagos, también exalumno del Instituto Nacional, aborda cómo han impactado estas reformas educacionales en la libertad de enseñanza.

Fernando Peña, exseremi de Educación, profundiza lo que califica como la “persecución a los colegios particulares subvencionados con las nuevas leyes y reformas”. También participan Jorge Barrera, que integró el Comité de Evaluación de la Nueva Educación Pública, quien escribe sobre el derecho de las comunidades locales sobre sus escuelas ante la implementación de la ley que traspasan estas escuelas a los SLEP.

Por su lado, Marcela Cubillos se centró en lo que llama derogación legal del esfuerzo personal en la Ley de Inclusión: “Como ministra de Educación me tocó conocer de cerca el drama de estudiantes que postularon a primero medio a liceos de alta exigencia académica en sus regiones, amparados en su buen rendimiento en los años de educación básica, y se encontraban con que de nada les servía. El nuevo sistema de admisión escolar considera más justo el azar que el mérito al momento de definir quién entra a un liceo de alta exigencia académica”.

USS
Ana Luz Durán, exdecana de la Facultad de Educación USS y actual consejera representante de las universidades privadas acreditadas ante el Consejo Nacional de Educación. Foto:Pablo Sanhueza / La Tercera.

Ana Luz Durán, exdecana de la Facultad de Educación USS y actual consejera representante de las universidades privadas acreditadas ante el Consejo Nacional de Educación (CNED), explicó que la actual brecha educacional en términos de la calidad en los estudiantes y su nivel socioeconómico: “En 1996, la diferencia que había entre el primer y el último decil era de un 25,2%. Las reformas estructurales no han cambiado esta diferencia, y no están apuntando a los resultados de aseguramiento de la calidad. Ahí hay un problema en el foco”.

Estado de los SLEP

Pensando en que la reforma ya tiene efectos, una de las críticas ha sido a qué Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) son los que suspenderán transitoriamente el traspaso desde el servicio educativo municipal. ¿Qué se hace con los colegios traspasados a los SLEP? ¿Qué se hace con los que todavía no están traspasados? Marcela Cubillos sostiene que en los que ya están traspasados “evidentemente no hay que seguir esperando antes de introducir reformas y corregir, porque son niños y jóvenes que están sufriendo los daños de una mala reforma”.

Sobre los que aún no están traspasados a los SLEP, la exministra plantea que existen diferencias de acuerdo al desempeño de las comunas: “Nunca se debió haber hecho una ley que fuera la misma receta para todos. Colegios que funcionan bien y que están en manos de municipalidades y colegios que tienen buenos desempeños, no tendrían por qué salir de la municipalidad y ser traspasados al servicio local”.

José Pablo Núñez, otro de los autores del libro y director general de Desarrollo Estudiantil de la USS, quien trabajó como director jurídico del Mineduc durante la implementación de las leyes, junto con tramitar los proyectos de ley en el Congreso para hacer mejoras, analiza el estado actual y plantea algunas urgencias. “El Ejecutivo debe respetar los acuerdos. Durante la Ley de Presupuesto se estableció que se iba a hacer una evaluación externa del proceso sobre cómo se iba a seguir implementando esta ley. Eso no se ha hecho. También el Ejecutivo planteó la posibilidad de revisar las normas de la administración municipal para que continúe y también concesiones municipales, que en el último proyecto de ley no está recogido. Es importante tener una discusión honesta”, asegura el especialista.

USS
Macarena Bravo, cientista política y coautora del escrito. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

Finalmente, Macarena Bravo, cientista política y magíster en Políticas Educativas, también autora del libro plantea que “hay que mirar profundamente qué es lo que está pasando y no bajar de los patines a los que van a alta velocidad, como los particulares subvencionados, sino que aprender de ellos para mejorar y tener una educación de calidad equitativa e igualdad de oportunidades para todos”.

“Reforma educacional: ¿Un experimento fracasado?” está a la venta en www.edicionesuss.cl.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.