Segunda generación de estudiantes de Derecho USS participó en pasantía a España

USS
Los estudiante de Derecho USS visitaron el Congreso de los Diputados, en Madrid.

Un grupo de 17 jóvenes, provenientes de todas las sedes de la U. San Sebastián, visitaron Madrid y otras ciudades españolas para realizar un curso intensivo en el que adquirieron diferentes experiencias jurídicas, políticas y culturales. Una oportunidad que, en ojos de quienes la vivieron, les permitió expandir sus miradas y entender cómo las dinámicas globales, como la europea, pueden influir en el sistema jurídico chileno.



Chile y España comparten algo más que un idioma en común. Incluso desde el período previo a la creación de la República de Chile ambas naciones mantienen lazos estrechos que son visibles hasta el día de hoy, particularmente en aspectos jurídicos y reflejados en la misma herencia histórico-cultural.

Considerando estas sinergias y el fenómeno de la globalización que mantiene a ambos países más cerca aún, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián (USS) busca permanentemente fortalecer los lazos internacionales. Prueba de ello fue la segunda edición de la Pasantía a España, iniciativa que da la posibilidad a estudiantes chilenos de sumergirse en el sistema jurídico español y en las tendencias del derecho europeo.

El convenio, parte del programa de Formación Universitaria en España, llevó en enero de este año a 17 estudiantes a tener una semana con clases intensivas en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) y el Centro de Estudios Formación y Análisis Social (CEFAS) de la misma casa de estudios.

USS
Los estudiantes de Derecho USS antes de abordar el vuelo a España.

Claudia Clemo, directora de Aseguramiento de la Calidad en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales USS, comparte que esta segunda ocasión se enfocó en la tradición cultural de occidente a través de clases intensivas con destacados académicos.

“Es una introducción al mundo jurídico de la Unión Europea, pero también un espacio para reflexionar sobre cómo las innovaciones en España terminan impactando en Chile”, comentó Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales USS.

Este puente académico no solo busca fomentar la comprensión de las normativas europeas, sino que también refuerza los vínculos culturales y legales, dado que el sistema chileno tiene una base significativa en el derecho español.

USS
Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales USS.

Una mezcla de clases y acercamiento a la cultura española

Cerca de 90 estudiantes provenientes de las sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y De la Patagonia (Puerto Montt) postularon a la pasantía. Los seleccionados fueron elegidos tomando en cuenta aspectos como sus calificaciones y la participación en actividades extraprogramáticas, como centros de estudiantes, talleres de liderazgo, entre otros.

Constanza Malverde (23) pasó a último año de la carrera de Derecho USS. Para la joven proveniente de la sede de Valdivia, este viaje fue una confirmación de la decisión que tomó cinco años atrás. Tras “tirarse a la piscina” con la elección de sus estudios, hoy cada vez se siente más segura de que ser abogada es el camino que quiere recorrer en su vida profesional.

USS
Constanza Malverde , estudiante de quinto año de Derecho USS en la sede Valdivia.

Otro de los jóvenes que viajó es Nicanor Silva (20), quien cursa segundo año de Derecho en la sede de Santiago. Es un estudiante comprometido no solo con sus estudios, sino con otras actividades extracurriculares, ya que forma parte de la Federación de Estudiantes y es monitor del Centro de Educación Ciudadana de la USS (CECUSS). Él viajó motivado por su crecimiento profesional, personal y por la posibilidad de generar redes y entender por su cuenta cómo funciona el derecho en España.

Para ambos estudiantes, no solo fue cambiar de hemisferio, sino también de temperatura. El invierno español los sorprendió, así como la arquitectura de varios siglos. “Fueron ciudades preciosas. Es algo que nunca había visto en mi vida. Una cultura muy rica”, cuenta Malverde. “Los diez días fueron aprovechados cada segundo”, agregó Silva.

Parte de la travesía también incluyó conocer las principales instituciones políticas españolas, como el Congreso de los Diputados y la CEU San Pablo. Una mezcla entre clases y turismo en lugares históricos y emblemáticos de Madrid y sus alrededores. También exploraron Segovia, El Escorial y puntos emblemáticos de la capital, como el Museo del Prado, el Parque del Retiro y el Palacio Real.

USS
Nicanor Silva, estudiante de segundo año de Derecho USS en la sede de Santiago.

Contacto con la política española

Los estudiantes de la USS también conocieron en persona a reconocidos personajes públicos de España. Según cuenta Claudia Clemo, conversaron sobre el proceso de transición española con el ex presidente del Senado, Juan José Laborda (PSOE); la transformación económica de Madrid junto al ex consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty (PP); y con el diputado Pedro Fernández, con quien recorrieron el Congreso de los Diputados y dialogaron en torno al sistema institucional peninsular.

Lo mismo en cuanto al mundo de la academia, ya que los jóvenes tuvieron oportunidad de tener clases con académicos como Elio Gallego, Ricardo Ruiz de la Serna y Carlos Gregorio Hernández, entre otros, de la Universidad CEU San Pablo.

El contacto con la teoría jurídica occidental, las visitas culturales y la experiencia en las aulas de la Universidad CEU sirvieron para catapultar el aprendizaje de los estudiantes y ampliar su visión sobre el Derecho, en su conexión con diferentes tradiciones legales. “Entender las raíces del Derecho y cómo funciona en otros países fue un aprendizaje invaluable. Esto nos enseña a no quedarnos en una perspectiva limitada, sino a abrir nuestra mente a nuevas formas de ver el mundo jurídico”, afirma Constanza.

Para Nicanor, esto no solo fue un hito en su vida, sino que un ejemplo del impacto que tienen este tipo de experiencias en la formación integral de los estudiantes. Según relata, el viaje marcó el comienzo de una etapa de mayor ambición y compromiso con su futuro. “Quiero seguir participando en programas como este, aprender de otras culturas y seguir expandiendo mi visión del derecho y del mundo”, concluye.

Internacionalización de la carrera

La USS destaca que la internacionalización del Derecho es una de sus principales prioridades. De acuerdo con el decano de la facultad, Gonzalo Arenas, estas iniciativas permiten que los estudiantes tengan una perspectiva global en un mundo cada vez más interconectado. “Nuestra apuesta estratégica de largo plazo con España busca conectar a nuestros alumnos con las universidades que están a la vanguardia de la disciplina, asegurando que estén preparados para los desafíos del futuro”, concluyó.

Según Arenas, esto que no solo refuerza la formación académica, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad para comprender cómo las dinámicas globales pueden influir en el sistema jurídico chileno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.