LT Beneficios

GAM: Descubre la cartelera y accede a un 20% de descuento en las entradas

Este 2025 el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, cumple 15 años y quiere que seas parte de la celebración todo el año.

Esta temporada llega cargada de espectáculos imperdibles en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Desde montajes teatrales que desafían la percepción hasta experiencias sonoras inmersivas, la programación de este mes promete sorprender. Como socio de Beneficios de La Tercera, puedes acceder a un 20% de descuento en tu entrada, presentando tu tarjeta de socio vigente en boletería.

Cartelera destacada:

“POSTUMA”

Fechas 5 al 27 de abril | Jueves a sábado – 19:30 h | Domingo – 18:30 h | Recomendado para 14+ años | Duración: 50 min

El luto por su hija lleva a un padre a recostarse y dejar pasar el tiempo. Su casa se comienza a llenar de plantas que cohabitan su espacio. Esta coproducción internacional invita al espectador a reflexionar sobre nuestros estilos de vida y los futuros posibles, mientras imagina nuevas interconexiones y escuchas. Protagonizada por Freddy Araya. Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama y, siguiendo sus últimas instrucciones, deja pasar el tiempo: dos años en que la casa es tomada por las plantas, los insectos y las diferentes formas de vida minúsculas, casi invisibles, que pululan a su alrededor. Desde Argentina, el texto nos invita a reflexionar sobre el modo en que vive la sociedad en la actualidad, “la auto explotación a la que nos sometemos, la falta de perspectiva que obtura nuestras miradas sobre el presente y nuestras proyecciones sobre el futuro”, señala su dramaturgo y director, Ignacio Tamayo, quien escribió el texto durante la última etapa del Covid-19. En ese sentido, la obra tiene relación con la renuncia, proponiéndola como una alternativa: la renuncia no a la vida, sino a determinados modos de vivir, de vivir en un mundo o en una sociedad violenta. Siguiendo la línea de investigación abierta por el director argentino en creaciones anteriores, el montaje trabaja la idea de una obra-instalación. En este sentido, la obra trabaja con más de 50 plantas en escena, que envuelven al actor como un ser vivo más, en un clima de ensoñación post-humana. Esta instalación cuenta con el diseño de la reconocida artista Catalina Devia y es realizada gracias al apoyo The Plant Store. Por último, la obra invita a renunciar a determinados modos de vivir, imagina nuevos devenires, nuevas interconexiones y nuevas escuchas.

🔗 Más info: GAM - Póstuma

“MISTRAL, GABRIELA (1945)”

Fechas: 24 Abr al 4 de mayo | Ju a Sá — 19.30 h / Do — 18.30 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 90 min

Foot: Patricio Melo PATRICIO MELO

Ficción transgresora, que tiene a una brillante Solange Lackington como una Gabriela Mistral “obligada” por un grupo de mujeres a convertirse en un referente de feminismo y apertura. Esto no es una obra biográfica ni un recital de poesía. Nunca quiso serlo. Esto es una ficción imposible, “una obra de Mistral con balazos”. Así se lo planteó desde el inicio Andrés Kalawski, su autor, y así convenció a Aliocha de la Sotta para que la dirigiera, porque ambos aspiraban a lo mismo: explorar las facetas, contradicciones y profundidades que resquebrajan el molde en que se ha presentado a Mistral. “Mistral, Gabriela (1945)” se sitúa en el momento en que se entera que ganó el Nobel, aunque lo imagina de una forma extraña: se lo cuenta su secuestradora. Porque acá la escritora está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco y que tienen como objetivo cambiar la historia.Solange Lackington interpreta a Mistral y Valeria Leyton, a Alicia, líder del movimiento de mujeres que la tiene secuestrada. Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes discuten sobre muchos temas, basados en la amplitud de tópicos que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora. Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más.

🔗 Más info: GAM - Mistral, Gabriela (1945)

“VOLVER AL VOLCÁN”

Fechas: 4 al 25 de mayo | Ju a Sá — 20.00 h / Do — 18.00 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 90 min

"Volver al Volcán" - GAM (Foto: Victor Zúñiga) Victor Zuniga Valdes

Dos rescatistas buscan cerca de un cráter en erupción a dos personas perdidas. Sólo encuentran una mochila, que será el contenedor de historias de catástrofes, mitos y sacrificios, creación y amor al territorio. Un relato volcánico de ciencia ficción dirigido por Nicolás Espinoza que propone mirar sin angustia el vínculo que nos une a estas montañas.

Historias de catástrofe, dependencia económica, mitos y sacrificios inmemoriales, creación y amor al territorio. Todo, bajo la mirada imponente de un volcán que está a punto de hacer erupción.

Un grupo de rescatistas andinos reúne y alerta a su comunidad ante la inminente erupción del cráter. Dos personas se han perdido y solo una mochila contiene el relato de diversas historias que narran la relación de las comunidades humanas con los volcanes.

La obra es la segunda creación de Plataforma Telúrica, proyecto creativo del director Nicolás Espinoza, que reflexiona sobre la relación de los humanos con el medio ambiente. Junto al dramaturgo Juan Pablo Troncoso, conceptualizaron la puesta en escena, acotando el trabajo de investigación a relatos históricos asociados a seis erupciones volcánicas (Rucapillán, Licancabur, Lullaillacu, Laki, Chaitén y Nevados de Ruiz).

🔗 Más info: GAM - Volver Al Volcán

“EL TALLER”

Fechas: 7 al 11 de mayo | Mi a Sá — 19.30 h / Do — 18.30 h | Recomendado para: 18 + años | Duración: 120 min

""El Taller" - GAM (Foto: Maglio Pérez) Maglio Pérez

Para celebrar los 15 años de GAM y el Día Nacional del teatro, vuelve la comedia negra inspirada en el taller literario de la ex agente de la DINA, Mariana Callejas. Escrita por Nona Fernández y dirigida por Marcelo Leonart, la obra retrata desde el grotesco la doble vida de Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.

Ratones blancos muertos. Algo raro ocurre en una casa donde la plaga parece menos salvaje que el laboratorio. Nona Fernández debutó en la dramaturgia en 2012 con una obra inspirada en los talleres literarios que Mariana Callejas hacía en su casa de Lo Curro en los 70.

El tercer piso de la mansión albergaba -con frecuencia- tertulias literarias y largas fiestas donde los invitados bailaban al ritmo de Abba, Janis Joplin o Barry White. Fallecida en agosto de 2016, a los 84 años, Callejas lideraba allí una serie de talleres a los que acudieron escritores que -más adelante- formarían parte de la denominada Nueva Narrativa Chilena, como Gonzalo Contreras, Carlos Franz y Carlos Iturra. En el primer piso, en tanto, Townley tenía su propio refugio. Precisamente, allí fue torturado y asesinado el diplomático español Carmelo Soria y Eugenio Berríos montó su laboratorio secreto para experimentar con gas sarín.

Música disco, aspirantes a escritores, Rasputín, premoniciones, crímenes y misterio se mezclan en esta comedia negra dirigida por Marcelo Leonart. Una obra que desde el grotesco retrata la doble vida de la escritora y agente de la DINA, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.

🔗 Más info: GAM - El Taller

“LA POSIBILIDAD DE LA TERNURA”

Fechas: 15 al 18 de mayo |Ju a Sá — 19.30 h / Do — 18.30 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 80 min

"La Posibilidad de la Ternura" - GAM (Foto: Fran Razeto) Francisca Razeto franraz@gmail.c

Siete adolescentes chilenos se suben a escena para exponer sus genuinas visiones sobre aquello que significa convertirse en hombres. Ellos decidirán resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes.

¿Qué es lo que nos frena a mostrar y pedir afecto? ¿Qué pasa si no queremos cumplir con las exigencias que se nos imponen? ¿Qué nos prohíbe demostrar nuestra fragilidad?

Sobre estas reflexiones se alza “La posibilidad de la ternura”, montaje que materializa un relato escénico que comparte las experiencias y testimonios de adolescentes entre 13 y 17 años, centrándose en su diversidad, contradicciones y prácticas.

En escena, siete jóvenes irán abriendo sus sentimientos colectivamente para contenerse unos a otros, embarcándose en la construcción de su propia masculinidad, enfrentándose al miedo a ser marginados y abriéndose a la posibilidad de manifestar afecto libremente.

En medio de un contexto en donde la dominación del hombre no deja de imponerse mediante guerras y sistemáticas violencias, la práctica de la ternura adquiere un poder revolucionario que permite habitar otras formas de comprender la vida alejadas de la barbarie y brutalidad.

🔗 Más info: GAM - La Posibilidad de la Ternura

“AMORES DE CANTINA”

Fechas: 23 de mayo al 8 de junio |Ju a Sá — 19.30 h / Do — 18.30 h | Recomendado para: 14 + años | Duración: 100 min

"Amores de Cantina" - GAM (Foto: Jorge Sánchez)

El primer estreno y producción teatral GAM del 2011 vuelve para celebrar los 15 años. Una exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán, regresa de la mano de Mariana Muñoz, para contar una historia de amor, desamor y marginalidad junto a María Izquierdo, Luis Dubó, Claudia Cabezas y Francisco Ossa, entre otros.

Este musical tragicómico fue seleccionado en la Muestra de Dramaturgia Nacional y estrenado en septiembre del 2011 en GAM, cuando apenas habían pasado diez días desde que Juan Radrigán (Las brutas) recibiera el Premio Nacional de Artes de la Representación. Fue elegida como uno de los mejores montajes del 2011 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Fue un éxito inmediato de público y crítica, se grabó un disco con la banda sonora, se publicó un libro con el texto y tuvo presentaciones en distintos lugares de Chile y el extranjero.

Ocho personajes se sitúan en una cantina sin tiempo ni lugar. Tomando y cantando tratan de pasar las penas al son de boleros, tangos, rancheras, cumbias y cuecas que hablan de amores, abandonos, traiciones, dolores y marginalidad. Hasta que un desconocido llega a tensionar el ambiente.

Cada una de las vivencias que cuentan los personajes, crean el contexto de la historia principal, mostrándonos lo que cada uno puede llegar a perder con tal de obtener la felicidad. De esta forma, circulan en la dramaturgia temas universales que tienen la capacidad de situar al espectador en un rol reflexivo sobre la contingencia nacional.

Pasión, humor y música se mezclan como elementos fundamentales con los que se enfrenta el montaje que, manteniendo la profundidad de su contenido en cada una de sus funciones, genera una instancia festiva y de real encuentro con los espectadores.

🔗 Más info: GAM - Amores de Cantina

“LA BAILARINA” / DANZA

Fechas: 22 al 31 de mayo |Ju a Sá — 19.00 h | Recomendado para: 10 + años | Duración: 40 min

"La Bailarina" - GAM (Foto: Marcela Moncada)

Para celebrar los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, vuelve esta obra que lleva sus poemas a la danza contemporánea. Paulina Mellado ofrece una investigación por la diversidad del cuerpo femenino y la relación entre poesía y danza.

“La bailarina ahora está danzando / la danza del perder cuanto tenía. / Deja caer todo lo que ella había, / padre y hermanos, huertos y campiñas”. Estos son los primeros versos de La bailarina, poema de Lagar que, junto a otras creaciones de Mistral, inspiraron a la coreógrafa Paulina Mellado a crear “La bailarina”. La obra que se estrenó con éxito el 2015 en GAM y regresa a diez años de ese hito.

En escena, siete encarnaciones de Gabriela Mistral, cuerpos de mujeres y hombres, se mueven entre palabras, vinculando la danza con la escritura.

El vestuario es una reminiscencia visual a la Premio Nobel, desde la materialidad de la confección (lana oveja), los colores (diferentes diseños en colores tierra), reinterpretan estructuralmente las prendas, acondicionándolo para una nueva funcionalidad propia en la interpretación en danza. En escena, los intérpretes se desplazan por 9 tarimas desmontables de madera y base de fierro que se caracterizan por sus distintos niveles al ritmo de la pieza musical, compuesta por sonidos digitales, voces y sonidos de viento en el desierto.

🔗 Más info: GAM - La Bailarina

“FANÁTICOS”

Fechas: 10 al 26 de abril |Ju a Sá — 19 h (Excepto 12 Abr— 18 h) | Recomendado para: 10 + años | Duración: 55 min

Foto: Paulina Vera

La pasión, la sátira y las relaciones humanas son algunos de los temas que aborda Fanáticos, obra que llega por primera vez a GAM luego de su paso por el Teatro La Memoria en FITAM. Cinco intérpretes se suben a escena para mostrar la exagerada pasión de un mundo donde las personas defienden múltiples verdades, creyendo que el fin justifica los medios. ¿Qué defienden realmente entre tantas ideas? Es lo que el público intentará dilucidar. Entre bailes placenteros y recordados, los intérpretes rozan el teatro, utilizando recursos escénicos que enfrentan a la danza contemporánea con la representación. Todo eso, dentro de una suerte de set de televisión o estudio que nunca termina de construirse y que refleja la ironía de las relaciones humanas incapaces de convivir, cruzado por las pantallas de los años 2000.

Inspirada en el texto “Contra el Fanatismo” de Amos Oz, la obra llega precisamente en tiempos de cambios geopolíticos marcados por el negacionismo y una suerte de crisis de la verdad.

🔗 Más info: GAM - Fanáticos

“SONÓMETRO”

Fechas: 21 de marzo al 26 de abril | Vi y Sá— 18.30, 19.30 y 20.30 h (Excepto sábado 29 de marzo, no hay función) | Recomendado para: 10 + años | Duración: 60 min

Una esfera gigante se instala en Plaza Oriente como parte del II Festival Espacios Resonantes. Adentro, se escuchan piezas sonoras envolventes en un audio multicanal. Una experiencia para detener el ruido de la ciudad y centrarse en los detalles de los ritmos y los bits, escuchando desde distintas partes del espacio. ¿Cómo experimentamos y entendemos el sonido en relación con el espacio arquitectónico? Esta reflexión guía la creación de Sonómetro, un espacio especialmente diseñado y construido por Espacios Resonantes para alojar una sala de escucha en el corazón de Santiago. En un contexto donde las prácticas de escucha están siendo redefinidas por tecnologías y enfoques contemporáneos, este proyecto se propone desafiar las formas tradicionales de percepción y crea un diálogo entre la arquitectura, el sonido y el público. En ese sentido, la invitación es a escuchar piezas de sonido que sumergen al espectador en un viaje acústico.

Por fuera, el espacio se presenta como una figura geométrica esférica de 5 metros de diámetro, suspendida en el aire. En su interior, el oyente se encuentra suspendido en una red, acostado y rodeado por 15 altavoces, que le permiten experimentar el sonido en movimiento, acompañado de una iluminación tenue para enfocar la percepción en la audición, más que en la vista.

Este Sonómetro albergará obras de especialización sonoras con audio envolvente de los directores del festival, Sofía Balbontín & Mathias Klenner, diseñadas especialmente para resaltar sus características acústicas, como espacio esférico. Entre ellas, una serie de composiciones creadas a partir de una investigación sobre la arquitectura aural de las ruinas del carbón de Lota.

Finalmente, se presentarán una serie de obras de compositores y artistas nacionales e internacionales, incluyendo a Federico Schumacher, Manuel Berenguer, Alejandro Albornoz, entre otros.

🔗 Más info: GAM - Sonómetro

¿Cómo acceder al beneficio?

Para obtener el 20% de descuento en tu entrada, solo debes presentar tu tarjeta de socio vigente de La Tercera Beneficios en las boleterías del GAM al momento de la compra.

📍 Boletería e informaciones: Lunes a miércoles: 10:00 a 19:00 h | Jueves y viernes: 10:00 a 21:00 h | Sábados y domingos: 12:00 a 21:00 h (Horario de colación: 14:00 a 15:00 h)

No te pierdas la oportunidad de vivir lo mejor del teatro, la danza y la experimentación sonora con este exclusivo beneficio de Beneficios La Tercera.

Compra tus entradas directamente en boletería y sumérgete en una experiencia cultural única.

Beneficio válido hasta el 31.diciembre.2025

Más sobre:LT Beneficios TeatroLT BeneficiosLT Beneficios Teatros

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE