14 de febrero, ¿Día de San Valentín?
![San Valentín](https://www.latercera.com/resizer/v2/CLGMJCMVPVHSRBMG3F4F3KPOMM.jpg?quality=80&smart=true&auth=d5c7711d59ef305b620d4fe3a59f0a866e787012283736fafffd6bbd404933c5&width=690&height=502)
"El 14 de febrero y el nombre de Valentín siguen unidos. Su figura pertenece hoy a una sociedad que cree cada vez más en la necesidad de expresar sus sentimientos y que ha instalado al amor como un asunto vital", dice en la siguiente columna María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.
¿Sabía usted que el 14 de febrero no es el día de San Valentín? Aunque los calendarios digitales indiquen lo contrario, la verdad es que, desde 1969 y por decisión del Pontífice Pablo VI, el santoral católico conmemora a San Cirilo y San Metodio.
¿Por qué entonces celebramos el día de este popular santo asociándolo al amor? Porque antes de ese año, la Iglesia Católica recordaba a quien trascendió como “el santo de los enamorados” y aunque las instituciones intenten normar la cultura o las costumbres de una sociedad, muchas veces, la fuerza de la realidad se impone.
Según la tradición, San Valentín fue un sacerdote católico que vivió en el siglo III en el imperio romano, bajo el mandato del emperador Claudio II, quien prohibió a los jóvenes casarse para disponer de ellos en el ejército. Sin embargo, el religioso contravino esa decisión y en la clandestinidad ofició los novatos matrimonios. Esto lo llevó a ser arrestado. Se dice, incluso, que durante su prisión obró milagros, como dar visión a Julia, la hija del carcelero, de quien terminó enamorado. Finalmente, su terquedad como oficial del amor lo llevó a ser lapidado y ejecutado un 14 de febrero del año 269.
Más de dos siglos después, en el año 494, el Papa Gelasio I formalizó esta fecha como el día de San Valentín. No obstante, como otras leyendas remiten a esta figura con tradiciones romanas paganas -como las fiestas lupercales y las de Juno februata, relacionadas a la fertilidad-, y sin evidencia sobre la vida de este sacerdote, el Papa Pablo VI eliminó este santoral del calendario católico en 1969.
Con todo, el 14 de febrero y el nombre de Valentín siguen unidos. Su figura pertenece hoy a una sociedad que cree cada vez más en la necesidad de expresar sus sentimientos y que ha instalado al amor como un asunto vital.
Y es que, aunque hoy sea común que una pareja se case movida por sus afectos, este principio sólo ha regido en el último par de siglos. A lo largo de casi toda la historia de la sociedad occidental, el matrimonio se concibió como un pacto movido por propósitos económicos, políticos o sociales. El amor, en cambio, entendido como un estado emocional asimilado a la pasión, era visto como una condición inestable, que no garantizaba compromisos a largo plazo.
Sin embargo, el mundo cambió y como diría el Papa Juan Pablo II, pareciera que, en estos tiempos, “el amor es más fuerte”. Es de esperar que esto no se quede solo en expresiones superfluas, como flores o chocolates, sino que nos lleve a reflexionar en cómo se ha transformado nuestra forma de entender el amor.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.