Los clasificados del Team Chile y el Team ParaChile a París 2024

Los primos Marco y Esteban Grimalt son los más recientes clasificados a París 2024.

Conoce a los deportistas con destacada trayectoria que lucharán por conseguir una presea en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, los eventos multideportivos más grandes del mundo.


A casi un mes de que comiencen los Juegos Olímpicos, la delegación chilena toma forma con más de 30 deportistas que representarán a nuestro país en Francia en 15 disciplinas, aunque varios y varias más podrían sumarse en las próximas semanas.

Lo mismo ocurre con los participantes en los Juegos Paralímpicos. Hasta el momento, 15 para atletas competirán en ocho deportes y lucharán por alcanzar el podio, 7 de ellos representando al para tenis de mesa.

En total son 47 chilenos que lo darán todo para enaltecer el medallero nacional. De ellos, nueve estudian o estudiaron en la Universidad Andrés Bello UNAB, donde recibieron el apoyo indispensable para hacerse grandes en sus disciplinas. Esto la convierte en la casa de estudios con más clasificados a la cita olímpica.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 se llevarán a cabo a contar del viernes 26 de julio, y se extenderán hasta el domingo 11 de agosto. Posteriormente, en la misma capital francesa, entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, se desarrollarán los Juegos Paralímpicos 2024.

Los clasificados a los Juegos Olímpicos de París 2024

I. REMO

1 y 2. Antonia Abraham y Melita Abraham (par sin timonel)

Antonia y Melita Abraham estudian Educación Física y Psicología respectivamente, en la Universidad Andrés Bello (UNAB), y lograron pasajes a los Juegos Olímpicos de París 2024 tras clasificarse a la Final del Mundial de Belgrado. Esta es la primera vez que un bote nacional se inscribe los Juegos Olímpicos en un Mundial.

Las mellizas son las deportistas más laureadas, con mayor cantidad de medallas en Juegos Panamericanos. Esto, tras su espléndida presentación en Santiago 2023 donde lograron un total de 5 medallas: una de oro, tres de plata y una de bronce. Gracias a esto, sumaron un total de 8 preseas, en 3 Juegos Panamericanos diferentes. Las obtenidas en 2023 se sumaron a una de plata en Toronto 2015 y dos de oro en Lima 2019.

3 y 4. César Abaroa y Eber Sanhueza (doble scull)

César Abaroa y Eber Sanhueza, quienes estudian las carreras de Nutrición y Dietética y de Derecho respectivamente, en la Universidad Andrés Bello (UNAB), inscribieron sus nombres en París 2024. Los remeros sacaron pasajes para la cita de los cinco anillos tras proclamarse campeones en la especialidad Doble Par Peso Ligero Masculino en el Preolímpico de Río de Janeiro. La dupla Abaroa Sanhueza obtuvo un cuarto lugar en el Mundial Sub 23 de 2018 y debutó en unos Juegos Olímpicos en Tokio 2020 consiguiendo el 14° lugar. En los Juegos Panamericanos de Lima ganó el bronce y en Santiago 2023 se quedó con la medalla de plata.

II. TAEKWONDO

5. Joaquín Churchill (80 kilos)

El taekwondista, estudiante de Educación Física en la Universidad Andrés Bello (UNAB), se ganó un lugar el la cita olímpica tras su gran actuación en el Panamericano Clasificatorio de Santo Domingo, República Dominicana. A la edad de 19 años se quedó con el Bronce el Pan American Championschips, que se realizó en Cancún, el mismo año se quedaría con el Bronce en los Pan Am Games SUB-21, en Cali. En el año 2023 participó en el Grand Prix en Roma, ese mismo año ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2023 en la modalidad por equipos TK3.

6. Fernanda Aguirre (67 kilos)

La taekwondista consiguió su cupo a París 2024 en el marco del Panamericano Clasificatorio que se realizó en Santo Domingo, República Dominicana. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, y tres medallas de bronce en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre los años 2018 y 2022. Clasificó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero dio positivo por COVID-19 y tuvo que retirarse de la competencia.

III. TENIS DE MESA

7. Paulina Vega

Paulina Vega, alumni de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello (UNAB), clasificó a los Juegos Olímpicos de París 2024 tras ganar medalla de oro en el Preolímpico de Tenis de Mesa que se celebró en Lima, Perú. Será la tercera vez de Vega en este megaevento deportivo. Su primera vez fue en Atenas 2004, en la categoría dobles, y su segunda cita fue en Tokio 2020. Doble campeona en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 ganó tres medallas de bronce al imponerse en las categorías dobles mixtos junto a Nicolás Burgos, dobles femeninos con Daniela Ortega y equipo femenino junto a la misma Ortega y a Tania Zeng.

8. Nicolás Burgos

El tenimesista chileno Nicolás Burgos, estudiante de Publicidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), cerró su clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 tras realizarse el último corte del ranking mundial para definir a los nuevos participantes de la cita olímpica. Burgos ocupa el lugar nº56 a nivel global, lo que lo sitúa como el mejor jugador de América. En los Juegos Panamericanos Santiago 2023, haciendo dupla junto a Paulina Vega, conquistó la medalla de bronce en la categoría dobles mixto. En febrero recién pasado, se quedó con la medalla de plata en la Copa Panamericana de Tenis de Mesa que se disputó en la localidad de Corpus Christi, Texas, Estados Unidos.

9. Tania Zeng

La tenimesista chilena de origen chino Zhiying Zeng, conocida como Tania Zeng, logró una histórica clasificación a los Juegos de París 2024, tras ganar medalla de oro en el Preolímpico de Tenis de Mesa que tuvo lugar en Lima, Perú. En junio de 2023 obtuvo la medalla de oro en las competencias individual y por equipos femeninos, y de plata en los dobles, en el Campeonato Sudamericano de Tenis de Mesa, también celebrado en el país vecino. En los Juegos Panamericanos de 2023, obtuvo la medalla de bronce en la competencia por equipos junto a Paulina Vega y Daniela Ortega.

Tania Zeng competirá en París 2024 con 58 años.

IV. ATLETISMO

10. Gaspar Riveros (triatlón)

Tras cerrarse el periodo de clasificación las Olimpíadas, Gaspar Riveros, titulado de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB), se anotó en el lugar 83 del ranking olímpico, lo que le permitirá viajar a París. Debido al tope de cupos por país, el triatleta finalmente se inscribió en el puesto nº55, siendo el último clasificado a la prueba. A lo largo de su carrera, se consagró varias veces como campeón élite en copas continentales y fue el mejor chileno en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 (8º) y Santiago 2023 (6º)

11. Carlos Díaz (maratón)

El corredor nacional Carlos Díaz se inscribió en los Juegos Olímpicos de París 2024 luego de completar el Maratón de Sevilla en 2h 08:04, rompiendo nuevamente el récord nacional y superando la marca mínima olímpica de la distancia, 2h 08:10. El multimedallista sudamericano y panamericano finalizó en el 17° lugar y fue el mejor de Latinoamérica. Ganó dos medallas de plata en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo el año 2016 y ganó un bronce en el Festival Deportivo Panamericano de 2014. Obtuvo una medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Colombia 2022. Recientemente, alcanzó el oro en los 21 kilómetros del Maratón de Santiago 2024.

12. Hugo Catrileo (maratón)

El maratonista chileno aseguró un cupo para estar en la cita de los anillos luego de ubicarse el puesto 82 del ranking mundial de World Athletics. Los primero 85 de la lista fueron convocados a París 2024. En 2023, Hugo Catrileo fue el ganador de los 21K del Maratón de Santiago, marcando el récord del circuito con un tiempo de 1:04:10. En la última edición de dicha competencia alcanzó la presea de plata. En 2022 finalizó en cuarto lugar en el Maratón de Buenos Aires y consiguió la medalla de plata en el maratón en los Juegos Panamericanos de 2023.

13. Claudio Romero (lanzamiento de disco)

Claudio Romero consiguió un boleto a París 2024 con récord nacional. El discóbolo consiguió una distancia de 67,29 metros, la mejor marca histórica a nivel nacional y que supera incluso a la que obtuvo la medalla de bronce en Tokio 2020. El deportista aseguró un cupo en el certamen luego de ganar el LSU Alumni Gold que se llevó a cabo en Estados Unidos. Si bien Romero estaba prácticamente listo gracias al ranking mundial, esta marca confirmó su gran momento deportivo. Romero logró la quinta medalla de oro para el Team Chile en el Sudamericano de atletismo 2023, que se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil.

Claudio Romero está decepcionado de su actuación en Santiago 2023.

14. Diego Moya (triatlón)

Tras cerrarse el periodo de clasificación para París 2024, Diego Moya terminó en el lugar 43 del ranking olímpico, lo que aseguró su cupo en los Juegos, clasificando en el lugar 39 de la nómina. Para Moya serán sus segundos Juegos Olímpicos tras su participación en Tokio 2020, donde obtuvo el lugar 30. En abril de 2024, logró un tremendo tercer lugar en la World Triathlon Cup Wollongong, Australia, su tercer podio en una copa del mundo. A este se suma un tercer lugar en Amberes, Bélgica, en 2019 y un segundo lugar en Viña del Mar en 2022.

V. TIRO AL VUELO

15. Francisca Crovetto (skeet)

La tiradora aseguró una plaza olímpica en skeet femenino para su Comité Olímpico Nacional tras su actuación en el Mundial de la ISSF en 2023. Crovetto brilló en el Mundial de Azerbaiyán en agosto de 2023 y se clasificó por cuarta vez a los Juegos Olímpicos. Ha participado en todas las ediciones, desde Londres 2012 y precisamente allí fue cuando logró su mejor posición olímpica (8ª). La tiradora chilena tiene cuatro medallas en Juegos Panamericanos: plata en Guadalajara 2011, bronce en Toronto 2015, plata en Lima 2019 y oro en Santiago 2023.

16. Diego Parra (pistola de aire)

El novel tirador de tan solo 16 años logró una inédita clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024, tras ganar el único cupo disponible en la prueba de pistola de aire 10 metros en el Panamericano Clasificatorio de Buenos Aires. Diego Parra es el más joven de la delegación y el primer deportista de tiro al blanco clasificado a una cita de los cinco anillos desde Christian Muñoz en Sídney 2000. En los Panamericanos de Santiago 2023 terminó en la posición nº11.

VI. CANOTAJE

17. María José Mailliard (C1 500)

María José Maillard, representará por partida doble a Chile en París. De forma individual en la prueba C1 200 metros, competición a la que clasificó en agosto de este año después de lograr el quinto lugar en Duisburgo, Alemania. Y también haciendo dupla junto a Paula Gómez, en la prueba C2 500 metros. En Santiago 2023, María José Mailliard obtuvo dos medallas de plata, al obtener segundo lugar en la prueba individual y también en el C2 500 de nuevo junto a Gómez. Así suma cuatro preseas en Juegos Panamericanos, ya que en Lima 2019 también consiguió la plata en el C1 200 metros, e hizo dupla con Karen Roco para lograr la presea en el C2 500 metros femenino.

María José Mailliard acabó segunda en la final del C1 200m femenino.

18. Paula Gómez (C-2 500 junto a Mailliard)

En la Copa del Mundo de Canotaje de Hungría, Paula Gómez consiguió pasajes para los Juegos Olímpicos en la modalidad del C2 500 metros junto a la experimentada María José Mailliard. Gómez fue campeona sudamericana cadete y juvenil, medallista de oro en los Panamericanos de la Juventud y plata en los Panamericanos de Santiago 2023, tras realizar una gran prueba en el C2 500 metros femenino. Junto a Mailliard, estuvieron a menos de dos centésimas de sumar un nuevo oro para el Team Chile.

19. Karen Roco (C1 200)

La canoísta chilena Karen Roco, dueña de una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2019 en la prueba de C2 500 m, logró clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024 luego de que la Federación Internacional de Canotaje confirmara la presencia de un segundo bote en la prueba C1 200 metros. A partir de esa información, la Federación Chilena de Canotaje designó a Roco luego de realizar un selectivo interno. Esta decisión le permite participar por segunda vez de unos Juegos luego de decir presente en Tokio 2020, donde compitió con Mailliard en la prueba de C2 500.

Karen-Roco

VII. TENIS

20. Tomás Barrios (singles)

El tenista clasificó a los Juegos Olímpicos de París 2024 luego de ganar dos platas en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 en la categoría individual y dobles, y mantenerse entre los 400 mejores del mundo, en el lugar nº155. En individuales ha ganado 3 títulos ATP Challenger Tour. Su ranking ATP más alto de singles fue el número 93, logrado en enero de 2024. En dobles ha ganado un torneo ATP 250 y un ATP Challenger. En Lima 2019 logró la plata y este resultado le permitió participar de la cita olímpica de Tokio 2020.

21. Nicolas Jarry (singles)

Nicolás Jarry clasificó a los Juegos Olímpicos de París luego de cerrarse el ranking de la ATP. A nivel individual, Jarry ha ganado tres títulos ATP 250 –Bastad 2019, Santiago 2023, Ginebra 2023, además de cinco títulos ATP Challenger. También ha alcanzado dos finales de ATP 250 y tres semifinales de un ATP 500. En torneos Masters 1000 ha alcanzado la final de Roma 2024 y en Grand Slams ha llegado a octavos de final en Roland Garros 2023. En dobles, ha obtenido la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2015 y 2019. Su mejor puesto en la Clasificación de la ATP individual ha sido el 18.º en 2024, y en dobles, el 40.º en 2019.

Nicolás Jarry, en acción.

22. Alejandro Tabilo (singles)

Alejandro Tabilo clasificó a París 2024, luego de que la ATP entregara la lista de entrada para la competencia, donde los 56 mejores del ranking tenían asegurado su lugar en la cita de los anillos. Tabilo ocupa el puesto nº24, lo que le permitió clasificar. Ha ganado un título ATP 250, seis títulos ATP Challenger Tour, y ha alcanzado las semifinales en el Masters 1000 de Roma. Su mejor ranking en individuales es su posición actual, alcanzada el 27 de mayo de 2024. Obtuvo medalla de plata en los Panamericanos Santiago 2023 en la categoría dobles junto a Tomás Barrios.

VIII. LUCHA GRECORROMANA

23. Néstor Almanza (67 kilos)

El deportista chileno nacido en Cuba Néstor Almanza se convirtió en uno de los clasificados a los Juegos Olímpicos de París 2024 luego de que superó al estadounidense Alejandro Sancho en la definición de cupos en el Preolímpico de Acapulco, México. Almanza, de solo 21 años, logró su primera clasificación a una cita de los cinco anillos. En 2022 se realizó el Panamericano Juvenil (U20) de Lucha Olímpica en México, donde el luchador obtuvo una medalla de oro en la categoría juvenil (U20), en la división de los 67kg.

24. Yasmani Acosta (130 kilos)

Yasmani Acosta, el luchador cubano nacionalizado chileno, aseguró su segunda clasificación consecutiva a unos Olímpicos al vencer al brasileño Eduardo Soghomonyan en el Preolímpico de Acapulco. De esta manera, el grequista de 35 años retornará a una cita olímpica tras haber sido quinto en Tokio 2020. Acosta obtuvo una medalla de bronce en los Panamericanos de Lima 2019 y la misma presea en Santiago 2023. Antes de su clasificación a París 2024 consiguió la medalla de oro en el Campeonato Panamericano en Acapulco, México.

IX. ESGRIMA

25. Arantza Inostroza (florete)

La esgrimista Arantza Inostroza aseguró su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 durante su participación en el Grand Prix, en Washington DC. Allí, la chilena consiguió asegurar su posición como la mejor floretista sudamericana en el ranking mundial. En los Juegos Suramericanos de Asunción 2022 Inostroza conquistó dos medallas de oro: una por florete individual y otra por florete en equipos, y fue una de las 32 mejores exponentes del último Mundial de Esgrima disputado en Milán en 2023.

X. VELA

26. Clemente Seguel (ILCA 7)

El velerista logró la clasificación a los Juegos Olímpicos, luego de ser uno de los mejores chilenos en la Semana Olímpica Francesa en Hyères y adjudicarse el selectivo nacional. De este modo aseguró su segunda clasificación consecutiva tras haber sido 22º en Tokio 2020 en la categoría vela láser. En 2021 se consagró campeón en la 57a Semana Internacional del Yachting en Mar del Plata, Argentina, en la categoría ILCA 7. En 2023, Seguel ganó la medalla de plata en vela en los Juegos Panamericanos de Santiago en la misma categoría.

27. María José Poncell (ILCA 6)

María José Poncell se sumó a la delegación chilena en París 2024 tras un notable desempeño en la Semana Olímpica Francesa en Hyères, que le permitió adjudicarse su selectivo nacional. Es 10 veces campeona nacional en categoría femenina en Laser Radial y, además, cuenta con destacadas participaciones en campeonatos internacionales. En los Panamericanos de Santiago 2023 obtuvo medalla de bronce. En su palmarés también destacan el tercer lugar en los Juegos Suramericanos de 2018 y el oro en los Juegos Bolivarianos de 2016.

XI. TIRO CON ARCO

24. Andrés Gallardo (arco recurvo individual)

El arquero nacional Andrés Gallardo será el representante chileno en los Juegos Olímpicos de París 2024 luego de adjudicarse el cupo país. El deportista está hoy en el puesto 94 del ranking mundial de la Federación de Arquería en la especialidad del arco recurvo y tendrá su estreno en una cita polideportiva. Entre sus principales logros están el haber ganado plata en los Clasificatorios Preolímpicos de República Dominicana, además de haber sido noveno en el último panamericano específico.

XII. CICLISMO

25. Catalina Soto (ruta femenina)

La ciclista Catalina Soto se adjudicó el tercer lugar de la prueba de Gran Fondo del Campeonato Panamericano de Sao Paulo, siendo la mejor chilena de la jornada. De este modo, se ganó el derecho de representar a nuestro país en los Juegos Olímpicos de París 2024. Soto aseguró su presencia en la cita de los cinco anillos por segunda oportunidad consecutiva, pues antes participó en Tokio 2020. En los Juegos Panamericanos de Santiago ganó una medalla de bronce en ciclismo en pista.

26. Martín Vidaurre (MTB Cross Country)

El ciclista de montaña Martín Vidaurre concretó este lunes su clasificación a los Juegos Olímpicos de 2024 al lograr los puntos necesarios para entrar por ranking mundial, ocupando el lugar 36º. El campeón del mundo sub 23 en 2021 competirá de esta forma en sus segundos Juegos luego de terminar 16° en Tokio 2020. En Santiago 2023, logró la plata en el cross-country olímpico de ciclismo de montaña, mejorando en un puesto su resultado de Lima 2019. Además, se quedó con otra medalla de plata en la competencia de Mountainbike XCO en los mismos Juegos Panamericanos.

27. Mauricio Molina (BMX Racing)

Mauricio Molina clasificó para participar en el BMX Racing de las Olimpíadas de París 2024. El ciclista disputó su cupo en el Mundial de Rock Hill de BMX Racing que se realizó en Carolina del Sur, Estados Unidos, donde alcanzó el séptimo lugar en la final y quedó séptimo en el ranking mundial en la categoría elite. El especialista en bicicross ha sido nueve veces Campeón Nacional de BMX y una vez campeón mundial. Es el primer deportista chileno que participará en esta disciplina de en una cita olímpica.

XIII. EQUITACIÓN

28. Agustín Covarrubias (salto)

Agustín Covarrubias, junto a su caballo llamado Nelson du Petit Vivier, logró clasificarse a París 2024 tras su actuación en la final de salto ecuestre individual de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. En Quillota, en las instalaciones del Regimiento Granaderos donde se realizaron todas las pruebas ecuestres, el equitador fue primero en la ronda A, pero en la fase B, definitoria, concluyó 11º. De esta manera, obtuvo un cupo país.

XIV. JUDO

29. Mary Dee Vargas (48 kilos)

La judoca Mary Dee Vargas se inscribió en la nómina de los clasificados a los Juegos Olímpicos París 2024, luego de ocupar el puesto nº 18 del ranking mundial. Obtuvo medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. En abril, la deportista logró su tercer título panamericano en su categoría, -48 kilos, en el marco del Campeonato Panamericano y Oceánico que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil. Anteriormente en la misma competencia había conseguido una medalla de oro en 2021, en Guadalajara, México, y otra presea dorada en Calgary, Canadá, en 2023.

30. Thomas Briceño (100 kilos)

El judoca Thomas Briceño concretó su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, luego de la última actualización del ranking de la Federación Internacional de Judo, al ubicarse en el puesto nº 46 de la clasificación, en la categoría de -100 kilos. Ha ganado dos medallas en los Juegos Panamericanos, de oro en Lima 2019 y de plata en Santiago 2023. Además, cuenta con cuatro medallas en el Campeonato Panamericano de Judo entre los años 2016 y 2023.

Thomas Briceño

---

Los clasificados a los Juegos Paralímpicos de París 2024

I. PARA ATLETISMO

Francisca Mardones

Francisca Mardones, única campeona paralímpica que tiene Chile y estudiante del Magíster en Gestión Deportiva en la Universidad Andrés Bello (UNAB), será la encargada de representar a nuestro país en París 2024 por decisión del Comité Paralímpico de Chile, que le adjudicó el cupo país. En el atletismo adaptado logró el récord mundial del lanzamiento de bala en el Mundial de Dubai 2019 y la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 con nuevo récord mundial. En 2021 fue galardonada con el Premio Nacional del Deporte.

Francisca Mardones será la gran carta chilena en los Juegos Parapanamericanos.

II. PARA TENIS DE MESA

Tamara Leonelli

Tamara Leonelli fue una de las grandes protagonistas de los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, al alcanzar la medalla de oro en su categoría C5. También consiguió una presea de plata en el dobles mixto haciendo dupla con Maximiliano Rodríguez. Por su destacada actuación se ganó el derecho a competir en los Juegos Paralímpicos de París 2024. En 2019 fue la primera tenimesista chilena en ganar oro en los Juegos Parapanamericanos de Lima, en individuales femeninos. De este modo se convirtió en la primera chilena en clasificarse para competir en su disciplina los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Luis Flores

Una clasificación directa a los Juegos Paralímpicos de París 2024 obtuvo Luis Flores, al ganar una medalla de oro en la clase 2 de varones en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023. En la misma competencia sumó una medalla de plata para el Team ParaChile junto a Vicente Leiva, al alcanzar la segunda posición del grupo único en que se disputó el dobles de la categoría MD4 masculina. Luis Flores ganó la medalla de plata en Lima 2019 en la clase 2 en individual y en equipos, y clasificó a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Florencia Pérez

En sus primeros Juegos Parapanamericanos, Santiago 2023, la tenimesista de 14 años entró en la historia al aportar con dos medallas de oro al desempeño del para tenis de mesa nacional. Florencia Pérez conquistó la categoría individuales clase 8, y después, junto a Ignacio Torres, obtuvo el primer lugar en la categoría dobles XD 14-17 mixto. Estas preseas le aseguraron su clasificación directa a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Maximiliano Rodríguez

Maximiliano Rodríguez se quedó con la final en el tenis de mesa clase 4, y ganó medalla de oro en los Parapanamericanos de Santiago 2023. Luego, junto a Cristián González, conquistó una nueva medalla de oro al ganar la final del dobles masculino MD8 del Para Tenis de Mesa. Así, revalidaron lo hecho en Lima 2019, donde también consiguieron quedarse con la presea dorada. Luego, consiguió una medalla de plata en el dobles mixto haciendo dupla con Tamara Leonelli. En los Parapanamericanos de Lima 2019 obtuvo el oro en dobles y el bronce en individuales.

Ignacio Torres

Tras participar los Para Open de Astaná, Lignano y Wladyslawowo, Ignacio Torres logró su clasificación a los Juegos Paralímpicos de París 2024 luego que la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF) informara el ranking mundial correspondiente a marzo de 2024 y de esta forma cerrara el proceso clasificatorio. El para tenimesista ganador de dos medallas de oro en dobles en Santiago 2023 y una plata en individual, se ubicó en el puesto 5 de la clase 6 y alcanzó de esta forma uno de los siete cupos disponibles en esta categoría.

Matías Pino

Matías Pino logró un cupo en los Juegos Paralímpicos luego de coronarse campeón en el ITTF Paralympic World Single Qualification Tournament, Campeonato Preparalímpico de Tailandia. El para deportista triunfó en todos sus partidos dentro de la clase 6, hasta que logró imponerse en la final. Como todos los primeros lugares de cada clase funcional obtenían un cupo directo a la cita mundial, Pino aseguró su participación en París 2024.

Anteriormente, participó en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. En los Juegos Parapanamericanos de Lima de 2019, obtuvo medalla de oro individual en clase 6 y medalla de bronce en equipos clase 6-8, junto a Cristián Dettoni e Ignacio Torres.

Manuel Echaveguren

Manuel Echaveguren competirá en los próximos Juegos Paralímpicos de París 2024, tras conseguir la invitación bipartita de la Federación Internacional de Tenis de Mesa y el Comité Paralímpico Internacional como atleta destacado. Echaveguren cumplió una gran actuación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 donde logró tres medallas de plata en la clase 10: en singles, en dobles mixto y en dobles masculino. En los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 obtuvo medalla de bronce.

III. PARA NATACIÓN

Alberto Abarza

El para nadador Alberto Abarza asistirá a los Juegos Paralímpicos de París 2024 luego de que el Comité Paralímpico de Chile en conjunto con los entrenadores nacionales decidieran que los mismos para atletas que consiguieron los tres cupos país sean quienes representen a Chile. En los Juegos Parapanamericanos de 2019, alcanzó la medalla de oro en tres disciplinas, además de otras dos medallas de plata, siendo el primer chileno en adjudicarse cinco medallas en los Juegos Parapanamericanos. En los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, logró tres medallas en la categoría S2: una de oro en 100 metros espalda y dos de plata en 200 metros libres y en 50 metros espalda. Recibió el Premio Nacional del Deporte en 2018.

Vicente Almonacid

Vicente Almonacid ocupará uno de los tres cupos país para asistir a París 2024 por decisión del Comité Paralímpico de Chile. Su trayectoria deportiva lo avala. El para nadador ha ganado el Campeonato Mundial de Natación Adaptada y obtuvo oro en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, en el estilo braza, siendo el primer nadador chileno en ganar un título mundial. En los Juegos Parapanamericanos de 2023, ganó la medalla de oro en los 200 metros combinados SM8 y de plata en los 100 metros SB8, donde además marcó récord parapanamericano. Por sus logros deportivos durante el año, le fue concedido el Premio Nacional del Deporte 2023.

IV. PARA CANOTAJE

Katherinne Wollermann

Katherinne Wollermann consiguió una medalla de plata en el Mundial de Paracanotaje 2023 de Duisburgo, Alemania, y eso la catapultó a los Juegos Paralímpicos de París 2024. De esta forma, la deportista criolla aseguró su presencia en la cita de los cinco anillos por tercera ocasión consecutiva, luego de decir presente en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, donde alcanzo el podio al ganar medalla de bronce. En mayo recién pasado, y en medio de su preparación para Francia, hizo historia al colgarse medalla de oro en la Copa del Mundo de Paracanotaje de Hungría en la categoría KL1.

Katherinne Wollermann

V. TAEKWONDO

Constanza Fuentes

La para taekwondista Constanza Fuentes participará en los Juegos Paralímpicos de París 2024 luego de que se impusiera en el torneo clasificatorio que se realizó en República Dominicana. Triunfó en la categoría -65 kilos y logró de paso la primera clasificación del para taekwondo chileno a una cita de esta envergadura. Fuentes obtuvo una presea de bronce en Santiago 2023 y se transformó en la primera mujer chilena que gana una medalla en el para taekwondo en unos Juegos Parapanamericanos, en una disciplina que lleva poco tiempo desarrollándose en el país.

VI. PARA CICLISMO

Hernán Moya

Hernán Moya será el para ciclista chileno que competirá en los Juegos Paralímpicos de París 2024, luego de que se alzara como el pedalero nacional más destacado en la Copa del Mundo de Bélgica y conquistara el selectivo nacional. Moya ocupó el puesto 23 en la contrarreloj individual y remató en la misma posición en el gran fondo, alcanzando así los mejores resultados de Chile en este evento. Su actuación representará el debut del para ciclismo chileno en Juegos Paralímpicos. En los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 Hernán Moya logró un brillante cuarto lugar, uno que pudo haber sido medalla de bronce en la prueba de Gran Fondo de Ruta.

VII. PARA BÁDMINTON

Jaime Aránguiz

Jaime Aránguiz clasificó a los Juegos Paralímpicos de París 2024 tras recibir una invitación bipartita de parte de la Federación Internacional de Bádminton y el Comité Paralímpico Internacional. Aránguiz, actual nº10 del mundo, fue convocado en virtud de su posición en el ranking mundial y además por ser el mejor jugador americano en la clase WH2. El deportista protagonizará el debut del para bádminton chileno en unos Juegos Paralímpicos. En los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, Jaime Aránguiz se quedó con la medalla de oro en la clase WH2.

VIII. PARA TIRO CON ARCO

Mariana Zúñiga

La arquera nacional Mariana Zúñiga fue oficializada por la Federación de Tiro con Arco como la seleccionada que representará al país en los Juegos Paralímpicos 2024. Mariana fue a Tokio 2020, donde obtuvo medalla de plata en la modalidad de arco compuesto. En 2022 se convirtió en la primera atleta paralímpica en obtener una medalla en unos Juegos Suramericanos convencionales tras adjudicarse el bronce en la competencia de arco compuesto mixto junto a Alejandro Martin. En 2023 participó tanto en los Juegos Panamericanos como en los Juegos Parapanamericanos realizados en Santiago, siendo la única representante chilena en participar de ambos eventos. En estos últimos obtuvo medalla de plata en la competencia de arco compuesto Open femenino.

Fomento al deporte desde la universidad

La Universidad Andrés Bello (UNAB) fomenta el deporte como parte del desarrollo integral de su comunidad universitaria desde hace muchos años. En esa línea, cultiva especialmente la relación con los estudiantes que también son deportistas, para facilitar la obtención de un título universitario al tiempo en que apoya sus carreras deportivas.

Por eso los deportistas de alto rendimiento y quienes pertenecen a las selecciones de la universidad cuentan con beneficios, becas, y flexibilidad en sus cargas académicas. Pueden tomar menos asignaturas, tienen prioridad en la toma de ramos, se justifican sus inasistencias cuando están en competencias y se reprograman evaluaciones, entre otros. Además, existe un seguro de accidentes e infraestructura de primer nivel en sus campus de Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Como ejemplo de este apoyo irrestricto, la universidad otorgó a todos los deportistas que participaron en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 un beca de estudios de posgrado. Para premiarlos por su destacada participación y fomentar el desarrollo de su vida académica a través de la especialización.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.