Los otros 18 de Chile

MANIFESTACIONES EN PLAZA ITALIA
MARCHA HISTORICA
María Gabriela Huidobro asegura que se necesita más distancia de los acontecimientos recientes, como el Estallido Social, para determinar si estos se transformarán en hechos históricos.

La Primera Junta de Gobierno, la promulgación de la Ley de Voto Femenino, la entrega del Informe Valech y el Estallido Social. Todos estos acontecimientos históricos sucedieron el 18 de algún mes, pero no son los únicos ¿Es coincidencia? La doctora en Historia María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, contextualiza algunos de estos hitos.


Liderazgo y conocimiento en nuestro boletín semanal

Una efeméride es un acontecimiento notable digno de ser recordado en cualquiera de sus aniversarios. Y los que coinciden los días 18 del mes a lo largo de nuestra historia adquieren un simbolismo especial, asociados a la conmemoración de nuestra celebración más importante, Fiestas Patrias, que es lo más parecido a un carnaval que tenemos los chilenos.

La historiadora y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello UNAB, María Gabriela Huidobro, pasa revista a estas fechas significativas y nos explica por qué ciertos “18″ se transformaron en hechos históricos y por qué algunos de ellos, vividos recientemente, podrían serlo en el futuro.

María Gabriela Huidobro
El 18 de septiembre “suele confundirse con el día de la Independencia de Chile, cuando esta en realidad se oficializó el 12 de febrero de 1818″, dice María Gabriela Huidobro.

El 18 de septiembre de 1810

El primero de todos los “18″ conmemora la instalación de la Primera Junta de Gobierno, que nace a raíz de que el rey Fernando VII había sido capturado por Napoleón Bonaparte tras invadir España. La elite criolla, que jura obediencia y fidelidad al monarca, decidió crear una nueva institucionalidad hasta que este vuelva al trono, en un primer ejercicio de autogobierno.

La primera vez que se festejó un 18 de septiembre fue al año siguiente, en 1811. “Entonces se formalizó esta celebración. Quedó decretado un día donde se hacía una fiesta donde se encendían luces especiales y se conmemoraba la fecha a través de discursos que recordaban la importancia de la instalación de la Primera Junta”, cuenta María Gabriela Huidobro.

El festejo popular eran las ramadas, donde se cantaba y se bailaba, que venían desde el periodo colonial y también se aprovechaban de realizar el 18 de septiembre. “Entonces había una celebración más oficial por parte del Gobierno Patriota y la población, sobre todo en las zonas urbanas más cercanas a los acontecimientos que estaban ocurriendo, se sumaban”, explica la decana.

El 18 de septiembre “suele confundirse con el día de la Independencia de Chile, cuando esta en realidad se oficializó el 12 de febrero de 1818″, dice. Durante el siglo XIX esta fecha también se celebraba, junto al 5 de abril de 1818, momento en que las fuerzas patriotas acabaron con la dominación española en la Batalla de Maipú. Las tres efemérides estaban vinculadas a la Independencia.

Mateo de Toro y Zambrano
La Primera Junta de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, fue el primer ejercicio donde la elite criolla decidió autogobernarse, en lo que el inicio del camino independentista.

Pero en febrero no convenía festejar, en medio de la cosecha, por motivos económicos. “A veces se tomaban la semana de fiestas y decaía mucho la productividad del campo”, comenta María Gabriela Huidobro. Y en abril a veces coincidía con Semana Santa, lo que era un problema para un Estado que se declaraba católico. “Entonces se terminó por desplazar esa celebración y centrarlas todas el 18 de septiembre”, explica.

18 de junio de 1812 y 18 de junio de 1813

Hay dos 18 de junio relevantes en el proceso inicial de la Independencia de Chile. En 1812, Fray Camilo Henríquez publicó en la Aurora de Chile las bases para organizar el Instituto Nacional y en 1813, se dicta por ley el Reglamento de Instrucción Primaria, que señala que todo pueblo con cincuenta vecinos o más mantendrá una escuela de primeras letras, costeada con recursos municipales y gratuita para sus asistentes.

“No es casual que se hayan establecido un mismo día con un año exacto de diferencia, porque estos días son significativos en el contexto de la fundación de la República”, apunta María Gabriela Huidobro. La causa independentista no pasaba solo por desplazar la soberanía española, sino por establecer un nuevo sistema de organización y gobierno, donde los habitantes de Chile dejaran de ser súbditos para verse a sí mismos como ciudadanos.

Entonces los patriotas se abocaron a la tarea educativa. “De ahí que fuera fundamental fomentar que la población se educara al menos en primeras letras de manera que pudiera participar de este gran proyecto político”, dice la decana UNAB.

18 de septiembre de 1925

Este día Arturo Alessandri Palma promulga, en una época de mucha efervescencia, una nueva constitución política, la de 1925, que fortalece las atribuciones del Ejecutivo poniendo fin al Régimen Parlamentario. “Vuelve a organizar el sistema, estableciendo funciones claras del Presidente y también un congreso bicameral que busca equilibrar mejor la distribución de poderes”, señala la doctora en Historia.

Alessandri
Arturo Alessandri Palma es considerado uno de los políticos más influyentes e importantes del Chile del siglo XX, entre otras cosas, por la promulgación la Constitución de 1925.

“Marca el carácter de Chile en el siglo XX. Responde a las demandas que estaban surgiendo de movimientos sociales populares y de clase media, que en parte acusaban que el Estado se regía por una constitución muy oligárquica. Es muy expresiva de la democratización del país”, explica.

18 de enero de 1934

A principios de 1934 se promulga la tan esperada Ley de Voto Femenino. La Ley N°5.357 habilita a las mujeres para elegir y ser elegidas en cargos municipales. “Es un momento culmine después de un proceso de lucha de no solamente mujeres, sino que también de algunos grupos políticos compuestos por hombres, que abogaban por el derecho a las mujeres de ser reconocidas como ciudadanas de pleno derecho. Es decir, que tuvieran la posibilidad de expresar su opinión política”, cuenta María Gabriela Huidobro.

La decana explica que se estableció que las mujeres ejercieran su derecho a voto en un contexto de elección de autoridades locales para educarlas en esta nueva participación, de modo que entendieran el funcionamiento del sistema y después se pudieran habilitar para otras elecciones con cargos de representación nacional.

“Las agrupaciones, colectivos femeninos y feministas que habían empujado esta iniciativa después desarrollaron una campaña sobre todo con mujeres del mundo rural y de las poblaciones urbanas para enseñarles, no cómo marcar el voto, sino para educarlas respecto de la importancia de que ellas respondieran a este derecho que se les estaba dando”, indica.

Voto femenino en Chile
Estas mujeres, que votan en las elecciones municipales de 1945, conquistaron ese derecho en 1934, tras la lucha de los movimientos feministas y colectivos femeninos.

18 de agosto de 2011

Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, un 18 de agosto, se presenta el Informe Valech sobre violaciones a los Derechos Humanos. Tras un año de trabajo, la Comisión del mismo nombre entregó un documento con 622 casos confirmados de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, además de casos de violencia política.

Estos hechos ocurrieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y fueron parte de la violencia política no reconocida previamente por el Estado.

Para María Gabriela Huidobro este acontecimiento es “un hito sumamente simbólico, porque nos habla de un periodo de consolidación de este Chile democrático que es capaz de hacerse cargo de su pasado. Habla de un país que ha madurado en un período de tiempo bastante acelerado, que es capaz de hacerse cargo de su historia y su pasado reciente”.

18 de octubre de 2019

Ese día, miles de personas salieron a las calles en Santiago y otras regiones. Fue el inicio del Estallido Social.

“Fueron hechos muy notorios los del 18 de octubre de 2019, nadie quedó indiferente y nos marcó a todos en ese momento y en los procesos que se sucedieron posteriormente, los dos ejercicios constituyentes. Habría que evaluar de qué manera este hecho va a trascender”, dice la decana UNAB.

“Para todos los acontecimientos del siglo XXI vamos a poder saber más adelante –y quizás no vamos a estar nosotros siquiera—si van a ser definitivamente hechos históricos”, apunta.

chaucha
La Revolución de la Chaucha o Revuelta de la Chaucha fue una manifestación realizada en agosto de 1949 en Santiago, con motivo del alza del valor del transporte colectivo en 20 centavos de peso.​

“En el pasado, otros movimientos que han surgido del descontento social, si bien fueron sumamente notorios en su época, como la Revolución de la Chaucha, después han pasado en nuestra memoria histórica más bien desapercibidos”, aclara.

18 de marzo de 2020

En la primera medida oficial del gobierno para enfrentar la pandemia, se declara Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el país por la COVID-19. Ante el rápido avance de la pandemia y con 238 casos confirmados en el país, el presidente Piñera establece el Estado de Catástrofe por 90 días. En este momento se inició un extenso proceso en el que la estructura social y sanitaria del país fue constantemente desafiada.

“Ese es un hito histórico que se entiende en un contexto global, básicamente, pero es difícil todavía establecer si es realmente un hecho histórico en el sentido más profundo de la palabra. Por las consecuencias que generó, las alteraciones en nuestro diario vivir, en nuestra manera de entendernos como sociedad uno podría advertir que lo más probable es que, si no es la fecha, el fenómeno que vivimos para ese entonces, que está representado en esa fecha, sí puede tener trascendencia histórica”, concluye la decana.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.