¿Qué significa ser autista hoy en Chile? Revive lo nuevo a A BORDO

A BORDO 3 de abril
Andrea Mira y Polo Ramírez en una nueva edición de A BORDO.

Polo Ramírez conversa esta semana sobre la actual situación de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista en el país, junto a la terapeuta ocupacional Andrea Mira, académica UNAB, y la psiquiatra infantil Elisa Coelho, coordinadora del equipo TEA de la Universidad Católica.


Hoy, se calcula que una de cada 51 personas en Chile está en algún rango dentro de los Trastornos del Espectro Autista, una condición que desde hace unos años dejó de ser catalogada como una enfermedad para ser reconocida como una neurodivergencia que se presenta en distintos grados: desde aquellos que tienen una alta funcionalidad hasta quienes tienen comprometidas algunas funciones cognitivo.

¿Hay más casos de autismo hoy en en el país, o un sobrediagnóstico de esta condición? Ni lo uno ni lo otro, explica la doctora Elisa Coelho, coordinadora del equipo de Trastornos del Espectro Autista de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Lo que existe actualmente es más conocimiento sobre este cuadro, lo que lleva a hacer diagnósticos más tempranos y efectivos, especialmente en aquellos casos donde los síntomas no son tan evidentes. Es más: en los consultorios, a nivel nacional, ya se está aplicando un screening a niños y niñas entre los 18 y 24 meses para pesquisar posbiles casos de TEA.

¿Qué impacto tiene en las familias recibir la noticia de que su hijo o hija es autista? La doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología Andrea Mira, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la UNAB, explica que el shock inicial ante el diagnóstico es inevitable, pero el acompañamiento por parte de profesionales especializados es fundamental, especialmente en los núcleos más vulnerables.

De autismo y su manejo en Chile hablaron Andrea Mira junto a la doctora Elisa Coelho, protagonistas del nuevo capítulo de A BORDO. Te invitamos a revisar el capítulo en el siguiente video.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.