Carolina Illanes
Con 'Bungalow', su última muestra, nos invita a reflexionar sobre las diferentes maneras de habitar la ciudad a través de dos trabajos. El primero se basa en una investigación sobre las rejas de mausoleos del Cementerio General, y el segundo es una instalación de rejas de seguridad elaboradas en cartón pluma, que dibujan el terreno ocupado por una vivienda del tipo bungalow.


1. ¿Qué te atrae del papel como soporte? Que es un material maleable y rápido.
2. ¿Qué te interesó más en el Cementerio General? Que es una pequeña ciudad de construcciones estrafalarias. Allí se ven condensadas distintas lógicas formales que uno encuentra en la ciudad.
3. ¿Has pensado en cómo sería y dónde estaría tu tumba? Clandestina y debajo de algún árbol.
4. Los temas relacionados a la ciudad están muy presentes en tu obra. Sí, me gusta como se ven reflejadas en la ciudad todas las peculiaridades y contradicciones de una cultura, sobre todo de una ciudad como Santiago que es inagotable, no solo por extensión, sino por lo fragmentaria.
5. Un lugar de Santiago que te inspira. Santiago centro, barrio Yungay, lugares que han perdido vigencia y hacen imaginar cómo fue Santiago en otros tiempos.
6. ¿Da miedo dedicarse al arte? Sí, el miedo es parte de hacer arte y hay que trabajar con él. Cuando no hay cuestionamiento o riesgo en tu práctica esta se torna superficial, apelando solo a lo seguro.
7. ¿Qué recuerdas más de tu tiempo estudiando en Francia? A mis amigos, con ellos improvisas una familia y se arman lazos superfuertes.
8. ¿Tienes un taller?, ¿cuál es tu rincón favorito? Tengo mi taller en mi casa, así que convive con la rutina doméstica. Lo mejor de eso es observar a mis gatos mientras trabajo.
9. Tu herramienta más utilizada. Cuchillo cartonero y regla.
10. ¿Qué lees por estos días? En las noches leo “Por la parte de Swann”, de Proust, y acabo de terminar “Atisbos de una experiencia”, de María Elena Muñoz, un libro muy interesante donde se analiza un grupo de pinturas que retratan Santiago de finales del siglo XIX y comienzos siglo XX, y a partir de ellas una reflexión sobre lo que significó la llegada de la modernidad a Chile.
11. Planes futuros. Futuro inmediato, descansar haciendo un corto viaje a Lima. d


COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE