Charles Renfro
Semana del 12 al 19 de mayo de 2012.


Hace algunas semanas estuvo en Chile este arquitecto del estudio Diller Scofidio + Renfro, como parte de Contacto, evento realizado por la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de UNIACC. Una particular visión acerca de la arquitectura, el arte, la interacción y los espacios públicos, que se basa en entregar “una experiencia que va más allá del uso de un lugar” y que ha quedado plasmada en hitos de Nueva York como el High Line y la renovación de la escuela de artes Julliard, más otros proyectos alrededor del mundo.
Un tren circulaba por el High Line de Nueva York hasta los 80. Cuando este viaducto ferroviario de más de 2 km de largo, que pasa por barrios al oeste de Manhattan como Meatpacking District y Chelsea, dejó de funcionar, la naturaleza comenzó a aprovechar el abandono para crear un entorno que con el tiempo empezó a parecerse a un parque. Algunos habitantes de Manhattan comenzaron a traspasar los cercos y a usarlo como tal, luego lo defendieron como área verde y finalmente la ciudad tuvo que pensar en qué hacer con este lugar pero en serio. En el 2003 se llamó a un concurso para convertir esta espontánea área verde en parque, y la firma de arquitectos Diller Scofidio + Renfro se adjudicó el proyecto, cuya primera y segunda fase ya están abiertas y han causado furor.
Charles Renfro hizo esculturas, pinturas y también fue actor. Este inquieto arquitecto se unió a la pareja conformada por Elizabeth Diller y Ricardo Scofidio, y conforman un estudio interdisciplinario que integra arquitectura, diseño, artes visuales y performativas, con oficinas en Nueva York y donde colaboran más de 100 arquitectos, artistas y administradores. En su visita a Chile Renfro habló acerca de los principales proyectos que han desarrollado y cómo se da en la práctica esta mezcla de disciplinas que se ejemplifican en distintos hitos arquitectónicos.

Sin duda, uno de los proyectos más conocidos de la firma es el High Line, el parque de Nueva York que recorre entre los edificios algunos de los barrios más atractivos de Manhattan, pero lo que esta oficina intenta decir con su trabajo también ha podido apreciarse en lo que hicieron en el Lincoln Center, en la misma ciudad, o antes, con el Blur Building, un edificio temporal hecho completamente de niebla como un pabellón de exposiciones para una feria en Suiza. Renfro dice que la arquitectura es más poderosa que solo construir y que puede conducir a experiencias. Es así como otro ejemplo de este precepto puede palparse en lo que hicieron para la remodelación del Lincoln Center. “
¿Si hay personas dentro cómo eso puede verse por fuera?... convertirlo, darlo vuelta como un guante, revelando los espacios interiores", es lo que dice Renfro los llevó a concebir un plan para que el lugar se transformara en un catalizador, y así "todos participan de la performance", reforzando la idea de revertir las condiciones típicas de un espacio teatral, donde lo que está adentro también es lo de afuera.
Algo similar es lo que sucede en el High Line. Renfro dice que “une el espacio público, es un parque con vistas bucólicas sobre las calles de la ciudad y también es un lugar social”.
¿Cómo reutilizaron los espacios de la ciudad en High Line? ¿Cómo reconfiguraron una parte de la ciudad sin partir de cero? Creo que la gran contribución del High Line en ese sentido fue el hecho de que no fue destruido, la ciudad estaba convencida de conservarlo. Es interesante el fenómeno que ha ocurrido con el High Line, ha sido radical en Nueva York, no solo como un nuevo lugar que se le entrega a la ciudad, sino que también cambiando los barrios, para bien o para mal, y convirtiéndose en el sector más deseado para construir, lo que es todo un fenómeno, para ser un producto que no "agregó" nada al lugar.Mucha de la arquitectura de la que hablaste en Contacto demostró que lo más relevante es el uso que se les da a los lugares una vez terminados.

¿Ustedes visualizan por adelantado cómo va a reaccionar la gente o es espontáneo?
Nosotros estábamos muy sorprendidos, complacidos, pero al mismo tiempo impresionados por el uso que la gente le empezó a dar al High Line. Hay multitudes durante los fines de semana, sobre todo en verano y primavera, que hacen difícil estar ahí, de todas formas eso se irá regulando, por cierto, con el tiempo.
Con respecto a la filosofía del diseño, cómo fue abordada, y la metodología para concebirlo, por supuesto que tienes que anticipar algunas cosas que van a ocurrir, tienes que ponerte en los zapatos de los usuarios. A veces, incluso cuando estás construyendo de una forma espontánea, hay cosas que sorprenden, se puede ordenar la participación de la gente de una forma determinada, pero no sabes cómo, y de pronto te transformas en un actor de un escenario, cuando solo estás visitando el High Line. Así es que no solo tenemos que anticiparnos a los usos que se le darán al lugar, también tenemos que programar algunas cosas que suceden allí.
Por otro lado, los espacios públicos son públicos. Son una fuente abierta, donde la gente trae sus propios deseos, actividades y comportamientos, como en cualquier lugar público, y tenemos esa reacción que la gente construye a su alrededor. Esa parte del trabajo, ser “una fuente abierta a” es la más excitante, nunca sabemos qué es lo que va a pasar finalmente. Hay muchas cosas que no puedes predecir, pero estamos muy contentos de que pasen cuando pasan.
Renfro dice que el High Line es como un cine, “obliga a un movimiento coreográfico de encuentro. Es un dispositivo teatral para ver y ser visto”.
Durante la charla Renfro mostró como ejemplo de esas cosas “que pasan” que una ex cantante de cabaret que tiene una terraza que da al High Line decidió cantar para quienes pasan por ahí ciertos días a la semana. También habló de cómo los conocidos exhibicionistas del Standard Hotel se habían “incorporado a este paseo”. Sobre estas cosas que pasan, agrega: “Creo que el placer, la diversión, la entretención, o como quieras llamarlo, cuando haces un trabajo público tienes la responsabilidad de entregarle algo a la gente que lo utilizará. En nuestra opinión no siempre es suficiente con hacer un lugar agradable, en realidad se necesita algo que te rete y te comprometa activamente para entregar algo que es entretenido, pero que al mismo tiempo es una experiencia que va más allá del uso de un lugar”. Esta forma de trabajar la arquitectura tiene que ver con el uso que se les da a los espacios y la combinación que plantean con el arte en el espacio público, cuéntanos acerca de eso.

No defino el arte de la forma tradicional, creo en performances, en las cosas que suceden espontáneamente, donde eres testigo o participante de esos ‘momentos de arte’. Esas cosas nos alientan pero no siempre definen todo, pensamos en ellas un poco, pero no podemos predecirlas.
Cuando pensaba en lo que iba a hablar en esta conferencia escribí acerca de la diferencia entre performance y arquitectura, cuando siempre se habla de la combinación de arte y arquitectura. La arquitectura es deferente, acometida, y el arte está en tu cara, es un punto de vista y no es deferente. Creo que lo que estamos tratando de hacer y que es nuestra misión como estudio, es juntar estos opuestos y que hagan contacto para que la arquitectura, que es típicamente neutral, tenga contenido como el que las artes o performances tienen. Creo que es algo con lo que estamos luchando, de buena forma, con lo que hacemos.Dijiste que es importante transformar la vida en arte, ¿tiene que ver con tu formación, tu historia personal? Personalmente siempre he estado cerca de la representación, fui actor, pintor y escultor. Mis socios también hicieron un poco de eso, así es que hay un background de intereses compartidos. Pero creo que lo más interesante es el entendimiento cultural del momento que estamos viviendo, con la tecnología e internet transmitiendo nuestras vidas todo el tiempo, haciendo la vida y el arte algo confuso; vivimos un tiempo interesante en ese sentido. Como estudio nos gusta resolver ese problema, esa confusión entre arte y vida, y jugar con ello.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.