“Los diseñadores suelen aproximarse desde la creatividad a lugares que contienen características muy específicas en cuanto a los materiales, el paisaje y la cultura endémica, integrándolos en productos con el fin de conceder al usuario una experiencia de viaje, empatía y cercanía a otras realidades.

Hay casos donde el diseñador, en conjunto con colaboradores de la zona, genera productos usando materiales, técnicas, procesos o relatos locales para generar estos vínculos culturales. Esta es una manera de difusión que es propia de la era contemporánea y a su vez una forma eficiente de promoción del cuidado y rescate de nuestras tradiciones e identidades locales”.

Fabiola López y Joaquín Béjares de Local

Fazlamer

Marca de diseño multidisciplinario que a través de formas, patrones y materialidades busca representar cosas propias de nuestro mar. “Me preguntaba cómo podemos tener toda esta capacidad marina y no prestarle atención. Tenía ganas de representarla en objetos que no solo fueran estéticos sino que hablaran un poco de la geografía de nuestro entorno, darle un poco de propósito a las cosas que habitan nuestros espacios”, explica su creadora, Jacinta Darraidou.

Su primera colección se llama ‘Pleamar’ y son cinco modelos de distintas formas y tamaños de espejos; algunos reflejan, otros funcionan como piezas artísticas. “Con diversos tratamientos, la idea es transmitir estos patrones, texturas, brillos y la magia que produce el mar. Se inspiran en formas como los picorocos y piures, que son especies endémicas, con formas muy particulares”, dice Jacinta. Para lograrlo trabajó en colaboración con un maestro artesano del vidrio, Ricardo Mondino. Juntos experimentaron con sales de nitratos, con químicos y ácidos para generar estos distintos patrones. “Ahora estoy desarrollando mi segunda colección; se trata de una lámpara también inspirada en una especie submarina, pero que genera luz donde rompen las olas”.

www.fazlamare.com / @fazlamare

“Hoy podemos ver cómo diversas marcas de diseño y diseñadores independientes, de forma responsable y respetuosa, difunden cultura territorial a partir de sus creaciones, ayudando a transportarnos a paisajes, espacios, costumbres, tradiciones y geografías distintas a nuestro cotidiano”, dice Joaquín Béjares.

Jorge Olate Toledo

Diseñador industrial, actualmente se dedica 100% a la luthería, específicamente a crear instrumentos de cuerda pulsada, principalmente latinoamericanos. “No me atraían particularmente los ukeleles. Mi aprendiz me había mostrado unos referentes de ukeleles de viaje, básicamente tablas con cuerdas que encontré bastante feas. Pero paralelamente hago clases de luthería y había propuesto un taller a un museo. Me dijeron que no podían hacer talleres largos y entonces retomé el ukelele travel. La idea era diseñar algo supersencillo pero que me satisficiera desde un punto de vista estético y funcional. Así llegué a esta forma”, cuenta Jorge.

Él trata de ocupar madera nativa o de origen cercano. Al principio la base era de nogal traído de Bolivia, pero ante la abundancia del roble de demolición cambió a ese material. “Para esta, que es la tercera generación, quise sumar una cara diferente a la base; tenía que ser una madera distinta y llamativa, ahí decidí usar los despuntes de Bosque Hundido”.

www.ettoretaller.cl / @ettoretaller

Rita Soto

“Soy joyera hace 18 años. Aprendí con mi papá y además soy diseñadora industrial. Durante el tiempo en que trabajé en diseño tuve la oportunidad de entrar en contacto con muchos grupos de artesanos, especialmente los que trabajaban las fibras como mimbre, paja de trigo y crin de caballo. En paralelo hacía joyas y empecé a involucrar estas técnicas y materialidades a mi producción”, recuerda Rita.

Ya han pasado alrededor de siete años desde que trabaja crin en volúmenes y formas bastante escultóricas, pero que finalmente se portan porque son joyas: “Fue una experimentación de la técnica, el tejido y los materiales, tratando de salir de los formatos tradicionales, de lo que aprendes cuando una artesana de Rari te enseña a tejer, de los mundos figurativos, las flores, animales, personajes tradicionales. Quería rescatar la técnica, darle una vuelta y generar una propuesta propia, con mi imaginario, estas figuras que son muy orgánicas, muy seres, muy animales y bestias”.

www.ritasoto.cl / @ritasotojoyas

Aros de Rita Soto.

Jorge Caballero

Cuando murió Yolanda Messier, la última de sus maestras y mentoras, Jorge Caballero comenzó a trabajar con las hijas y nietas de esta mujer kawésqar en un libro que recogiera lo que él había estado creando bajo la guía de Yolanda por años. Este libro sobre innovación, arte y diseño en el junquillo magallánico fue lanzado hace muy poco y en él aparecen piezas como las piedras envueltas que se utilizan como pisapapeles, botellas, cestos, joyas, y una mezcla muy amplia de objetos fabricados a partir de esta fibra que crece entre turbas, pantanos y zonas de humedales, que los originales de la Patagonia trabajan desde hace 900 años.

“Empecé a trabajar con junquillo magallánico hace 20, cuando empecé a relacionarme con las comunidades indígenas. Me destinaron a Puerto Williams para trabajar con una comunidad en distintas áreas, una de ellas era la artesanía. Ahí conocí a las últimas artesanas yaganas y empezó mi pasión por la cestería”, recuerda este orfebre y diseñador que gracias al encuentro con el junquillo magallánico extendió su campo al vestuario, la joyería, la decoración y la arquitectura, llevando esta parte de la identidad patagona a diversas ferias y exposiciones internacionales.

www.jorgecaballero.cl / @emporiojorgecaballero