El gran encuentro de la artesanía
Una diseñadora estadounidense yendo a feria Artesanos y comprando 5 mil adornos de navidad para la afamada tienda Anthropologie es solo una muestra del valor que estas expresiones están cobrando a nivel mundial. Somos una región donde a veces a duras penas estas tradiciones siguen vivas y no deberíamos perderlas. Es la conciencia detrás del trabajo de Arte Originario, a lo largo de 10 años, que las anima ahora para lanzarse en el proyecto ambicioso de la primera Bienal de Arte Originario.

Hay una razón para que el evento se llame Bienal de Arte Originario y no de artesanía. No es simplemente para ocupar el nombre de la organización que Carolina Weinstein y María Luisa Prado fundaron hace diez años, cuando ya soñaban con crear una gran plataforma de difusión y encuentro sobre la materia; se llama Bienal de Arte Originario porque congrega ese arte que tiene origen en Chile y Latinoamérica. Eso les permite hablar e incluir artesanía originaria -propia de las etnias-, tradicional -surgida con posterioridad a la colonización española- y artesanía contemporánea, que recoge formas o técnicas ancestrales aplicando diseño.
Lo dicen muertas de risa pero es bastante acertado: Carolina y María Luisa son dos soñadoras que sin ser cultoras, desde el amor y la admiración, llevan una década fomentando lo que nos caracteriza como cultura, tratando de hacer que entendamos que la artesanía está viva. “Creemos que uno de los lenguajes más elocuentes y representativos de nuestra identidad sería la artesanía. Cuando te pones un poncho inmediatamente te lleva a un rodeo, a una noche bajo las estrellas escuchando historias, evoca paisajes y épocas, apela a tu historia personal y la que compartimos todos como chilenos”, dice inspirada María Luisa.
Este año, en las cercanías de la octava fecha de su feria/encuentro Artesanos se dijeron ‘Ok, hemos logrado bastante, nos hemos convertido en referente y los mismos artesanos señalan la importancia de nuestro trabajo para ellos. Es momento de ir más allá’. Así se concreta la primera Bienal de Arte Original de Chile y Sudamérica. “Nos preguntábamos ¿qué pasa con la artesanía viva, con los que están creando hoy artesanía de cualquier tipo? Creamos entonces ferias temáticas para meternos de lleno en estos nichos. Hicimos Pura Cerámica y después Pura Joya. Te sorprende lo que hay, lo que tenemos y te das cuenta de que sí es un lenguaje propio. La gente sí quiere hablar de sí misma a través de su obra. Se hizo evidente la necesidad de una gran plataforma para mostrar a la gente lo que está ocurriendo en Chile en materia de artesanía originaria y sus cruces con diseño más contemporáneo”, cuenta María Luisa.

Vino como un desarrollo natural. Parte modestamente, pero les gustaría que en el futuro pudiera ser un mes de la artesanía, cuya conclusión, al final del mes de mayo, sería feria Artesanos. Les gustaría también que todos los grupos y comercios que se puedan beneficiar participaran, que se convirtiera en un hito y entrara en el itinerario de los turistas que piensan viajar a Sudamérica. “La bienal es principalmente en la Casona Santa Rosa de Apoquindo, en Padre Hurtado esquina Colón, una casa patrimonial, donde vivió el primer Presidente de Chile, un escenario perfecto para nosotros. Tendremos más de 100 artesanos de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Chile. Todos llegan por nuestra invitación, no hay inscripciones ni posibilidad de pagar un metro cuadrado. Nuestro financiamiento viene de privados. No podemos traspasar el costo al artesano. No vendrían los mejores, vendrían los comerciantes. Los ayudamos incluso con la importación de sus obras”, explica Carolina. Hay cuatro centros culturales participando, pero Artesanos concentra la mayor parte de las actividades de la bienal. Tendrán charlas sobre temas como arquitectura vernácula, decoración usando objetos chilenos, textiles de Santiago del Estero o joyería mapuche. Se lanzará el nuevo libro para niños de Francisca Jiménez; habrá talleres dirigidos por editorial Amanuta y Gesto Cultura; junto a bailes y otras expresiones realizadas por los mismos artesanos.
“Nos hemos preocupado de que haya abundancia de actividades para que se note la maravilla que se da en Chile, para desechar de una vez por todas la idea limitada de que artesanía es el cacharrito de Pomaire”, dicen las organizadoras.d
w arteoriginario.cl La bienal se realiza con el apoyo de la Corporación Cultural y la Municipalidad de Las Condes
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE