Guía de arte

La hebra: La misma que une, que teje, que extiende la existencia. Fibra milenaria que ha cubierto con su manto a la humanidad y que resiste a cortarse.
Cerca de lejos. El artista brasileño Cildo Meireles es uno de los referentes del arte conceptual latinoamericano y su trabajo está por primera vez en Chile, como parte de Bienalsur, con tres instalaciones multisensoriales que invitan a la participación del público. Una es "La Bruja" (1979-81), paradoja entre el caos y el orden, y toma la figura de una escoba conectada con innumerables hilos negros de cerca de 3 mil kilómetros que recorren el edificio del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos en la primera y segunda planta.
Cuándo: Hasta el 15 de septiembre.
Dónde: Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.
Metro estación Cerrillos, Línea 6.

Color, secuencias e improvisación. La artista Carolina Oneto presenta un montaje armado por diversas piezas textiles abstractas hechas con las técnicas de patchwork y quilting, que se caracterizan por su riqueza cromática y complejos diseños basados en patrones geométricos.
Cuándo: Hasta el 6 de septiembre.
Dónde: Sala Terracota , Avda. Las Flores 12707, San Carlos de Apoquindo.

Traje e Indumentaria Latinoamericana. 155 piezas provenientes de México, Guatemala, Cuba, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Argentina y Chile que ha recibido el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, MAPA, desde 1940, y que han sido usadas por distintos pueblos y comunidades de Latinoamérica, tanto de origen indígena como popular.
Hay ajuares domésticos y vestimenta ceremonial como sarapes, ponchos, fajas, faldas, sombreros, muñequeras y tobilleras. Todo realizado con materialidades tan variadas como lana, algodón, fibra vegetal y plumas.
Cuándo: Gratis hasta el 29 septiembre.
Dónde: Sala Mapa en el GAM. Metro Universidad Católica.

II Encuentro Internacional de Arte Textil y Resistencia. Los retratos y sostenes intervenidos por las participantes de PRODEMU serán presentados en este encuentro que busca darles visibilidad a los diferentes estilos de arte textil como instrumentos para la promoción y defensa de los derechos humanos, y específicamente de los derechos humanos de las mujeres que tienen o han padecido cáncer de mama.
Cuándo: Hasta el 24 de agosto.
Dónde: Museo de la Educación, Chacabuco 365, Santiago.

Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.