Un máster plan. Sin duda que lo mejor sería plantear el diseño de iluminación de una ciudad dentro de un máster plan que ordena, planea e interrelaciona las partes que la conforman, planificando su desarrollo de una manera coherente e integral. Sobre todo hoy cuando el uso de los recursos energéticos debe tenerse en cuenta a la hora de pensar en cómo iluminar una ciudad. Pero esto aún no ha sucedido en Chile, aquí han resuelto las cosas de otra forma, casi siempre con las obras (calles, monumentos, parques, edificios, etc.) ya terminadas.
Pascal Chautard, lighting designer (diseñador de iluminación) y fundador de LLD, Limari Lighting Design, señala que “el espacio público es tratado por municipios, empresas generadoras o distribuidoras de energía y fabricantes o distribuidoras de luminarias. No hay proyectos de diseño urbano concebidos desde un comienzo con los diseñadores de iluminación, no hay un máster plan. No hay ninguna ciudad en el país que haya sido concebida de esta forma”. Pero aun así su firma ha participado en la elaboración de varios proyectos de diseño de iluminación urbana, como es el caso del Parque Bicentenario, el Parque de la Primera Infancia (en conjunto con Elemental), la remodelación del Parque Forestal, la remodelación del Parque Quinta Normal “y una intervención que hicimos en un pedazo del cerro Santa Lucía. Pero normalmente es muy poco, muchas veces tú intervienes el espacio urbano que ya existe”, cuenta.
El Parque Bicentenario es uno de los pocos proyectos que desde el comienzo fueron concebidos con un máster plan de iluminación. Ahí Limari Design trabajó en conjunto con Teodoro Fernández. “Se usaron lámparas de haluro metálico bajo el concepto de tener luz blanca, que permite ver los colores reales, tener un confort visual. El proyecto está basado en el uso que se va a hacer del parque en la noche”, cuenta Pascal sobre este proyecto que partió en 1998.
En el caso del Parque Forestal, la oficina fue contactada por la Municipalidad de Santiago. Al momento de saber cuánto podría costar la remodelación de la iluminación del parque, el precio real nada tenía que ver con el presupuesto que tenían para hacerlo. “Entonces hay que pensar en otras soluciones, y eso es un desafío de diseño que tenemos mucho más acá que en los países desarrollados, donde eso no es tema porque hay presupuesto para los espacios públicos; aquí hay mucho menos. Se hace todo con muy poco”, aclara.
En este proyecto trabajaron cinco años, y fue entregado en marzo pasado. Aquí solo se pudieron modificar los cabezales de las luminarias, y la premisa fue optimizar el uso de energía y conseguir calidad de iluminación. “Las luminarias esféricas antiguas brillaban sobremanera, generando altos contrastes y deslumbramiento, además perdían gran parte de su flujo luminoso con el difusor de cristal hacia el cielo, causando contaminación lumínica. Estas condiciones hacían que muy poca luz llegara al piso, produciendo zonas de oscuridad y pérdidas de energía considerables”, señala. Con este rediseño se logró un ahorro de energía de un 74% utilizando luminarias de haluro metálico con tecnología cerámica en reemplazo de las de vapor de mercurio.
Ejemplo olímpico. El Tower Bridge tiene 118 años y está en Londres. Fue restaurado con un sistema de iluminación eficiente para los Juegos Olímpicos 2012. Esta luminaria led permitirá un ahorro de hasta un 40% de energía. Aquí la idea, en cuanto a diseño, fue que no se alterara la estética del puente y se lograra que los detalles de piedra y metal tengan una mejor visibilidad nocturna en sus dos kilómetros de extensión.
Ejemplos y tendencia
Francisca Mackenzie Kiessler, de Docevolts, empresa dedicada al diseño de iluminación profesional, entrega algunos ejemplos de lo que consideran hitos dentro de la iluminación urbana, como el Puente del Arzobispo, "que se transformó en un referente de puente iluminado, logrado a través de una solución simple y efectiva", cuenta. Señala también otro histórico, como el caso de la Torre Entel. "Se transformó en un ícono de la ciudad logrando ser un elemento dinámico, que gracias a la luz puede cambiar su aspecto según la ocasión". También suma a esta mención el Templo Votivo de Maipú. "Es interesante cómo se juega con las temperaturas de color enalteciendo la arquitectura del edificio".
antes y después.
La foto superior corresponde a las antiguas luminarias del Parque Forestal, y la inferior a las nuevas. En el suelo puede verse la diferencia en la calidad de la iluminación.
Al hablar de lo que sucede en el mundo, Francisca cita como ejemplo Chartres Boulevards, un proyecto del diseñador de iluminación francés Roger Narboni, quien está desarrollando un máster plan de iluminación para París, otro para Sao Paulo y también para Jerusalén. Respecto de este trabajo, Pascal acota que “afuera la iluminación urbana se planifica, se hace master planning de iluminación urbana. Esto permite que se definan criterios en general para una ciudad completa, por ejemplo un tipo de iluminación para su casco histórico, sus barrios secundarios, etc., y también defines criterios en términos de consumo”.
Al preguntarle acerca de tendencias en el mundo, Chautard acota que en cuanto a iluminación urbana se privilegia “el uso de mucho menos luz y más luz blanca que amarilla, porque la luz blanca es más confortable visualmente, los colores se ven mejor. La tendencia es que los niveles de luz vayan bajando, porque hemos sobreiluminado las ciudades, los edificios, los monumentos. Ahora todo es más acotado y más tenue, porque el sistema visual humano tiene adaptación, se puede ver con menos luz. Así se genera menos contaminación lumínica y se controla el consumo, hay una responsabilidad en el uso de la energía”.
Dos hitos que se incluyeron en la remodelación del Parque Forestal fueron el monumento a la colonia francesa, ubicado en la explanada frente la Museo de Bellas Artes, que hoy es iluminado desde el suelo con equipos que enfatizan los tonos pasteles de la obra, y la Fuente Alemana. En el caso de esta última, el nuevo diseño de la iluminación quiso poner en valor la escultura, potenciando el dramatismo y la riqueza de la escena que representa, por eso se iluminó el casco de la nave germana con equipos de led subacuáticos embutidos de alta calidad y la parte superior es iluminada desde el interior de la escultura con luminarias insertas en ella, generando una imagen tridimensional muy diferente de la que se veía bajo la luz plana de postes.
Apoyando este planteamiento, cuenta que acaba de estar en México con 25 diseñadores de iluminación del mundo entero, planificando el encuentro que harán en octubre en Querétaro (www.eild.org). “Alguien hablaba de una charla que se dictará sobre el redescubrimiento de las sombras, porque las ciudades antes en la noche eran penumbras. Uno vuelve a redescubrir que de noche es más bien oscuro y que con poca luz se puede ver igual. Eso es lo que está ocurriendo en los proyectos de master planning actuales que ven la ciudad como un todo. El reto de mañana es eso, hacer una programación tanto a nivel estético como económico, técnico, con diseño, porque el ser humano es el que habita los lugares y tiene que sentirse bien, vivir la ciudad de noche. Usando diseño se ahorra mucho”, puntualiza.
Mapping.
Proyecciones lumínicas, de video y sonido, sobre un soporte que puede ser un edificio histórico, como el caso de lo que se hizo en La Moneda para el Bicentenario. En Chile generalmente estas son proyecciones temporales, y tienen la capacidad de hacer que las superficies planas donde se proyectan adquieran características tridimensionales. Limari Design está desarrollando un proyecto multimedia de este tipo para la bodega de Casillero del Diablo de Concha y Toro, en Pirque.