Los árboles se comunican entre ellos por debajo de la tierra. Se traspasan carbono, nutrientes, fósforo, agua. Se envían señales de alerta ante el peligro. Cuando están heridos, o muriendo, pueden advertir a los más jóvenes; información que les servirá para resistir mejor el estrés en situaciones futuras. Los árboles madre ceden espacio de sus raíces para dárselo a los nuevos retoños. Algunos, como los humanos, son tímidos y sus ramas no se toparán con las del vecino. Dejarán un espacio entre su copa y la del siguiente habitante del bosque. Otros, como el eucalipto, se estresarán con el roce del viento.

Las últimas investigaciones de la Dra. Suzanne Simard –ecóloga forestal–, del ingeniero forestal Peter Wohlleben y del biólogo italiano Stefano Mancuso nos revelan maravillosamente una realidad de la que no teníamos idea: que los árboles conforman verdaderas familias y sociedades, que sienten y se comunican entre sí. Algo que nuestros pueblos ancestrales siempre supieron, que estaban vivos, pero que nosotros, habitantes del cemento, olvidamos. Hoy gracias a los avances de la ciencia podemos volver apreciarlos en su grandeza y resignificarlos.

Redes de apoyo: el wifi del bosque

El estudio Mother Tree, de la Dra. Suzanne Simard, profesora de ecología forestal de la Universidad de Columbia Británica, evidenció el intercambio y comunicación que existen entre distintas especies como abedules, abetos y cedros. Utilizando marcadores para rastrear isótopos radiactivos que inyectó en una de las especies pudo ver cómo a través de las redes de micelios bajo tierra se traspasaban a los otros árboles que no fueron inyectados. “La evidencia mostraba que el abedul y el cedro tenían una conversación de dos vías. En esa época del año, verano, el abedul enviaba más carbono al abeto, especialmente cuando estaba cubierto, y en otros experimentos pasaba al revés”, explica en su charla de TED Talk.

Un árbol madre, por ejemplo, puede conectarse con otros 47 individuos, y Simard los llamó madre, justamente por su capacidad para cuidar y dar a los más jóvenes. De ahí la importancia y cuidado en la tala, ya que si se corta uno de ellos, un 47% de las conexiones de esta red pueden perderse. Como explica Simard en su libro “The spoke plant” y en el documental “Intelligent trees”, “las forestales básicamente plantan una o dos especies, algo que tiene muy poco que ver con la forma y modo en que los árboles y bosques crecen y sus necesidades. Se hacen claros, se plantan pinos, abetos, pero esto no les permite crecer sanos y fuertes, como sucede cuando se desarrollan naturalmente. Al remover, ciertas especies se enferman y son más susceptibles a ataques de insectos. En cambio, cuando diferentes especies crecen juntas, sus raíces forman esta red con los hongos, la micorriza, un sistema que puede tener varios kilómetros cuadrados bajo tierra”.

Revisa videos del estudio y la comunicación de los árboles aquí.

Los bosques nativos, con la riqueza de su biodiversidad, siguen disminuyendo en el mundo vs. el aumento de plantaciones de 1 o 2 dos especies que se cultivan para comercializar madera, como, por ejemplo, los pinos. “Los bosques nativos hay que protegerlos sí o sí. Son el hábitat de millones de especies que han evolucionado a esos ecosistemas. Si los destruimos van a desaparecer. Además están adaptados a los climas y suelos de cada lugar, por lo que son indispensables para mantener los ecosistemas sanos”.

Martín del Río, Ladera Sur.

La vida secreta de los árboles

Peter Wohlleben, ingeniero forestal y autor del libro “La vida secreta de los árboles”, estudió por más de dos décadas el comportamiento de los bosques en Alemania. En el documental “Intelligent tree”, junto a la Dra. Simard, da cuenta de sus hallazgos, de la relación que establecen entre ellos. Cuenta que sienten dolor, que son seres sociales: “Los árboles madre cuidan de sus crías, se cuidan unos a otros. No pelean, todo lo contrario, se apoyan; si uno es atacado por insectos advierte a los otros”. Señala, por ejemplo, que tienen memoria y que un viejo tronco cortado que esté aún vivo se mantendrá así, a pesar de no tener hojas ni ramas que capturen el sol, porque por debajo la generosa red común con sus vecinos le proporcionará los nutrientes para vivir.

La ley arbolito

Impulsada por el Ministerio de Agricultura, la llamada ‘Ley Arbolito’ aún no se aprueba. Como explica Cecilia Michea, de Red Árbol Urbano, en nuestro país “no existe marco regulatorio efectivo para el arbolado urbano. No existe ley, y en cuanto a ordenanzas municipales, si bien en estos momentos son los municipios quienes tienen la responsabilidad del arbolado urbano en Bienes Nacionales de Uso Público, no todos cuentan con ordenanzas y muchas de ellas no están actualizadas para contrarrestar la crisis climática actual. Algunas no contemplan ni fiscalización ni sanciones, tampoco abordan estructurar bases técnicas acorde a cómo deberían ser ejecutados los trabajos en torno al manejo del arbolado urbano. Así es como nuestros árboles en las ciudades se encuentran en total desprotección”.

LAS ESPECIES MÁS AMENAZADAS EN CHILE Y DÓNDE ESTÁN

Martín del Río, de Ladera Sur, dice que “hay una gran lista, pero pondría mayor preocupación en:

  • Nothofagus alessandrii, el ruil, cordillera de la costa de la Región del Maule.
  • Gomortega keule, Queule, Región del Biobío.
  • Pouteria splendens, el lúcumo silvestre, un árbol o arbusto pequeño, endémico de Chile, con una distribución restringida entre Choapa (Región de Coquimbo) y San Antonio (Región de Valparaíso)”.
  • Beilschmiedia berteroana, el belloto del sur, entre la provincia de Melipilla y Región de Ñuble.

“Un consejo muy importante y fundamental es que cooperen con el riego de nuestros árboles; no cuesta más de 200 pesos por árbol en pleno verano. Esto significa tan solo 2 minutos de riego por cada árbol. Ellos son nobles, nos brindan sombra, fijación de CO₂ y otros gases efecto invernadero, aislación de ruido, atrapan polvo en suspensión, generan plusvalía a las propiedades, etc. Los árboles son vida, apóyennos con el riego”.

Manuel Alba, Mun. de Providencia.

Sabiduría ancestral: El Legado de los Árboles

Yggdrasil, el gran fresno sagrado de los pueblos nórdicos, el eje que conecta el mundo superior con el nuestro y el inframundo; el Árbol del Conocimiento del Paraíso; el árbol de Navidad; el Árbol de la Vida y el de la Cábala; el alfabeto arbóreo de los celtas y sus robles y tejos sagrados; la iluminación de Gautama-Siddharta bajo un viejo árbol, o el laurel del oráculo de Delfos. Desde el principio de los tiempos y en todas las culturas el árbol ha sido sinónimo de sabiduría y conocimiento profundo. La editorial chilena Columba Ediciones, en este apasionante libro de Fred Hageneder, “El legado de los árboles”, recorre las distintas tradiciones, recordando nuestro viejo vínculo con estos amados hermanos verdes.

www.edicionescolumba.cl

Talar menos y regenerar más

Suzanne Simard, en TED Talks, señala 4 soluciones simples para fortalecer los bosques en nuestro escenario de cambio climático:

• “Salir a los bosques, involucrarnos localmente con ellos. Hoy la mayoría se manejan con un enfoque unilateral, pero el buen manejo requiere conocimiento de las condiciones locales.

• Salvar nuestros bosques maduros, ellos son los depositarios genéticos de árboles madre y redes micorrizales. Eso significa talar menos. No digo no talar, pero sí menos”.

• Cuando se tale hay que rescatar el legado, los árboles madre, las redes, la madera, los genes, para que transmitan su sabiduría a la siguiente generación de árboles y resistan las tensiones futuras. Necesitamos ser conservacionistas.

• Tenemos que regenerar los bosques con diversidad de especies, genotipos y estructuras, plantando y permitiendo la regeneración natural, darle las herramientas a la Madre Naturaleza para usar su inteligencia autocurativa”.

Informarse

El estudio y catastro hecho por la Municipalidad de Providencia se aterrizó en un manual: “Arbolado urbano. Desafíos para enfrentar el cambio climático”, que se podrá descargar una vez que finalice su edición, antes de fin de año. “No solo habla de esta nueva paleta arbórea sino también de los cuidados de los árboles en relación a buenas prácticas de mantención, como también de los jardines sustentables en Providencia”, Manuel Alba, Mun. Providencia.

Las comunas en acción

Un catastro obligatorio por parte de los municipios, otra de las medidas establecidas por la futura ley, ya comenzó a implementarse desde el año pasado en comunas como La Reina, Providencia, Las Condes y Vitacura, que se han adelantado tomando buenas iniciativas como los códigos QR en Las Condes, o los chips en Vitacura, para hacer un seguimiento de la salud del árbol.

Providencia, con más de 41 mil árboles, ha identificado con métodos como ecotomografía aquellos enfermos o sobremaduros. Su plan de renovación contempla la reforestación con una paleta de 35 especies tanto nativas como introducidas, las más idóneas para enfrentar el cambio climático. Como explica Manuel Alba, ingeniero agrónomo MBA, jefe del Departamento Dirección de Barrios y Patrimonio, “actualmente no es factible pensar en incorporar especies arbóreas ornamentales que requieran grandes volúmenes de agua. Deben incluirse aquellas que permitan, en lo posible, aumentar la fijación del CO2 para ayudar a disminuir los gases de efecto invernadero. Es primordial incorporar especies que permitan maximizar la captura de polvo en suspensión y, adicionalmente, se debe velar por incrementar la biodiversidad. Estos son los elementos medioambientales mínimos a considerar que permitirán ayudar en la sostenibilidad de los árboles en el tiempo, que aseguren la entrega de servicios ecosistémicos a la comunidad”.

Red Árbol urbano

El movimiento Red Nacional Pro Ley de Arbolado Urbano, que reúne más de 10 organizaciones comunitarias en torno al tema, entregó en 2018 una propuesta de ley al Ministerio de Agricultura. La iniciativa busca cubrir el vacío legal en que hoy se encuentran nuestros árboles. Cecilia Michea, de Red Árbol Urbano, nos cuenta:

¿Qué debería normarse respecto a los árboles urbanos?

El manejo de hoy en día no corresponde al conocimiento que se tiene sobre arboricultura moderna, pues se siguen utilizando prácticas que comprometen la salud de los árboles. Falta una planificación adecuada que los integre a la ciudad, un conocimiento que permita elegir las especies más adecuadas para cada lugar; con esto mucho de los problemas futuros pueden ser evitados. Con respecto a la gestión, debemos tener profesionales capaces de abordarlos; por ejemplo, quien ejerce las podas debe ser un profesional capacitado. Hoy cualquiera que sepa utilizar una motosierra puede podar, sin tener ningún conocimiento de la fisiología de los árboles. Es necesario profesionalizar esta área.

¿Cuáles serían los árboles más adecuados para una ciudad como Santiago?

Antes de plantar un árbol existen muchas variables a considerar. La elección de la especie depende de la disponibilidad de espacio, clima, cantidad de horas de luz, requerimiento hídrico acorde a la zona, entre otros, además de considerar el escenario de crisis climática que vivimos. Para colaborar en despejar este tipo de interrogantes desarrollamos un ‘Catálogo de especies para el arbolado urbano en Chile’, de acceso gratuito, que pueden ver en nuestra web www.leydearboladourbano.com

@redarbolurbano / @RedArbolUrbano

Ley de Arbolado Urbano

Sabías qué... Entre julio y octubre del año 2018, Organizaciones Comunitarias de Chile, reunidas a través del Movimiento Ciudadano Red Nacional Pro Ley de Arbolado Urbano, entregaron una Propuesta de Ley de Arbolado Urbano al Ministerio de Agricultura.

www.leydearboladourbano.com

Los árboles de Providencia

Una de las comunas más verdes de Santiago tiene a su haber más de 41 mil árboles que por ordenanza municipal fueron declarados el año pasado ‘Patrimonio Natural’, es decir legalmente se dispone de todas las “acciones y medios necesarios para proteger, preservar y fomentar el desarrollo del arbolado público de la comuna”.

Los estudios realizados por la administración se reflejarán en el manual “Arbolado Urbano. Desafíos para Enfrentar el Cambio Climático”, que estará disponible antes de fin de año.

Sobre esto conversamos con Manuel Alba, ingeniero agrónomo MBA, jefe del Departamento Dirección de Barrios y Patrimonio.

¿Cuáles son las especies más dañadas o enfermas en Providencia?

En general hay especies que han adelantado su término de ciclo de vida por falta de agua, no solo de riego sino también de humedad relativa, como el acer negundo, robinias pseudoacacias, fresnos, liquidámbar. Principalmente muestran sintomatologías en pudriciones de la madera en el caso del acer negundo, o bien muerte de tejidos, en especial de las raíces, como las robinias, o estrés hídrico los fresnos, lo que los hace más vulnerables al ingreso de insectos que los debilitan aun más. A su vez, los liquidámbar simplemente se estresan a tal nivel que terminan muriendo como similitud a una muerte súbita (se secan).

¿Con qué especies están reemplazando los árboles muertos?, ¿con las mismas?

Se definieron 35 nuevas especies que reemplazarán las especies arbóreas ornamentales de la comuna, las que aseguran una mayor probabilidad de éxito para enfrentar el cambio climático. (Esta nueva propuesta contempla: jacarandá, crespón, quillay, algarrobo europeo, acacia negra, chañar, parkinsonia, palma chilena, espino, belloto del norte e hibisco, entre otros). La nueva paleta arbórea permitirá incluso aislarnos de zonas de calor, en el futuro, y resguardarnos manteniendo nuestro aire puro. Lo importante es que otras comunas sigan el ejemplo de Providencia y cuiden sus árboles, pues estarán mejorando la calidad de vida de sus vecinos.

“Realizamos constantemente análisis con ecotomógrafos y resistógrafos para validar decisiones de renovar o bien solo tratar árboles con podas, esto en especial con árboles añosos y emblemáticos de la comuna”

dice Manuel Alba, jefe del Departamento Dirección de Barrios y Patrimonio de Providencia.

Para verte mejor

Si quieres conocer más sobre estas alucinantes teorías y amar más aun los árboles revisa los siguientes documentales:

  • Las Plantas Son Más Inteligentes de lo que Creemos: Charla del neurobiólogo Stefano Mancuso, durante el Congreso del Futuro 2018 en Santiago
  • The Intelligent Trees: Documental con las investigaciones de Suzzane Simard y Peter Wohlleben
  • El proyecto Mother Tree: En la página oficial se encuentran todos los videos divulgativos de la sorprendente investigación de Suzzane Simard