DISEÑO
Stereometric System Studio. Maximiliano Pazols (29), es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, cuya escuela tiene una orientación de diseño digital y experimental. Mirando siempre a referentes internacionales de las grandes lides, como los genios del MIT, Pazols se dedica a crear algoritmos en su computador que permiten a su vez crear una serie de reglas para creaciones gráficas en 3D. "La formación que me dio la escuela tuvo mucho que ver con el diseño digital y el manejo de la geometría compleja a través del software. Dentro de eso aparece una fascinación por la geometría orgánica no solo apreciable en la naturaleza, sino también entendida desde la organización material y obviamente aparecen lógicas biológicas en ese proceso que tienen que ver con la estructuración de las formas, con geometría bastante fundamental. Por ejemplo, los panales de abejas son hexagonales, porque es la única manera en que puede resultar; otro ejemplo: cuando juntas muchos cilindros, como cuando tienes muchos lápices cilíndricos y los agarras con la mano y los apretas, es una resultante de una condición de relaciones. Finalmente, la geometría en mi trabajo es un resultado de ciertas relaciones que aparecen en todos lados, como en la vida cotidiana, en la naturaleza, no hay una prefiguración. La geometría es una resultante (…) El trabajo que yo hago es desde el componente hacia la forma final, yo nunca sé cómo va a resultar la forma final, porque percibo una forma final, el proceso me va llevando a una geometría resultante. Toda geometría tiene una buena razón de ser".
Luego de explicar el fondo, ahondemos en la forma. Maximiliano se dedica a la creación de joyería digital con su marca Stereometric System Studio, donde más allá de la persecución de la joyería propiamente tal, lo que busca es la capacidad de generar formas desde lo que está diseñado en el computador. "Toda esta joyería son autoencargos. Trabajo con plata y oro en Digital Craft. Primero hago una conceptualización en un croquis, luego viene el proceso de modelado digital, darle volumen 3D. Yo lo que hago con esta joyería es programarla, programo la geometría. Yo establezco reglas con un triángulo por ejemplo, y le establezco reglas que se van repitiendo infinitamente. Creo algoritmos para crear las formas", finaliza. stereometric-system-studio.com
[gallery ids="39865,39864,39863" link="file"]
Kusheda Mensah. "Cuando te juntas con la familia o los amigos, muchas veces no están tan felices como se ven en Instagram, pero cómo vas a saberlo si no te conectas con ellos cara a cara". Esa es justamente la propuesta de esta diseñadora ghanesa-británica Kusheda Mesah (27), volver a conectarnos de verdad.
Su camino se inicia en el London College of Communication con el diseño impreso, printed design y la experimentación de diseños abstractos sobre superficies. En la base de todo su trabajo está la idea de "crear ambientes funcionales, divertidos e idílicos".
Ella se decanta por incentivar y promover modos de relacionarnos, como su último trabajo, lanzado en el Salón Satélite del Salón del Mueble de Milán, Mutual, que explora los modos en que nos comunicarnos, cómo podemos conectarnos en el escenario actual de redes sociales y de la 'generación social media' que, carente de habilidades sociales, muchas veces se pierde en el gran universo de las relaciones humanas reales.
"La colección Mutual se llama así porque quería tener un sentido de reciprocidad al interactuar con el mueble", nos cuenta. "Las piezas están hechas para encajar juntas y configurarse con otras. Por eso puedes construir tu propio espacio para socializar y entretenerte. La idea detrás del proyecto y las piezas es que si nos comunicamos cara a cara y no por las redes sociales, todos podemos comprendernos al mismo tiempo. Todos somos iguales, todos compartimos un sentido de reciprocidad."
De ahí las formas intercambiables, encastrables e irregulares. Son 20 elementos de líneas curvas y tamaños envolventes que acogen, no los típicos módulos rectangulares o circulares que son la norma si pensamos en asientos. Con Mutual se generan distintas configuraciones tan variadas como las relaciones humanas. modularbymensah.com @modularbymensah
[gallery ids="39866,39867,39868" link="file"]
Minigolf deportivo. Diseño editorial.
Francisca Osses (24) estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Chile. En 2015 decidió fundar la editorial Mingolf Books a partir de su inquietud y necesidad de "adquirir otro tipo de conocimientos, no formales, a través de la experimentación y el hacer", explica. Durante los primeros años de estudio participó del Taller Mano Alzada, donde sumó conocimientos en torno a distintos oficios como la serigrafía, encuadernación y grabado, herramientas que marcan una línea en las ediciones que publica. "Hasta comienzos de este año Mingolf Books se planteaba como un medio impreso y desde hace unos meses el proyecto mutó a una plataforma de publicación multidisciplinar que nombramos Minigolf Deportivo, proyecto el cual abarca diferentes áreas de especialización como lo es Minigolf Books en donde trabajo junto a Natalia Hurtado, Minigolf Kids a cargo de Paula C. de la Fuente y Minigolf Records bajo la curatoría de Gabriela Clavería", explica.
Minigolf Books es un medio impreso que busca dejar registro de lo que sucede en el contexto nacional en torno a la creación visual dentro de un formato impreso en tirajes reducidos, cada edición tiene entre 50 y 100 copias. "Buscamos reinterpretar y cuestionar los límites del objeto editorial, poniendo atención a otras instancias de comunicación que permite la edición, por ejemplo el tipo de encuadernación, la impresión y el sustrato, son lenguajes que aportan al objeto editorial desde lo sensorial", dice Francisca.
Hace unos meses decidieron abordar la inquietud que les generaba no poder compartir el trabajo de otros artistas que no podían ser impresos en papel, como lo es la música y la imagen en movimiento. Así nació la idea de crear compilados a través del formato pendrive de artistas locales.
"Fanzine es una abreviación de fan-magazine, y es un concepto que trato de rescatar a través de la línea editorial de todo Minigolf Deportivo, básicamente publicamos artistas que admiramos y somos fan".
El catálogo con el que cuentan actualmente abarca 23 publicaciones, las cuales navegan entre la ilustración, escritura, fotografía, collage, música y visuales. "A diagonal trip" del fotógrafo Esteban Vargas Roa fue un hito para la editorial en cuanto a producción y circulación, 200 ejemplares los cuales circulan entre Chile y Japón", explica Francisca. En Ch.ACO estarán en el stand de Nave Ediciones y el 1 de diciembre presentan el Compilado #01 de Minigolf Records en su taller ubicado en Chincol 613. @minigolfdeportivo
Yavallá diseño.
Yavallá Diseño, presidido por la diseñadora Delia Robles (33 años) está centrado en la reinterpretación de la cestería tradicional chilena. Delia rescata las técnicas de tejido para trabajarlas con materiales no convencionales. "Trabajo principalmente con cordones de algodón, cordón de yute e hilo poliéster. Me gusta la versatilidad que tienen estos materiales. Permiten trabajar diferentes técnicas de tejido y son muy amables a la hora de investigar las técnicas y ver cómo se deben modificar para llevarlas al nuevo material. Además me gusta mucho ver cómo un material tan sencillo y común como el cordón de algodón se vuelve 'elegante' y pasa a ser un material noble y que además tiene una incidencia importantísima en el trabajo cromático que hago con los hilos y tintes", detalla Delia.
Cuando Yavallá recién comenzaba, el objetivo era explorar materiales de desecho doméstico para generar nuevos productos. En ese tiempo Delia trabajaba con papeles de diario y revistas. Esa exploración la llevó a la cestería y a una nueva búsqueda. "En lo que me enfoco ahora es en ser parte de una red local: buscar proveedores chilenos, ya sean fabricantes o pequeños negocios que importen materias que no se fabrican acá. Utilizo los materiales en un 100%, trato de no generar residuos, y todo lo que va sobrando de cada tejido lo transformo en un nuevo producto o lo uso para las demostraciones en clases. Finalmente, mis productos son objetos de larga duración, pueden repararse y son 90% materia orgánica por lo que incluso pueden ser compostables".
Y se vienen dos nuevas colecciones, Huiño, producida gracias a un Fondart de diseño, convocatoria 2018. Está formada por 4 modelos de contenedores tejidos con la técnica de la aduja en cordón blanco e hilo poliéster en 4 colores, uno para cada modelo. La segunda colección se llama Alma, que nació luego de participar en la residencia de la Factoría de Oficios, en Frutillar. Esta consta de 6 tejidos hechos con la técnica del entramado doble, con cordón de algodón teñido con tintes naturales. Son 2 familias, una 100% decorativa y la otra utilitaria (contenedores), que repiten una misma forma en 3 tamaños distintos.
¿Cuál es el futuro de Yavallá? Estoy justo en una etapa de reorganización y nueva dirección para Yavallá. Llevo varios años dedicada a la exploración y a los talleres, dejando un poco de lado el desarrollo de productos. Es por eso que mi plan a partir de ahora es centrarme 100% al desarrollo de productos y definir las líneas de trabajo de Yavallá, optimizar tiempos y poder insertar mis diseños en el universo del diseño nacional. Quiero que mis diseños sean un referente de la cestería contemporánea, que den valor a las técnicas tradicionales y evidencien las posibilidades creativas y exploratorias que traen consigo. yavalladiseno.cl
Javiera Badilla (27), Rafael Salas (32) y Sebastián Santa María (29) son ingenieros comerciales que decidieron romper con la lógica del consumo actual y hacer un cambio. Inventaron entonces la fibra Lup, hecha a partir de plástico reciclado, muy flexible (dependiendo de su vida anterior; si antes fue una bolsa, es más flexible, pero si fue un envase de champú, será más rígido) para la creación de objetos utilitarios y de decoración que tengan una vida útil más duradera que la que habitualmente tienen los productos hechos con plástico (bolsas, films, envases, etc.). "El proyecto parte por cuestionar el modelo de consumo vigente donde tienes recursos finitos que se están agotando de una manera lineal. El plástico es supergráfico en ese sentido, porque es un material que dura más de 200 años en degradarse en el medioambiente dependiendo del tipo de plástico, y además es superdañino cuando se descontrola, y además, desde el punto de vista del diseño, se usa para cosas que duran poco. Lup Diseño significa tomar un material como ese y llevarlo a objetos que no solo duran más, sino que por su producción tienen un significado que te hablan del consumo excesivo. Y al ser trabajado por artesanos tienen una producción más lenta. La invitación que hacemos nosotros es pensar qué está detrás de los objetos que usamos día a día", nos cuentan.
Los objetos, como sillas o pantallas para lámparas son un co-diseño entre Lup y los artesanos. "Los artesanos nos dicen qué puede funcionar y ahí resolvemos qué hacer. Reciclamos los plásticos del tipo n2 y n4; los primeros corresponden a los envases de champú, detergente, tapas de botellas, mientras que los segundos, a las bolsas de plástico y los films de embalaje. Ahora vamos a sacar una nueva línea de muebles y pantallas de lámparas; vendemos la fibra sola y además hacemos talleres", terminan. plasticlup.cl
Lemu Handmade es una marca independiente que nace en Puerto Montt en 2013 a raíz de ciertas experiencias personales que marcaron las vidas de la arquitecta Ariela Rivas (31) y del periodista Juan Pablo Riquelme (35), como por ejemplo, conocer un territorio nuevo, quererlo y hacerlo su hogar. Ambos nacieron y crecieron en Concepción, y por lo mismo comenzaron desarrollando un trabajo de sensaciones, descubriendo nuevos colores, olores y texturas, para llegar a lo que hoy es su marca de objetos de viaje, un diseño tradicional que evoca la naturaleza. "Se trata de un producto versátil, que pensamos como equipaje por su gran capacidad. Están construidos a mano uno a uno en nuestro taller con cuero curtido en la zona, para que su uso sea en el bosque o en la ciudad. En especial, nuestra nueva línea Lemu Traveller fue desarrollada para acompañar la experiencia de viajes largos, donde prima la capacidad de portar de forma organizada todos tus elementos", señalan sus creadores. "Buscamos expresar la mirada de un viajero, pero de todos los viajeros, desde los que viajan por primera vez hasta los más experimentados. Hemos visto cómo cada pieza que entregamos se convierte en un verdadero compañero de viaje. Siempre nos imaginamos Lemu como una simbiosis de todo lo que nos gusta hacer. Una forma de vivir a través de la arquitectura, el diseño y las comunicaciones. Queremos que siga creciendo, seguir pensando, creando y viviendo felices haciendo lo que nos gusta desde el sur. Este lugar nos inspira y desde acá desarrollamos distintas líneas de negocios", agregan.
Astutos, la dupla pone a disposición sus productos a través de un e commerce dinámico e intuitivo, privilegiando el registro de producciones visuales que destacan el contexto local, como es el caso de los lookbook Puelo y Metri. La presencia en ferias de diseño y, sobre todo, las alianzas con hoteles y tiendas, han sido una buena forma de hacer crecer su empresa fomentando un ecosistema consciente. lemuhandmade.cl
The woods.
The Woods es una marca chilena que nace de un proceso colaborativo y del resultado de un buen trabajo en equipo, que busca investigar la diversidad de las formas, forjando nuevas ideas, donde la madera y el diseño juegan un rol protagónico. Daniela Castro (directora de arte, 36) y Gonzalo Pérez (mueblista, 36), son las manos trabajadoras que dan vida a sus productos, desde el trozo de madera hasta el objeto terminado. "Buscamos mejorar los ambientes y el bienestar de las personas resolviendo de forma efectiva y consciente sus necesidades". Nuestro aporte está en hacer asombroso lo simple. Por eso se esmeran en diseñar y fabricar muebles, prototipos y objetos con altos estándares de calidad, sin olvidar que los materiales que utilizan provienen de la naturaleza y que necesitaron tiempo para crecer. "No intentamos hacer diseños de moda, si no objetos atemporales con una delicada manufactura que respeten la esencia y características de cada madera, haciéndolas perdurar en el tiempo".
Piensan incorporar piezas textiles y accesorios de este tipo en un corto plazo, ¿por qué? Sí, es un proyecto muy cercano porque tenemos una estrecha relación con el arte textil contemporáneo CCT (Chile Crea Textil) y sus maravillosas artistas locales. Creemos que cuando las cosas fluyen en un proyecto común la palabra negocio queda fuera.
¿En qué ferias o convocatorias han participado y cuál ha sido la experiencia en ellas? Recientemente colaboramos con el mobiliario en el proyecto Torre Experimental Peñuelas junto al Centro de Investigación de la Madera de la Universidad Católica. El 24 y 25 de noviembre estaremos en el 7mo Encuentro Local de Creatividad y Diseño contemporáneo nacional.
¿Quieren hacer a The Woods un negocio, abrir su mercado? Seremos consecuentes con nuestros ideales, no entraremos al retail ni a negocios que nos maten la creatividad convirtiéndonos en máquinas. Trabajaremos en equipo, siendo justos, colaborativos, conscientes y felices. El mercado chileno tiene la necesidad de darle el valor que corresponde al diseño nacional. thewoods.cl @thewoodscreativestudio
Trabajando en gráfica siempre terminaba en proyectos en que las gráficas se movían. Hoy trabaja en dirección de arte y desde ahí aborda proyectos que tienen que ver con cine, foto, diseño, propuestas escénicas y vestuarios para músicos, animación y hasta ha estado en la decoración de un par de restaurantes.
La Casa Lobo y Rey son dos largometrajes de la productora Diluvio formada por Joaquín Cociña, Niles Atallah y Cristóbal León en los que Natalia (36) ha participado. "Con Cristóbal somos amigos desde los 15 años, podría decir que crecimos juntos y hemos trabajado desde la universidad. Así que cuando ellos empezaron a experimentar en el video y la animación yo estaba ahí, desde el principio estuve en Diluvio "In the shadows". La Casa Lobo fue un rodaje eterno, de casi cinco años, un proceso muy entretenido y de mucho aprendizaje en el que participé durante toda la producción, no instalada todo tiempo como en un rodaje convencional, pero sí al momento de construir (y destruir) los sets y diseñando algunos personajes, también un poquito atrás de la cámara y animando", explica. Entre medio participó de Rey con Niles Atallah, "una película de época, muy poética y psicodélica que fue toda una aventura", suma.
Declara que en ambas películas aprendió a ser medio 'bestia' y que para hacer arte hay que tener una dosis para actuar, dirigir y componer. "También aprendí mucho sobre la manera en la que me gusta trabajar, es imposible no comparar experiencias, y decidí que solo quiero trabajar con gente amable que no enloquezca ni pierda la perspectiva de que está haciendo arte y no piense que está salvando mundos o gatos o algo realmente importante, me refiero que hay que tener un poquito de sentido del humor y pasarlo bien porque nadie se está haciendo millonario ni está haciendo nada de importancia vital cuando hace cine o arte", dice.
Los materiales son muy importantes en su proceso, si se puede utiliza basura, recicla cosas, compra en el mercado alternativo y luego trata de hacerse cargo de lo que sobra. "Evito al máximo comprar en el retail y trato de usar segunda mano, industria nacional o confeccionar", dice.
Actualmente está haciendo el libro de La Casa Lobo (Editorial Metales Pesados), al mismo tiempo que hace las visuales para una ópera de niños, graba 'teasers' de películas y series y participa de un par de proyectos teatrales, "esto último me entusiasma muchísimo pues tuve la oportunidad de trabajar en el diseño del escenario y vestuario del último show de Camila Moreno, en el Caupolicán y me encantó la experiencia escénica que es muy distinta a los formatos de cine o video en los que he trabajado principalmente hasta ahora", comenta.
Lo que realmente valora, cuida y agradece Natalia es poder trabajar con amigos y con gente buena en lo que hace, "y si es en un proyecto superinteligente y que se va a ganar todos los premios del mundo, pues fantástico, pero nadie está todo el tiempo en esa dinámica, te repito, yo soy feliz trabajando con los amigos y con gente que admiro en los proyectos que nos salen fantásticos y en los que no nos salen tan bien", concluye. @nat_geisse
Juan Cristóbal Ferrer (27) es director del Museo del Hongo. Un cambio de paradigma para el ámbito museográfico en Chile. ¿Qué es precisamente este nuevo concepto y plataforma artística? "Es un espacio de difusión interdisciplinar en torno al Reino Fungi. En él convergen diferentes áreas de conocimiento para acercar este reino a la comunidad y así ampliar la reflexión y comprensión acerca de estos organismos. Creo que el mayor valor que tiene este proyecto es tomar un ser vivo desconocido y misterioso como objeto museográfico, desplegar todos los conceptos y las dimensiones en torno a éste para generar una experiencia estética y educativa, y de esta forma, ir generando un vínculo con nuestra audiencia, que es uno de los objetivos más importantes dentro de la actividad museográfica hoy en día", explica el diseñador de la UC.
¿Cómo un diseñador deriva en la dirección de un Museo del Hongo? Hice una de mis prácticas en la Fundación Fungi, donde conocí el rol fundamental de los hongos dentro de nuestro ecosistema y también muchos alcances innovadores en torno a este Reino y sentí que había que comunicarlo, especialmente en Chile, que, dentro del lenguaje popular, con el uso de la frase "vale callampa" o "vale hongo" se ha promovido una concepción completamente errónea de su verdadero valor. Como diseñador, me pareció interesante hacer un cruce entre las artes visuales y la ciencia, a través del diseño de una experiencia y de las interacciones que se llevarían a cabo en ésta, para así crear ese encuentro estético donde se genera la empatía y desarrollar una comunicación efectiva.
¿Cómo funciona esta nueva plataforma artística? A través de montajes 'site specific', temporales e itinerantes. La primera presentación se desarrolló en el Club Social de Artistas en noviembre de 2016, en el barrio Matta, donde fueron expuestas las obras de alrededor de 15 diferentes artistas, diseñadores y científicos. Tras la muestra, Ferrer postuló al concurso "Haz tu tesis en cultura" del CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) y ganó uno de los tres premios en categoría pregrado, lo que le permitió financiar una parte de la segunda aparición.
Como el museo es itinerante, Juan Cristóbal cuenta que se necesita tener una planificación en cuanto a las fechas de exhibición, ya que las obras están vivas, por lo tanto, hay que prepararlas. "Las condiciones de humedad y temperatura son importantes de controlar, para que el crecimiento de la seta sea el adecuado para los tiempos del montaje. El Museo del Hongo desarrolla su propia metodología de trabajo en torno al espacio de exhibición evaluando todas las posibilidades espaciales y curatoriales". museodelhongo.cl
Un minucioso rescate de material gráfico, fotografías, cuadernos, sobres, tipos, etiquetas, libros de contabilidad, herramientas, objetos y mobiliario de la Fábrica de papel e impresión Schaub, fundada en 1897, fue el comienzo de una cadena de logros que Paulina Díaz (26) ha materializado.
El exhaustivo trabajo de investigación derivó en el montaje de una exposición a fines de 2017 en la Galería de Diseño en el Centro Cultural La Moneda. Una exposición que ilustra el auge industrial en Concepción y del crecimiento de la comuna de Chiguayante.
"Cuando empecé el primer día recolectando, jamás se me cruzó por la cabeza que vendrían tantas cosas lindas por delante. En las proyecciones de mi proyecto luego de la exposición en CCLM, estaba la idea de hacer una exposición en Concepción que inaugura este 26 de noviembre en la Biblioteca Municipal. Tenía muchísimas ganas de desarrollar el libro Schaub y eso ya está tomando forma con Memoria Creativa. También quería participar en el Congreso TICCIH (Comité Internacional de Conservación de Patrimonio Industrial) que tuvo lugar hace unos meses con sede en Chile. Postulé el proyecto y me invitaron a exponer (...) un congreso de 4 días donde hubo más de 100 ponencias, muchísimas chilenas también, sobre Chuquicamata, Baldosas Córdova, Salitreras y un sinfín de industrias que han ido configurando los territorios de nuestro país", cuenta la joven diseñadora.
Paulina Díaz (26) es oriunda de Chiguayante, Concepción. Siempre le interesaron las artes manuales y los cachivaches, el amor por la encuadernación nació en la UC cuando se trasladó a Santiago a estudiar Diseño Integral. En 2016 se fue de intercambio a Noruega, ahí creció su interés por los oficios, el diseño de servicios y la encuadernación. Su proyecto final de título fue el rescate patrimonial de la Fábrica Schaub, empresa que fundó su tatarabuelo Wilhelm Schaub el año 1897 en Chiguayante. "Crecí a cuadras de la fábrica. De pequeña visitaba y los maestros me regalaban libretitas, blocks, cortes en guillotina y papeles de regalo, para mí era entrar a un mundo nuevo y entretenido, el mundo de los oficios", cuenta.
El año pasado, durante su proceso de investigación para encontrar el tema de proyecto de título, la diseñadora viajó a Concepción y visitó la fábrica, luego de haber sido declarada inhabitable después del terremoto del 2010. "Justo ese año me fui a vivir a Santiago, por eso nunca presencié los despidos, el cierre y finalmente el quiebre de la fábrica que fue muy triste. Al entrar en este sitio abandonado empecé a ver cosas, objetos, papeles, máquinas increíbles, que contaban una historia, que me inspiraron y que finalmente me dieron el impulso para tomar la decisión de sacarlas de ahí y preservarlas. Tomé fotografías de todo el lugar y me llevé en cajas todo lo que consideré de valor, un valor muy sentimental en ese momento, pero cuando comencé a hablar de las cosas y a mostrárselas a entendidos en el tema me hicieron ver que tenían un valor patrimonial que estaba siendo corroído por el paso de los años, los robos y las adversidades del clima.
Tras el éxito de su proyecto, Paulina afirma "Me impresionó que Chile aún no legisla por completo el Patrimonio Material (que era el tipo de patrimonio en este caso), el Patrimonio inmueble/arquitectónico está muy regulado y el Patrimonio Inmaterial (las costumbres, la cultura de los pueblos) también, pero los objetos que formaron parte de una industria, y las construcciones industriales aún no tienen el resguardo ni la consideración necesaria para su reutilización y reinserción a la sociedad como lugares emblemáticos que podrían ser centros culturales, oficinas e incluso casas". pldiaz1@uc.cl
Con un talento innato que indaga en el trabajo análogo, gráfico e instalativo, el diseñador gráfico editorial, ilustrador y artista visual Cristian Toro (29) entiende la imagen como un ícono, una unidad legible que puede traspasar desde un libro a un muro, de una galería a un video y desde una página web a una prenda de vestir. Siempre observando a su alrededor, para él es fundamental trabajar de un modo colaborativo, aprender de sus pares de otras disciplinas, y, por sobre todo, entiende la gráfica como "un constante ejercicio que cruza transversalmente el arte y las comunicaciones, desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por múltiples especificidades, pero siempre relacionado a una dimensión 'popular' de la imagen"(…) "Luego de egresar y decepcionado de la industria creativa local, me fui reencontrando con mis inquietudes auténticas, que eran el dibujo, la narrativa gráfica y los fanzines. Así, a través de distintos proyectos y colaboraciones que trabajé desde esas prácticas, empecé a integrar un trasfondo reflexivo en mi quehacer, entendiendo la gráfica como un ejercicio fundamental", destaca.
Actualmente Toro está activando un proceso editorial del proyecto "Toda la teoría del universo" en Concepción, donde reside, un encuentro Latinoamericano de artes y tecnología que hace junto a un grupo colaborativo hace unos años y desde el cual busca desarrollar un archivo impreso de las experiencias formativas que han tenido en Concepción. "Igualmente, existe otro proyecto llamado 'Bosques de la Tierra del Biobío' donde hacemos activismo ambiental mediante ediciones y esperamos publicar este año una cartografía política de las costas del Biobío. En general ha sido un año intenso de colaboraciones, he estado escribiendo en la web de Joia Magazine e ilustrando en la revista Endémico, también tengo unas colaboraciones con una tienda nacional de ropa que deberían estar pronto, es algo en proceso así que solo puedo comentar eso", detalla.
¿Cómo es trabajar desde región, fuera de la vorágine de Santiago? Creo que Chile está marcado por un carácter periférico que parece desaparecer virtualmente en Santiago, pero que en verdad cruza todo el país. En ese sentido, creo que trabajar desde región permite experimentar esa identidad de una manera más real, sin la necesidad de ser el foco de algo, si no que concentrándose en las problemáticas cotidianas que se enfrentan en el territorio.
¿Cómo defines tu trabajo? Existe una parte de mi trabajo que es más 'subjetivista', enfocado en la experimentación gráfica y narrativa, en ese mismo sentido también más 'universal', ya que sugiere mucho sobre la crisis de identidad individual en este ruinoso sistema que no somos capaces de abandonar. Sin embargo, hay otra parte que es netamente local, y que tiene que ver con potenciar una cultura visual y comunicación que facilite el activismo ambiental y proyectos de arte descentralizados, que puedan hacer frente a temas concretos del modelo industrial extractivista que vivimos en esta región. @toroestudiotoro
Presentó su proyecto de título llamado RH+, que se basó en un sistema de patrones de indumentaria que deconstruía la silueta de género y proponía un vestir del cuerpo humano. Con él, José (27) se tituló de diseño gráfico en la UDP mientras que en paralelo trabajaba en la Editorial Tiempo Presente.
Pero fue en 2016 cuando decidió emigrar a Madrid para estudiar un Máster en Economía Creativa, gestión cultural y desarrollo.
Durante los dos años que vivió en España, estudió la relación de las artes y las audiencias, y como bailarín amateur, profundizó entorno a las artes vivas, del cuerpo, atendiendo a sus procesos creativos. "Me involucré afectivamente con la idea de las organizaciones humanas. Desde ahí, y a medida que me pasaban la materia, y con la muletilla del diseñador de ver problemas o vacíos y buscar solución a ellos, es que seguí con una profundización en el cuerpo pero ahora desde las artes y, su organismo (del cuerpo), como sistema organizacional", explica.
Con todo lo aprendido, más los que traía, diseñó un modelo de organización que es Axial, un proyecto que se basa en "una red de cuerpos unitarios y unidos que se organizan por la concientización de este mismo y sus capacidades, físicas, expresivas y energéticas. La soledad te lleva a espacios ambiguos e interesantes", explica José sumando que su creación se gesta a partir de tres problemáticas: "el colapso del sistema de financiación público para artes y cultura (Fondart), la subvaloración del cuerpo como canal de expresión en la sociedad civil y en la relación entre las artes y las audiencias, hiperestimuladas por lo digital, lo inmediato y la tecnología".
Por lo mismo construyó una plataforma digital para ser un espacio interactivo y relacional, "que tiene por objetivo difundir, gestionar y vincular artes vivas, principalmente danza y performance, promoviendo un contexto social activo y reflexivo", aclara.
Para ponerlo en marcha propone un modelo de trabajo adhocrático, horizontal, "en donde las necesidades de todas las partes que componen el cuerpo organizado Axial, son fundamentales para su funcionamiento, movimiento y crecimiento", suma.
Además, busca acompañar y sostener a un artista durante un periodo anual, accionando este como curador de la plataforma. Actualmente la curaduría vertebral está a cargo de la artista chilena Natalia Ramírez Püschel, quien lo ha acompañado durante todo el proceso y le ha abierto un campo de estudio y reflexión entorno a estas disciplinas, tanto en Chile como en España. @especieaxial
Convencidas en que los objetos deben adoptar lógicas contemporáneas para sobrevivir en un mundo globalizado, donde lo virtual está rápidamente desplazando a lo material, fue que estas jóvenes diseñadoras (25) de la UC se aventuraron en una investigación experimental sobre artesanía digital, bajo el alero de Fablab Stgo. (Laboratorio de Fabricación Digital de Santiago).
Hace un año se lanzaron con Z+ estudio: un estudio de diseño, donde la cerámica es el centro. "Nuestro proyecto de investigación sobre Cerámica Digital, surge en torno a la problemática de la revolución digital en los procesos productivos y creativos. En este contexto, se toma el material cerámico como oportuno; sus características moldeables permiten imprimir en él, texturas creadas digitalmente que visibilizan en el objeto mismo, el proceso de su producción y la problemática", afirman.
Anna y Sofía afirman que utilizar herramientas digitales es una forma de automatizar ciertas partes del proceso, no con el fin de facilitarlo, sino con el de resignificar y revalorizar el objeto de diseño. "Nuestra intención al proponer un proyecto de Artesanía Digital, intenta más bien conciliar los dos procesos que históricamente se han entendido como antagonistas", afirman.
Su proceso creativo se basa principalmente en la dinámica que genera la experimentación, prototipar y darle cabida al error como fuente de inspiración. También las inspira reflexionar en torno a los límites entre el arte y el diseño, y su cruce con otras disciplinas. Hoy cuentan con una colección que consta de 5 piezas de cerámicas fabricadas con técnicas digitales y análogas a través del vaciado de cerámica en moldes de yeso. "La interacción de éstas dos técnicas de fabricación, permite que se perciban las texturas digitales en el material y que se genere un nuevo lenguaje en las piezas de la colección"
Al mismo tiempo creen que es clave no caer en un formalismo de moda, sino que los errores y los prototipos que arroje el proceso creativo, sean su inspiración para las próximas colecciones.
A las diseñadoras les gustaría llegar a un equilibrio entre educación, investigación y diseño de productos para la venta tanto física como remota. Además, crearon una innovadora propuesta al sistematizar el proceso en una caja cerámica o kit cerámico para fabricación de piezas, mediante vaciado en moldes de yeso.
Como referentes nacionales e internacionales confiesan un interés por los diseñadores y artistas que investigan y desarrollan sus propios sistemas y máquinas para producir objetos que se diferencian del mercado masivo. "Admiramos mucho el trabajo de Iris Van Herpen, Unfold, Olivier Van Herpt, Anton Álvarez, entre otros".
Entre sus proyectos afirman estar construyendo colaboraciones con artistas, diseñadores y científicos. Para el próximo año pretenden desarrollar objetos con nuevos materiales y como desafío está ampliar su alcance hacia el extranjero. zetamasestudio.cl
Continúa leyendo en: