ARTE Y MÁS

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesFrancisca Montes. Fotografía y video. 

Su trabajo combina los lenguajes de la fotografía y el video y durante los últimos 6 años ha realizado su obra en torno a la visión aérea y al flujo de los cuerpos en la ciudad. Mantiene una investigación visual sobre el paisaje y el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador.

¿Por qué este interés por la fotografía aérea? Hace diez años me tocó acompañar a un fotógrafo a registrar las islas de Chiloé en una avioneta, para un futuro proyecto de energía eólica. El propósito era dotar de energía a las viviendas que se encontraban aisladas en las islas. Durante el vuelo pude observar distintos cultivos marinos de choritos y salmones en el mar. Me parecieron unas formaciones increíbles, la reiteración de boyas y piscinas en contraste con el azul del océano se constituían en una verdadera paradoja sobre la relación actual entre el paisaje, el territorio y la explotación de recursos naturales. La vista aérea me permitió iniciar un proceso de investigación visual a partir de la noción convencional que tenemos de paisaje y la subversión de la mirada a partir de la abstracción de los elementos de la imagen.

¿El 1 de mayo es una de las fechas clave cuando sobrevuelas la ciudad, qué buscas con este registro? Considero el 1 de mayo como una de las instancias clave en el año, cuando se pueden observar diferentes manifestaciones sociales, culturales y políticas, que a través de sus demandas van dando forma al cuerpo social. Me interesa crear un repertorio de experiencias a través de la fotografía, el videoarte y el sonido que puedan construir un cuerpo de obra que se va engrosando, año a año.

El día internacional del trabajo conmemora un hecho histórico, me interesa observar cómo ante ese acontecimiento determinado, el flujo de cuerpos que se manifiestan sobre la ciudad va modificando el paisaje y el territorio, desde una perspectiva documental y metafórica.

"Trabajo a partir de diversas estrategias de producción, actualmente estoy terminando un Doctorado en Artes en la Universidad Católica, y por ese motivo utilizo la práctica artística como metodología de investigación y así generar conocimiento desde el hacer mismo, relevando los procesos que están implícitos en la producción de la obra.

Mi trabajo responde en algunos casos a un programa predeterminado, como por ejemplo fotografiar y grabar en video desde una perspectiva aérea el día 1 de mayo; sin embargo, mi intención no es rigidizar la práctica a partir de la repetición de esta acción, sino tenerla como referencia y a partir de este punto generar diversos modos de exploración alternativo".

Francisca es magíster en Artes Visuales en la U. de Chile y candidata a Doctora en Artes de la UC. Además realizó una pasantía de investigación y creación asociada a la clase magistral de la artista Rita McBride en la Kunstakademie, Düsseldorf Alemania. Se le ha adjudicado la Beca Fondart en 5 oportunidades y fue premiada con la Primera Mención de Honor del concurso Transparentarte 2015.

Actualmente es profesora del pregrado en Artes Visuales de la Universidad de Chile y está concentrada en una próxima exposición para el 2019 en la Galería DieEcke y en el Museo de Arte Contemporáneo para el 2020. @franciscamontes

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesNicole L'Huillier.

Arquitecta de la Universidad de Chile toda su vida ha estado relacionada con la música. Partió tocando batería junto a sus tres hermanos y luego derivó en la música electrónica. "Esto me enriqueció mucho y me introdujo en el mundo del trabajo colaborativo y dinámico", dice. Su primer trabajo fue con la oficina Elton Léniz Arquitectos. Luego se asoció con Juan Pablo Corvalán y se unió a su oficina Susuka, siempre haciendo convivir la arquitectura con la música.

Luego se interesó en escalas más pequeñas de la arquitectura, dirigidas hacia el cuerpo humano. Buscando hacer más 'plástico' el mundo de la arquitectura con la música comenzó a hacer instalaciones interactivas para explorar el sonido como material de construcción. Así formó Los Electros y comenzó a armar sintetizadores. Buscando plataformas donde pudiera hacer de todo al mismo tiempo llegó hace tres años a Boston como estudiante e investigadora del magíster en el MIT Media Lab, grupo Ópera del Futuro. En 2017 obtuvo su Máster en Arte y Ciencias Mediales, situando su labor en la intersección entre arte, música, arquitectura, ciencia y tecnología, con un trabajo basado en la idea del sonido como material de construcción de espacios, identidad y como agente.

Lo que vino luego fue un doctorado en Artes mediales y ciencia en el que explora las posibles formas experimentales y las implicaciones del arte, la expresión y la cultura a medida que los humanos migran al espacio exterior.

Y con los astros alineados recibió la buena noticia de que era la seleccionada del programa de residencias artísticas llamado Simetría, instancia que busca potenciar el intercambio interdisciplinario entre artistas y científicos que trabajan o residen en Chile y Suiza. "Todo será durante el próximo año y se da en el momento justo para generar un cuerpo de obra más robusto para mi doctorado por lo que calzó de una manera hermosa dentro de mi investigación. Va a unir las diferentes escalas científicas para poder entender y observar el mundo y el universo", dice.

En su línea de investigación está desarrollando el concepto de performatividad enfocado en agentes no humanos como animales, fenómenos, materia y elementos como partículas. "Pensar a gran escala sería explorar la performatividad del paisaje, de la fuerza de gravedad y la coreografía a nivel cósmico, a una pequeña escala sería pensar la performatividad de partículas y como la materia en sí se relaciona con otros objetos y se generan estas especies de coreografías naturales", dice. Con su investigación está analizando, desde el concepto de performatividad, cómo el sonido juega una gran parte en esto "y cómo, por medio de transducciones y vibraciones, algunas sonoras, generamos estas relaciones entre humanos y no humanos, entre fuerzas cósmicas y el mundo de las micropartículas o microorganismos", explica. Es explorar lo pequeño para entender lo macro.

Para el próximo año está preparando el lanzamiento de un disco con su banda Breaking Forms que tiene junto con su pareja Juan Necochea, y este 22, 23 y 24 de noviembre Nicole presentará en Chile su trabajo en el Festival de música, arte y ciencia, En Órbita. nicolelhuillier.com

bin_99520970_con_43579338Pablo Zuleta. Fotografía. 

"Baquedano", un lienzo de casi 20 metros que trabajó por más de una década y que consta de una serie de fotografías de personas transitando por la estación del metro, le dio vuelo propio a Pablo Zuleta (40).

Para esta obra, que fue expuesta en el Centro Cultural Palacio La Moneda, el fotógrafo radicado en Berlín instaló su cámara de video durante todo un día y usando estas grabaciones, organizó luego las imágenes en su computador en función de diferentes criterios de sexo, edad, tipo de vestimenta, y finalmente, según el color. Zuleta trata de esta manera las problemáticas de la globalización y de la cultura de masa que afectan a nuestra sociedad. "Veo mis obras como un especie de ADN social. Pronto la obra de Baquedano será parte de una serie llamada "The Global Identity Project" en la que intentaré develar la identidad cultural idealmente del mayor número de países en el planeta en tiempos de globalización. Vivimos en tiempos donde el mundo se vuelve cada vez más parecido y aun así hay diferencias y especificidades. Esa relación entre los que es específico a cada lugar y lo que es inherente a una identidad, es lo que me interesa, ya que los pronósticos dicen que el mundo se volverá cada vez más homogéneo".

Anecdóticamente el 2016 un extracto de esta gran obra fue usada por la serie "Better Call Saul" para Netflix. "Fue algo surreal ver a unos señores comunes y corrientes que caminaron por Baquedano colgados en la oficina del abogado de Breaking Bad", dice el artista.

Ese mismo año la exposición estuvo de gira a China en el Festival Internacional de Lishui. La exposición se llamó "Map of daily Life", de la Tianjin Academy of Fine Arts Gallery. Pablo cuenta que fue muy importante porque fue la primera vez en que la obra se mostró completa, no segmentada, sino como una obra de casi veinte metros de largo. Además, la obra sacó el segundo lugar en el concurso y el jurado la nombró como un "monumento al tiempo y al espacio".

Antes de partir a estudiar fotografía a la Escuela de Düsseldorf, Pablo estudió arquitectura en la UC de Valparaíso y esa formación claramente entra en su visión de la fotografía. "La arquitectura y el urbanismo albergan el acontecer humano. Y mi ejercicio fotográfico es una manera de observar ese acontecer". Su primera fascinación en Alemania fue con Bernt y Hilla Becher y luego con Gursky y Thomas Ruff, con el cual tuvo la oportunidad de estudiar; sin embargo, para su obra el referente más importante hasta hoy es uno de los padres de la fotografía documental alemana: August Sander.

Actualmente Pablo está trabajando en dos nuevas obras financiadas por su primer Fondart. "Estoy en posproducción de una obra en Shanghai y otra en Nueva York. Y las historias son distintas a las obras de Berlín y Santiago hechas una década atrás. "La metodología ocupa todas la posibilidades digitales y globalizadas de nuestro tiempo para resumir lo que me tomó 7 años producir en 1 año y además dos obras, cada una con 15.000 transeúntes. He logrado exteriorizar servicios y trabajar con asistentes para distintas partes del proceso en distintas partes del mundo. En la etapa que estoy ahora, estoy trabajando con un equipo que armé en Pakistán con los que me comunico a diario por WhatsApp", revela.

Para abril del próximo año el artista tiene pronosticado mostrar la obra "Times Square" y "People's Square" en la Galería Ekho. "A medida que el "proyecto de identidad global" vaya creciendo me encantaría poder mostrar más de estas obras en espacios donde se puedan albergar. Ya que cada una de ellas muestra a 15.000 personas y alcanza formatos de 10 a 20 metros", dice. @pablo_zuletazahr

[gallery ids="39899,39900,39902,39903" link="file"]

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesAntonia Bañados.

Ser escogida como una de las cuatro artistas jóvenes "locales" en el Edinburgh Art Festival, el Festival de Arte más grande de Reino Unido, es para Antonia (28) uno de los mayores logros alcanzados hasta el momento en su incipiente carrera como artista visual de la UC. "En ese momento llevaba menos de un año allá y técnicamente no me deberían haber elegido porque no vivía permanentemente ahí, pero lo pasaron por alto. Fue muy buena experiencia, porque en esa instancia pude relacionarme a la par con connotados artistas internacionales, y las curadoras me dieron todo el presupuesto y apoyo necesario para desarrollar mi trabajo, que fue instalado en un lugar con muchísimo público", dice .

En 2014 Antonia obtuvo una Beca Chile para estudiar un máster en Práctica del Arte Contemporáneo en el Edinburgh College of Art, del cual se graduó con distinción en 2016. Ese mismo año recibió dos becas Erasmus para pasantías de trabajo en una residencia de Arte en Berlín por tres meses, y luego una pasantía en Granada, España, para trabajar en la tradición de los ornamentos islámicos geométricos de la Alhambra, tras haber finalizado una residencia artística de tres meses en Berlín, Alemania.

Su trabajo explora la percepción de la escala temporal y espacial a través de la relación con el fenómeno natural (como los fenómenos astronómicos y geológicos) con los eventos y objetos de nuestra vida diaria. "De manera bastante orgánica he llegado a trabajar con procedimientos y materiales muy distintos. Casi diría que cada serie de trabajos involucra un proceso de investigación material y visual antes de acercarme a un resultado. En general, cada proyecto empieza con dibujos que luego sugieren objetos, espacios o ambientes algo imposibles, que cuando logran materializarse, derivan en más dibujos y así", aclara.

Actualmente Antonia se encuentra preparando una serie de piezas cerámicas que serán expuestas en la Feria Chaco (22-26 de noviembre 2018), "que consiste en la especulación sobre una serie de prototipos de meteoritos capaces de portar agua, como respuesta una de las teorías geológicas actuales que nos acercan a un horror: la desaparición del agua del planeta. Esa obra la veo como un juego algo absurdo y oscuro para poder enfrentar la situación catastrófica de los desastres climáticos que se nos vienen en las próximas décadas", explica la artista. antoniabanados.com

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesSebastián Riffo. 

La experiencia traumática de haber pensado que moriría bajo los escombros del terremoto del 27/F llevó al joven artista (31) a investigar el vínculo entre arte y sismo. "Grande fue mi sorpresa cuando advertí que en los textos clásicos de la historiografía local sobre arte nacional el terremoto no tenía lugar, ni siquiera como tópico constructor de identidad. Cuestión que constituyó una paradoja, pues Chile se ubica en una de las zonas más sísmicas del planeta. Esto me motivó a poner a prueba ese vínculo desde la práctica del arte".

Desde entonces la identidad del artista se relaciona con esta temática, presente en sus distintas exposiciones, como en su investigación doctoral en Arte en la UC y su residencia artística en Studio Kura, Japón. "Allí investigué y trabajé artísticamente el vínculo entre arte, terremoto y cultura tradicional japonesa, como una forma de entender –por analogía– las distancias y aproximación con la tradición de mi país de origen", aclara el artista visual de la UC.

Es así como viviendas destruidas, barcos hundiéndose y rostros desalmados son protagonistas en las imágenes de las pinturas de Riffo. "Mi obra es un pensamiento visual que pone a prueba todos los conocimientos aprendidos sobre el problema. Las principales estrategias emergen desde las prácticas del dibujo y la pintura. He asumido como elemento fundamental de trabajo la imagen técnica que ha representado el fenómeno del terremoto. En tanto material de trabajo, éstas fueron reconstruidas manualmente, alterando sus coordenadas visuales en función de montajes pictóricos y trabajos seriados. Lo anterior, mediante la alteración de escalas, encuadres, colores, definiciones y expresividades, para construir enunciados visuales de significación compleja que posibilitan nuevas lecturas sobre el fenómeno sísmico en Chile, relativas tanto, a los problemas de la mirada, como al trabajo de la memoria y la muerte", explica.

La especialización del artista sobre esta relación entre arte y terremoto lo llevó también a formar parte del equipo curatorial de la 13° Bienal de Artes Mediales de Chile el 2017 en el Museo Nacional de Bellas Artes, que giró en torno al temblor como concepto que abarca la complejidad de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos dos años sobre los fenómenos telúricos, la naturaleza y sus repercusiones simbólicas.

Sebastián Riffo es además cofundador del Colectivo de Arte MICH, una plataforma que surgió de una agrupación de amigos como gestión cultural y que han logrado llevar a cabo un amplio abanico de actividades artísticas y culturales, así como exposiciones de artes visuales, tanto en gestiones institucionales como autónomas, talleres de prácticas artísticas, curatorías nacionales e internacionales, e intervenciones artísticas en el espacio público. "Todas nuestras acciones son producto del diálogo, reflexión y práctica constante".

Actualmente el Colectivo MICH está con la exposición Las Enseñanzas del Cerezo en Matucana 100, la que cuenta con una serie de actividades y encuentros creativos y Riffo adelanta, se encuentra cerrando gestiones para realizar una residencia en México el próximo año. @sebastian_riffo_

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesCamilo Huinca. 

El trabajo del artista gráfico Camilo Huinca (29) se posiciona desde una identificación importante con la sintetización. Esto quiere decir, desde su punto de vista, que cada una de las cosas que hace intenta que sea capaz de resumir y comunicar una idea por sí sola, haciendo innecesaria cualquier explicación o comentario adicional que no sea lo que se ve en la misma pieza. Para lograr esto el artista ha intentado darle a su trabajo una comunicación simple y empática con el observador, llena de colores planos y puros, líneas figurativas y claras. Dicho en sus propias palabras: "formas simples, colores básicos y figuras reconocibles".

¿Qué es Everyday Art?

Everyday Art es el enunciado que le di a mi marca Onlyjoke Store. Es una especie de declaración. Significa poder llevar las cosas que me inspiran y conmueven al espacio cotidiano. Para contribuir a que la gente que valora las expresiones más sensibles y con una identidad singular, pueda hacerla parte de su diario vivir: en su trabajo, estudios, hogar, etcétera. Por eso mi objetivo es construir un proyecto con la capacidad de entregar de manera accesible y para todo el mundo lo que hago para grandes marcas, siempre manteniendo los mismos detalles, cualidades y sobre todo mi identidad en los productos.

¿Cómo es trabajar con marcas, músicos, llevar tu arte a un estado "utilitario"? Una de las cosas que más me apasiona de mi trabajo es la llegada masiva y común a la gente de los productos, ya que tienen un carácter industrial. Esto quiere decir que tienen un efecto inmediato en la población (como en ropa, libretas, latas de bebida, etc.). Me apasiona ver el efecto de mi trabajo y cómo las personas hacen propio un diseño, con el que probablemente me pasé días o semanas desarrollando.

Además de lo anterior, trabajar con marcas me ha dado la posibilidad de aprender de los procesos de desarrollo en distintas industrias como el vestuario y los deportes. Estoy muy feliz de que he podido llevar mi manera de interpretar el mundo a diversos medios de influencia social. onlyjoke.com @onlyjoke

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesCarla Zuñiga. Dramaturgia.

"Yo empecé a escribir con él como mi maestro, tomé talleres con él, fue mi profe en la U (ARCIS) entre el 2008 y el 2011, después fui su ayudante. Estuvimos harto tiempo trabajando juntos". Con "él" Carla Zúñiga se refiere al reconocido dramaturgo Juan Radrigán. "Él era una persona muy generosa, sabía mucho y tenía mucha experiencia, le encantaba compartir su conocimiento. Me enseñó de escritura, sobre teatro y la vida. La lección principal fue siempre ser humilde y ayudar a los que están empezando. Me apoyó mucho con mis primeros trabajos, estuvo siempre ahí".

A nivel de forma y escritura Carla (32) diría que su teatro y el de Juan son muy distintos. Los dos hablan de la marginalidad pero desde lugares distintos: "A mí me interesa más el género, Juan hablaba más de la diferencia de clases. En ambos casos está el tema existencialista. En muchas cosas somos opuesto y en otras nos encontramos".

Carla tiene una compañía desde 2013, Niña Horrible. Con ella ha montado las obras más reconocidas de su incipiente carrera. "'La trágica agonía de un pájaro azul' es una de las obras con las que mejor nos ha ido. Fuera de la compañía "Prefiero que me coman los perros", dirigida por Jesús Urquieta también tuvo bastante éxito. Actualmente están en Matucana 100 con "Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual". Insiste en que su temática fundamental es lo ficticio y normalizado que es el género. "Eres hombre, yo mujer y las cosas son así. Todo tan binario. Cuando tratamos de ejercer la libertad por sobre ese modelo uno se convierte en marginal de alguna manera. Siempre me he preguntado cómo influye en una persona que dos mujeres se besen en la calle, y sin embargo te pueden matar por eso".

El jueves pasado estrenaron el sexto montaje de Niña Horrible. "El amarillo sol de tus cabellos largos" estará hasta el 7 de diciembre en el teatro Camilo Henríquez. @carlipaloma / @laninahorrible

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesMiklos Fustos. Producción/Gestión cultural. 

"Cuando uno hace un evento en un espacio público, uno cita a la gente a través de sus redes sociales, uno hace la publicidad que cree conveniente. Pero mucha gente que no tiene esos mismos intereses simplemente se encuentra con la actividad en la calle, en el parque. Es muy bacán ver como una familia pasa con el coche, se detiene y la mamá se pone a bailar con su guagua. En esas instancias te encuentras con personas de todos los tipos, de todos los estratos, es un espacio democrático que dejó de existir y que se da ahora a través de la música. Es el azar. La persona que iba por el parque, que llama por teléfono a sus amigos, 'oye hay algo entretenido acá, vengan'. Son actividades que duran horas, el público rotativo que va asistiendo es mucho", eso es lo que más le gusta a Miklos Fustos (36) de apropiarse del espacio público con actividades que involucran música y baile, por eso partió hace más de 10 años con Cielito Lindo, una 'rave' a la orilla de la Piscina Antilén, por eso fue uno de los precursores de Plácido Domingo (en el ahora revisitado Parque Los Reyes) y ha sido parte de Mapocho Bailable los últimos dos años.

"Me encanta recorrer la ciudad a pie, en bicicleta y en skate. Salgo a pasear, veo un lugar que me llama la atención, patudamente entro y hago propuestas", explica Miklos. Así llego al Sportmen Club y sus impresionante vistas y boiseries en pleno centro de Santiago, también al Club Social Juan Ramsay, de ex deportistas olímpicos en Fray Camilo Henríquez. Esa predilección por los clubes sociales, la gente que se reúne en torno a un interés y una visión común lo llevaron a formar el Club Social de Artistas, un espacio de exposición para artistas jóvenes, chilenos y extranjeros, en un lugar que descubrió recorriendo Matta Sur, una casa prácticamente en ruinas en la que trabajó junto a Fernando Abreo por meses para habilitar. Entre las actividades más memorables del Club Social de Artistas, Miklos recuerda un taller-escuela con el centro para adultos con autismo severo Leo Kanner.

"Lo más probable es que le Club Social de Artistas se traslade en abril del próximo año a la calle Madrid, a un lugar muy grande, a un centro cultural con todo, liderado por Pablo Zabal. Este centro cultural va a ocupar parte de la antigua fábrica Zabal y está en construcción en este momento. Va a haber una especie de unión y mi labor va a ser generar recursos y postular a concursos para levantar proyectos ahí", cuenta Miklos.

Además de investigaciones culturales, su pertenencia al único Club de Clavados en Chile (Poseidón), este licenciado en artes con mención en actuación y Magíster en Artes con mención en Dirección está muy motivado con el álbum que sacará el próximo año: "Lo que hago ahora es mucho más romántico AM (amplitud modulada). Hace muchos años hice un diplomado en música AM, era la historia de la música 'cebolla' desde 1920 a la fecha. Esa información estaba guardada en mi cabeza y ahora encontró una salida". @miklos.tercero

gastronomía, fotografía, arquitectura, arte visual, tecnología, ilustración, diseño, marte gráfico, bartender, cocina, artesanía, sommelier, líderesMario Vega. Diseño textil. 

Su primer gran desfile a principios de 2018 en Atelier UC, cuando presentó su primera colección con 13 looks, fue crucial para el joven diseñador Mario Vega (25). Allí junto a otros estudiantes y marcas de diseño sorprendió con su firma Urraca.

"Urraca nació a partir de mi proyecto de título. En un inicio nunca fue algo con interés comercial, sólo lo formulé como una colección experimental y con una experiencia para el usuario, trabajando con distintos materiales, texturas, objetos cotidianos, todo esto combinado con la química para generar algo más ligado al 'wearable art'. Y a lo largo del proceso descubrí una manera de teñir con un mineral que nunca se había utilizado en la industria textil y tras una serie de pruebas llegué a controlar la técnica y las fórmulas, lo que alimentó el proyecto y lo guió hacía el lado más alquímico y experimental. Una vez titulado, creí que era el momento de pasar al siguiente nivel y presentar Urraca como una marca comercial, generar prendas nuevas .

¿Cuál es la propuesta de Urraca? Gracias a la mística que tiene la experimentación sobre los textiles, el proyecto tomó una identidad por sí mismo con mucha facilidad, con una gran inclinación al detalle, el trabajo manual, las texturas y la búsqueda de materiales nobles, o la entrega de 'nobleza' a los materiales a través de su transformación. Suelo iniciar muchas veces desde el material para diseñar, veo cómo se tiñe, qué les pasa con el calor, los deshilados, como se comporta en el cuerpo y dejo que el material hable. Me encanta agregar detalles únicos, como las piezas metálicas puestas en cada pieza, muchas son piezas encontradas y oxidadas con procesos químicos para llegar a un objeto que parezca proveniente de otra época, con personalidad, tosco pero delicado, que cuente una historia y genere un personaje. Me gusta jugar con la atemporalidad de las piezas, modificar las siluetas, esconder y mostrar el cuerpo, crear piezas que se arman sobre el cuerpo.

¿Cómo ha sido trabajar con este mineral que utilizas en tus teñidos? La gracia de este teñido es que requiere menos agua que un teñido convencional, no requiere de sales o minerales tóxicos dentro del proceso, toma mucho menos tiempo, este mineral se usa para purificar aguas e incluso alimentos en otros partes del mundo, además de ser un excelente fungicida y agente desodorante; una serie de cualidades para potenciar en el textil pero que aún requiere de mucha investigación y perfeccionamiento, pero que ha tomado un excelente camino hasta ahora.

¿Cuál es el desafío de crear moda con identidad local? Crear moda con identidad local para mí, es observar todo lo que nos rodea día a día, incluso las personas, y trabajarlo a tu favor para crear, mi proyecto en un comienzo lo formulé como una colección experimental que tomaba objetos desechados que vemos en todas partes para ponerlos en prendas y accesorios que son una suerte de talismán o amuleto, muchas de las aplicaciones que tienen las prendas Urraca son fruto de una búsqueda de objetos olvidados que nos rodean y que de cierta manera nos definen como una sociedad consumista que no para de botar cosas, muy desapegada de todo y que no alcanza a ver el potencial de las cosas, objetos desechados que en mis prendas se redefinen como detalles muy valiosos y que enriquecen mi trabajo. mevega1@uc.cl @urraca.diseno

Emprendedores sustentables. Son jóvenes cuyos emprendimientos no solo conectan con la sustentabilidad, sino que también entre sí. Cada uno es potente por separado y quizá como representantes de una generación, todos juntos y usando redes sociales como plataforma,  nos hagan entender por fin que ser sustentables no es "pega extra", sino una mentalidad diferente y necesaria.

Para coordinar esta foto hicimos un grupo en Whatsapp.

MásDeco...

Los esperamos mañana.

Hernan Inssen (HOPE Chile)...

Qué buen grupo!

Antojista...

Qué grupazo!

Francisca Amenábar...

Hola! Muy top. Por acá @loquemaspuedo

Nos ayudó a armar nuestra lista Alejandra Kopaitic ( 30 años, ingeniera en medioambiente y recursos naturales) de @vayaconsumismo. Ella y su pareja, Agustín Orozco (30 años, psicólogo y aficionado a la fotografía), llevan años compartiendo ideas y consejos para una vida "más simple, más feliz". Su plataforma partió en Instagram después de observar que la información práctica para ser personas más sustentables y cero desecho no estaba disponible en español. Querían compartir su búsqueda con sus familiares y amigos primero, porque se dieron cuenta de que los hábitos de vida y de consumo tienen un impacto enorme en nuestro planeta, de que cada decisión que tomemos genera una cadena de consecuencias, negativas o positivas.

En los talleres de Fundación Basura Francisca Lucero (29) fue alumna de Alejandra Kopaitic. Francisca había comenzado con @vidasustentablechile como una tienda online que ofrecía productos con esa intención. "Vi que no se sabía mucho del tema, así que me metí en eso para darle un 'empujoncito' a la gente con cosas superbásicas. Noté que a la gente le gustaba aprender, así que mezclé mis publicaciones con tips y con mis productos. Con el tiempo se ha transformado en un blog donde yo cuento mi experiencia. Soy educadora de párvulos de profesión y muestro los proyectos de educación ambiental que hago con los niños. Me he inclinado hacia ese tema y la gente me lo ha agradecido. La venta ha pasado a segundo plano", explica Francisca. Incluso cuando participa en ferias como la de emprendedores verdes de Providencia ella sigue enseñando, tratando de ir más allá de la moda ecológica.

Ayer (viernes 16) Ale y Agustín se presentaron junto a Hernán Inssen y a la comediante Piri Bruna en Emprender & Basura, el único evento que mezcla stand up comedy y experiencias de emprendimiento sustentable. Hernán (40) es el fundador de Hope Chile, un proyecto que partió en 2013 como empresa de retiro de reciclaje a domicilio, pero que con el tiempo ha evolucionado a empresa de gestión de residuos, enfocada en ayudar a las personas e instituciones a reducir su basura. "Nuestro fuerte son los residuos reciclables propiamente tales, pero también tratamos con residuos peligrosos y en asesorías de gestión de residuo orgánico. Próximamente abriremos un línea de retiro de este tipo de residuos para ofrecerle este paquete completo a las organizaciones y empresas. Retiramos los desechos en la puerta, entregando un nivel fácil de separación. Idealmente la basura debe estar separada en cuatro grupos: papel, plástico, vidrio y cartones. Nosotros lo retiramos, lo llevamos a nuestro centro y de ahí a las distintas empresas recuperadoras", explica Hernán. Cuando partió con Hope (hopechile.cl, @hope.reciclajeadomicilio) sus aspiraciones eran tener un camión, un ayudante y pasar por unas 100 casas. Después de un año operando ya tenía un camión, tres personas contratadas y un piloto de reciclaje de 250 casas. Al año siguiente llegó a 500 casas. "Actualmente tenemos unos 300 clientes, particulares, empresas, edificios de condominio, edificio de oficinas, damos empleo a 12 personas, administramos un punto limpio. Nuestra meta es tener de aquí a diciembre del 2019, es tener 250 empresas y crecer en la cantidad de puntos limpios administrados por nosotros".

Si Hope Chile quiere usar stickers como medio de difusión de su marca cerrará el negocio con un productor como Stickers of Wood, dirigido y fundado por Juan Landaida (34). "Nos dedicamos a diseñar y desarrollar soluciones en la reutilización de la madera. Estamos ubicados entre Villarrica y Pucón. En nuestra primera etapa estamos desarrollando la primera línea de productos que la lanzamos el 2016: stickers de madera, con esto potenciamos un ecosistema local con nuestros proveedores. Además tenemos una certificación FSC que valida todo lo que hacemos, desde donde se extrae hasta donde materializamos nuestro producto. Los árboles que conseguimos son árboles que tienen que cumplir requerimientos tales como el diámetro: si los árboles de monocultivo no alcanzan a llegar a 50 cm su diámetro, nuestro requerimiento para obtener una chapa foliada (con la que hacemos nuestros productos) es de 70 cm; es un árbol más viejo y generalmente es de predio. Nuestro proveedor se preocupa de reforestar o replantar el árbol cortado", cuenta Juan.

Ya son alrededor de 200 marcas las que han usado Stickers of Wood para dejar su huella de una manera distinta, porque hasta los adhesivos que usan son biodegradables; entre ellos están WOM, Patagonia y varios emprendimientos con filosofías parecidas a la de Stickers of Wood (@stickersofwood); quizá se sume Hope Chile a esa lista.

También en el mundo del reciclaje, pero con el foco en la industria de la construcción, Recylink lleva tiempo cambiando las visiones tradicionales. "Vimos que la industria de la construcción genera toneladas residuos, aportando un tercio de la basura a nivel nacional. No se estaba haciendo nada, los residuos de construcción se mezclan con la basura y van a un vertedero autorizado. Nosotros quisimos dar un paso más allá y llevar a las constructoras a reciclar", explica Rodrigo Galleguillos (33), uno de los socios de Recylink (recylink.com @recylink_com). "Estuvimos fuera de Chile y vinimos con un montón de ideas. Gracias a las distintas habilidades que cada uno tiene, creamos esta plataforma que gestiona los residuos de la construcción. Vemos todo el proceso de estos residuos, desde donde se retiran hasta donde llegan finalmente. El impacto lo medimos en la cantidad de CO₂ que la constructora redujo. Hacemos que la construcción sea más verde", agrega Nicolás Behar (33), el otro socio. Estos ingenieros aseguran que la preocupación por reciclar sus desechos ya existía en la ámbito de la construcción, que algunos intentos aislados se habían realizado y que Recylink vino a satisfacer esa necesidad. Actualmente trabajan con seis importantes constructoras y han reciclados 60 toneladas a la fecha. "El vuelco que proponemos es dar otra mirada a la gestión de residuos, más allá de lo exigido por las leyes. No es sólo reducir costos, sino que hacer entender que el desecho se puede convertir en un ingreso que las constructoras no consideraban. Estamos siendo parte en la transformación en la industria que se está volviendo más sustentable".

[caption id="attachment_39912" align="aligncenter" width="492"]

De izquierda a derecha: Nicolás Behar y Rodrigo Galleguillos, Francisca Amenábar, Francisca Lucero, Hernán Inssen, Alejandra Kopaitic y Agustín Orozco, Constanza Álvarez, Camila Peñaloza y Juan Landaida.[/caption]

Camila Peñaloza (30) vive sola desde que era muy chica. La plata no le sobraba pero sí el ingenio para arreglárselas con una despensa básica. "La necesidad de comer bien con un costo mínimo fue cómo llegué a esto, a aplicarlo en mi vida y empezar a difundirlo. Me funcionó, me hizo sentido, me hizo ahorrar y, como consecuencia, me hizo ser más sustentable en la cocina. Mientras más creativa soy, más eficiente, más ahorro y además menos impacto tengo en el medio ambiente", dice Camila, la cocinera que se llama @antojista en Instagram (antojista.com) y cuya cuenta trata de acercar a la gente con la cocina de antaño, la de nuestros abuelos, la tradicional; para entender cómo es la cocina hoy en día, cómo ayudarnos a nosotros mismos y al medio ambiente. "Busco entender el pasado para poder hacer algo por el futuro. Por pasado me refiero a lo más primitivo: comer, fuego, caza, recolección. La conexión del hombre con el alimento desde lo más básico hasta lo más moderno". También hace talleres y asesorías de cocina creativa y sustentable.

En una búsqueda muy similar se encuentra Francisca Amenabar (31). Ella y su hermana se habían hecho bastante populares con su @eculinario, una cuenta de Instagram donde comparten recetas saludables. Así comenzó lo que ella llama su transición hacia una vida más sustentable, documentado en @loquemaspuedo, su espacio para la educación socioambiental, donde comparte reflexiones y alternativas para ir cambiando hábitos por otros que sean tan sustentables como alcanzables. Desde esta experiencia virtual ha pasado al contacto real con la gente, realizando talleres para personas y empresas.

La mamá de Constanza (28) y Pía Álvarez (30) vio a su abuela tejiendo cestos a partir de bolsas plásticas. Sus hijas la vieron recoger esa idea en su trabajo como artista visual. Hace ya cinco años el recurso se volvió serio y se convirtió en emprendimiento familiar, joyaplastica.com y @joyaplastica. "Postulamos a un fondo Sercotec como idea de negocio y ganamos. Con eso fundamos la empresa y no paramos más", explica Coni. Aseguran que la cantidad de plástico que reciben de clientas y amigos y familiares es suficiente para desarrollar sus piezas. Se trata fundamentalmente de bolsas y cualquier tipo de envoltorio hecho de plástico flexible, envoltura de pañales, cervezas, forros de cuadernos y una lista interminable. La técnica es termofusión, el calor hace que los plásticos se unan unos con otros, y las herramientas son distintos tipos de planchas.

Nicolás Behar...

Estuvo muy bueno el encuentro. Estamos en contacto y Recylink se pone con la casa para la junta ;P

Francisca Amenabar...

Ya po

Vayaconsumismo..

Siiii, muy bueno. Perdón por el atraso!

Continúa leyendo en: