María Isabel Arenas
Única chilena que participó en el concurso de encuadernación "4º Prix International de la Reliure", donde obtuvo el segundo lugar.
1. Cuéntanos de tu acercamiento a la encuadernación. Entre el 2000 y 2001 nos trasladamos a Madrid con mi familia por el trabajo de mi marido. Yo quería hacer un posgrado pero los plazos no calzaban. Entonces me topé con un aviso en la Guía del Ocio sobre un taller de encuadernación y me inscribí. Desde ese día que solo me he dedicado a eso.
2. Dices que una de las cosas que más disfrutas es su ritmo. En este oficio no corren los apuros, cada proceso tiene su tiempo: la confección de los cuadernillos, la costura, el enlomado, secado de los pegamentos, después de cada etapa se reposa para ir consolidando el libro. Se desarrolla sin apuros, disfrutando y viendo paso a paso los resultados.
3. ¿Cuáles fueron tus tesoros de infancia? Siempre me gustaron los libros. Aprendí a leer con el Silabario Hispanoamericano, que me encantaba, sus monitos y la diagramación, me parecía un juego. Mi otro tesoro fue un cuento ilustrado con las mismas imágenes que la película de la Bella Durmiente, de Disney; adoraba las hadas madrinas y soñaba con tener una. Ya de adulta los libros ilustrados se convirtieron en mi perdición, tengo miles. En España me hice socia del Club de Lectores en Madrid y todos los meses iba directo a la sección de libros ilustrados y logré una bonita colección.
4. ¿Cómo fue enseñarles encuadernación a los monjes benedictinos? Fue una experiencia muy enriquecedora. Yo ya hacía clases en el taller de mi casa y por un contacto me llamaron para enseñarles en el taller de encuadernación del monasterio luego de la muerte del monje maestro. Conocer ese taller y compartir con estos monjes benedictinos fue increíble. Tenían muy buena disposición y de a poco aprendieron todo lo que les enseñé, siempre con alegría y buen humor. Para mí fue una gran prueba ver que podía enseñar a grupos más numerosos y me sorprendió lo mucho que disfrutaban los alumnos.
5. ¿Qué rasgos son indispensables para ser un encuadernador? Lo primero es que te tienen que gustar los libros y te tiene que rayar el oficio. Eso permite ser paciente y meticuloso. Cuando uno ama lo que hace, el oficio te moldea y te templa. La encuadernación se relaciona de cerca con muchas actividades artísticas y los oficios relacionados son muy interesantes y variados. Marmolado de papeles, papeles al engrudo, bordado de cabezadas, etc.
6. ¿Cómo son los cursos que impartes? Desde que comencé tengo un sistema de taller abierto y continuo entre abril y diciembre. Cada alumno entra y se retira cuando quiere. Yo parto con cada uno desde cero, el cómo hacer un cuaderno artesanal con los distintos pasos, conocemos los materiales y herramientas propios de la encuadernación. De ahí vamos avanzando a lo más complejo. Trabajamos con proyectos que al alumno le interesen, cada uno trabaja en lo suyo a su propio ritmo.
7. Ayúdanos a entender la importancia del concurso en el que participaste. El "4º Prix International de la Reliure", organizado por el Musee et du Fonds Medard de Lunel, se hace cada dos años por la biblioteca –con rango de Museo Nacional en Francia–, que guarda un acervo muy importante de encuadernaciones francesas clásicas del bibliófilo Louis Medard (1768 - 1841). Lo creó un grupo de intelectuales que auspicia todas las actividades para darle relevancia al museo. Este año su tema fue el uso de los papeles marmolados y estampados. Yo usé papel en técnica suminagashi que me regaló mi hija. Hubo 50 participantes de diferentes países. Yo fui la única chilena y gané el segundo lugar.
8. ¿Qué significó para ti? Un sueño y un logro muy importante que me permite saber mi propio nivel, porque aquí no hay nada parecido. También un incentivo para seguir aprendiendo, perfeccionándome y difundiéndolo.
9. ¿Con qué trabajo participaste? Con un libro muy hermoso llamado "L 'Antico Amore", de Giacomo Leopardi, editado e impreso en Buenos Aires en 1951 por Raúl Veroni padre, con sus propios grabados y una diagramación muy cuidada. Además su estructura es una sumatoria de capas de cuero, estilo que yo aprendí con Sol Rébora, connotada encuadernadora argentina, en su taller de Buenos Aires.
[gallery ids="46256,46257,46258" link="file"]
Lo Último
Lo más leído
1.
2.