MasDeco

Teapot: Wilhelm Wagenfeld/1932

Un diseñador industrial Bauhaus, creador de un repertorio de lámparas y utensilios para el  hogar bellísimos. Uno de sus ejemplos notables y aún contemporáneo es esta tetera de vidrio para el té.

1659044
1659044

En 1889 en la ciudad alemana de Jena la industria del vidrio sufrió un cambio cualitativo. Una tradicional fábrica de anteojos e instrumental médico introdujo ese año un nuevo químico en la elaboración del vidrio, el silicato de boro. Su cualidad, aportar resistencia al calor del material. El salto fue gigante y representó un avance en áreas diversas, por un lado para la ciencia y su instrumental, por otro, para el equipamiento doméstico. La innovación ocurrió en Schott & Gen, que hasta 1918 fue un laboratorio, pero que frente a los resultados y versatilidad de este nuevo vidrio resistente al calor amplió sus horizontes a la producción de diversos artefactos como envases para conservar y guardar alimentos, tazas, biberones, entre otros.

A partir de 1930 los productos fueron influenciados por los conceptos de diseño de la Bauhaus, gracias a la colaboración de algunos de sus representantes, como Wagenfeld. De hecho una de las piezas más famosas de esta época, e ícono de la marca, es esta tetera, que aún produce Jenaer Glas, nombre con el que la fábrica diferenció sus líneas de producción y que permanece hasta hoy.  Esta pieza y el juego de vajilla correspondiente son buscados por coleccionistas ya que durante la división de Alemania, dos fábricas, una en Jena y la otra en Mainz, provenientes de la original fundada en 1887, funcionaron en paralelo produciendo los mismos diseños. Es posible encontrar Jenaer Glas de este periodo en mercados de las  pulgas o ventas de garaje alemanes, pero también en internet en eBay y Etsy.

Wilhelm Wagenfeld (1900-1990) se unió en 1923 a la Bauhaus de Weimar. Varias de sus creaciones son inolvidables hitos del diseño de la escuela alemana, por ejemplo las cajas de vidrio de la serie Kubus de 1938 o la lámpara Wa24 Bauhaus, que diseñó en colaboración con KJ Juncker en 1923. Ambas pertenecen a la colección del MoMA y son ejemplos concretos de los postulados de dicha escuela. A diferencia de muchos representantes de la Bauhaus que emigraron de Alemania durante el nazismo, Wagenfeld se quedó y se negó a colaborar con el régimen, por lo que fue enviado al frente oriental donde finalmente terminó la guerra en un campo de concentración ruso. Abrió su estudio de diseño definitivo en Stuttgart a mediados de los años 50 y trabajó en él hasta fines de los 70. El museo creado en su honor está en la ciudad de Bremen.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE