Así serían las nuevas licencias para motos
<p>Para poder manejar vehículos de dos o tres ruedas con motor fijo o agregado, como lo son las motocicletas y motonetas, es necesario tener una licencia clase C. Actualmente, es posible adquirirla cumpliendo una serie de requisitos básicos, como ser mayor de 18 años, ser egresado de enseñanza básica y realizar diversas pruebas, como la […]</p>

Para poder manejar vehículos de dos o tres ruedas con motor fijo o agregado, como lo son las motocicletas y motonetas, es necesario tener una licencia clase C. Actualmente, es posible adquirirla cumpliendo una serie de requisitos básicos, como ser mayor de 18 años, ser egresado de enseñanza básica y realizar diversas pruebas, como la teórica y la práctica.
Sin embargo, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones lanzó un proyecto de Ley para modificar la obtención de ella, estableciendo tres tipos de licencia clase C (C1, C2 y C3). El objetivo es establecer un acceso gradual a la conducción de motocicletas, considerando el tamaño, la potencia del vehículo, y sobretodo, los años de experiencia del conductor.
Los tipos de licencia tienen que ver con el tipo de cilindrada de la moto, siendo la primera hasta los 150 cc, la segunda hasta 400 cc y el tercero 400 cc a más. La idea es un sistema escalonado, en donde, todo aquel que quiera comenzar a andar en moto, parta con una licencia C1, para un año después optar por la C2 y finalmente la C3. En todos los casos sería necesario hacer un curso específico antes de realizar la prueba final, sin embargo, si se quiere partir en el segmento de las motos medianas, se puede apelar directamente al C2 sin ningún problema.

&"No es algo nuevo en el mundo de las motos, en Europa y Estados Unidos se rige de esa manera, reguladas por tiempo y experiencia del conductor, no por peso ni talla. Es un tema de kilómetros y tiempo arriba de la moto. Una persona que no está acostumbrada a manejar una motocicleta, si tú lo pones en una moto grande, las posibilidades de que tenga un accidente grave son muy altas, básicamente por la forma en cómo se conduce el vehículo&", explica Eduardo &"Walo&" Frías, conductor de Rock&Ruedas, de Radio Futuro, y experto en el tema de las dos ruedas.
Esta medida nace de la moción parlamentaria del diputado PPD Ramón Farías y se complementa con las iniciativas que desde 2014 el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, junto a la Conaset, trabajan con el propósito de proteger la vida de las personas y de contribuir a reducir el número de fallecidos en accidentes de tránsito.
Según la información presentada en el documento "Plan Nacional de Seguridad Vial para Motocicletas", de diciembre de 2014, existen cerca de 150.000 motocicletas en Chile, representando el 3,6% del total del parque nacional de vehículos motorizados. En la última década la cantidad en el país aumentó en más de un 500%, con tendencia al crecimiento.
En cuanto a las dudas que pueda generar este cambio, quienes ya cuentan con la licencia de motocicletas, no la pierden, por lo que no es retroactiva. Por su parte, se exige que la prueba se haga en una moto con la cilindrara del tramo correspondiente, y si se va con una versión automática o mecánica, esto aparecerá en la licencia final.
Para concientizar aún más sobre el uso del vehículo de dos ruedas, el motociclista Chaleco López protagoniza una nueva campaña de seguridad vial llamada &"Que no se te arranque la moto&". El video puedes verlo a continuación.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE