MtOnline

Columna de Diego Mendoza, secretario general de ANAC: Desafíos para la industria de camiones y transporte

El transporte, en especial en la minería, tiene grandes desafíos por delante para ser partícipes de la movilidad sostenible. Repasando los seis principales, encontramos en primer lugar la necesidad imperiosa de adaptarse y resistir los ciclos buenos y malos de nuestra economía. Aquí, la garantía de una operación rentable será la eficiencia en los modelos de camiones a utilizar, el consumo bajo de combustible, la seguridad y la durabilidad en el tiempo de los modelos escogidos, todos aspectos claves para maximizar la eficacia en sus operaciones.

En segundo lugar, la búsqueda por minimizar el consumo de combustible y alargar la eficiencia energética en el transporte de alto tonelaje (que puede llegar a representar más del 40% del gasto operativo en una flota, en ciertas condiciones) va a ser clave, y siempre lo ha sido en un país de geografía desafiante como es el caso chileno. De esto, nuestros transportistas saben y han aprendido un montón.

En tercer lugar, la economía circular en el mundo del transporte está imponiéndose en distintas partes, y los esquemas de carbono neutralidad y manejo responsable de residuos hoy hacen partícipes a los camiones de todo tipo, a los transportistas y a los mandantes mineros, a adaptarse y tomar conciencia de la necesidad de reciclar aceites lubricantes, neumáticos, envases, y otros componentes contaminantes bajo las leyes REP y de manejo responsable de residuos. En tercer lugar, habrá que combatir una escasez histórica de choferes y conductores de camiones, donde sabemos que la minería suele atraer talentos, pero que compiten con el transporte de carga en camiones en otras industrias, en todo Chile. Hay falta de formación de talento en este respecto, y quizás no estemos formando a los choferes que necesitaremos para mover prácticamente el 95% de la carga a nivel nacional (como ocurre hoy), por lo que esta crisis es una de las primeras que deberemos abordar como sociedad.

En un apartado igualmente relevante, que se ha trabajado precipitadamente como sector desde hace más de cuatro años, aparece la adopción de nuevos energéticos para el transporte, que primero hemos conocido a través de la adopción de nuevas normas de emisiones en Chile (Euro 6 comenzando en 2026, pero ya con varios modelos vendidos y cientos de kilómetros recorridos exitosamente) y hacia el futuro con la electrificación, donde algunos exponentes de camiones eléctricos operan en distintas faenas o en rutas logísticas a lo largo del país. Es creciente el interés por utilizar camiones eléctricos, pero todavía habrá que ver si otra tecnología -como el hidrógeno- puede llegar a tener relevancia en este apartado.

Para cerrar estos desafíos en la industria, aparece la necesidad de adoptar mayor seguridad vehicular en las dos dimensiones: equipamiento de seguridad activa y pasiva, y seguridad de los choferes por la crisis que atraviesa nuestro país, en especial en la macrozona sur pero también en la zona norte, en que el rol de la autoridad dista de ser satisfactorio. Enfrentar todos estos cambios no será tarea sencilla, pero varios exponentes de camiones están trabajando en ello desde ya.

Más sobre:Noticias

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE