¿Compartirías tu auto? Así es el futuro de la movilidad
<p>Isidora Pérez (26) se quedó sin auto hace un tiempo. A falta de un vehículo particular para movilizarse, decidió probar una promoción relacionada a Awto, el primer carsharing que existe en nuestro país. Pérez reserva el auto por la aplicación y camina al punto de estacionamiento del servicio, que queda en Av. Bilbao y Hernando […]</p>

Isidora Pérez (26) se quedó sin auto hace un tiempo. A falta de un vehículo particular para movilizarse, decidió probar una promoción relacionada a Awto, el primer carsharing que existe en nuestro país.
Pérez reserva el auto por la aplicación y camina al punto de estacionamiento del servicio, que queda en Av. Bilbao y Hernando de Aguirre, a solo cuadras de su casa. Llega a buscarlo antes de que se cumplan los 15 minutos que dura la reserva, se sube tras seleccionar en la aplicación "abrir puerta", reporta el estado del Awto y comienza su viaje.
Tras ir a su trabajo o a realizar compras en el supermercado, lo devuelve. "El beneficio es que tienes todas las comodidades de tener un auto sin la necesidad de tener el auto, además que siempre está con bencina y no tienes que preocuparte de nada. Al final, pagas lo que usas", cuenta la joven, que ya lleva más de un mes y medio como usuaria del servicio.
La industria del carsharing o autos compartidos es un fenómeno mundial que se encuentra presente en más de 600 ciudades, y que tiene como países pioneros a Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia. Dentro de los más reconocidos se encuentra, car2go, que en ocho países ya cuenta con más de 2,4 millones de usuarios en todo el mundo, y ZipCar, que centra su trabajo en ciudades estadounidenses.
Chile no se ha quedado atrás, pues de la mano de Awto, nuestro país se sumó hace cerca de un año como la segunda ciudad latinoamericana, después de Sao Paulo, en tener este servicio de movilidad. Ya cuenta con 70 vehículos y 42 puntos de estacionamientos en más de 12 comunas de Santiago, además de presencia en Viña del Mar.

Con un sistema muy parecido a lo que es el Bikesantiago, el proyecto arrienda autos por minutos, horas e incluso días, y ofrece diversas modalidades de membresía -cero, ocasional y frecuente-, cada una con precios específicos.
En ellos, la tarifa inicial cero, sin cargo mensual, cobra $ 180 por cada minuto manejado y $ 60 por cada minuto estacionado. "Si una persona usa el carsharing entre una y dos veces al mes, te puedes ahorrar hasta 300 mil pesos mensuales si metes a la juguera todos los costos asociados: la cuota del crédito, bencina, patente, estacionamiento, etc.", explica Joaquín Nawrath, jefe de marketing de Awto.
Además de tener una mejor solvencia, los beneficios siguen por la línea social. Con el auto compartido el objetivo es, principalmente, descongestionar las calles y optimizar así la gestión vehicular de las urbes. "Cada uno de nuestros autos elimina entre 13 y 15 vehículos en circulación", ejemplifica el ejecutivo.
Por otro lado, Awto pretende funcionar como un complemento al transporte público y aprovechar este sistema para pagar exclusivamente por el uso real que se le da al auto. "Se busca hacer un uso más consciente del vehículo y de promover un uso intermodal de transporte, es decir, que andemos más en bicicleta, que andemos más en metro, en micro y que caminemos más&".

De esta manera, la disminución del parque vehicular genera una baja en las emisiones de Co2 y Nox, a esto se suma el uso de modelos híbridos y eléctricos, una oferta ecológica con tendencia al alza. "De aquí a fin de año esperamos tener una flota de 100 vehículos, de los cuales al menos cinco sean eléctricos (hoy hay uno) y expandir a 80 nuestros puntos de estacionamiento&", finaliza Nawrath, quien también hace énfasis en crecer a regiones.
Además de Awto, el carsharing de AM Rent a Car en La Serena también ofrece el arriendo temporal de vehículos. Por $ 15.000 es posible manejar tres horas (60 kilómetros), para después comenzar un cobro por kilómetro extra y hora adicional. La compañia fomenta su uso como una alternativa que simplifica el proceso de arriendo de un auto y el acceso a los principales puntos turísticos de la zona.
» Una ruta compartida
La digitalización del "hacer dedo" es otra de las alternativas que ofrece la nueva movilidad y se denomina carpooling. Aquí el auto se comparte entre personas que viajan hacia un destino común y su finalidad es simple: ahorrar costos, despejar las calles de autos sin pasajeros más que el conductor y disminuir las emisiones.

En Santiago, cada día se hacen más de 4.750.000 viajes (EOD 2012), de los cuales 2,5 millones tienen punto de origen y horario definido. Es aquí donde entra el juego de las rutas compartidas. En "cada día laboral en Santiago se mueven más de 10 millones de asientos en rutas ya planificadas, yendo la gran mayoría de ellos vacíos. Si se compartiera el 1% de esos asientos significaría 13.000 autos menos en las calles, equivalente a una fila de 70 km", entre otros, cuenta Pablo Alvéstegui, de AllRide, ex A-dedo, aplicación de carpooling chilena que ya tiene alrededor de 20.000 usuarios en su servicio.
Los consumidores de AllRide gestionan sus viajes a través del smartphone, la cual ayuda en la coordinación y te revela la ubicación de los demás usuarios en tiempo real. "Si tú eres conductor y viajas regularmente a tu lugar de trabajo o estudio con asientos vacíos, puedes ponerlos a disposición de personas que necesitan transporte a través de la app. A medida que te van llegando solicitudes, tú vas eligiendo, según el perfil en Facebook, amigos en común y calificaciones del solicitante, si quieres o no viajar con esa persona", expresa Alvéstegui.
El pago del trayecto se realiza en efectivo, aunque AllRide está en proceso de implementar un sistema de pago electrónico que facilite la transacción y no dé cabida al lucro de algunos conductores.

En cuanto a cómo los chilenos utilizan esta opción de desplazamiento, Rodrigo Sánchez, fundador de la plataforma carpooling NosFuimos.cl, comenta: "Se usa tanto para trayectos laborales como para salidas de fin de semana o para visitar familiares. Los viajes desde pueblos y comunas aledañas a grandes ciudades están cobrando mucha relevancia -como, por ejemplo, Curacaví-Santiago, Buin-Santiago-, generando una nueva conectividad para estas áreas&".
Cabe destacar que ambas compañías ofrecen servicios especializados a nivel corporativo. "Las compañías necesitan solucionar el tema de escasez de estacionamiento, entregarles facilidad de transporte a sus empleados y potenciar su compromiso ambiental", manifiesta Sánchez.
A este servicio de empresas, AllRide agrega universidades. "Tenemos clientes en Chile, México, Perú y Costa Rica, entre los que se cuentan Falabella, la Universidad Mayor, la UAI y AT&T, entre muchos otros", relata Alvéstegui.
Vivir en un mundo en donde la tecnología reina y las aplicaciones se consolidan como una forma de interacción nos da como consecuencia esta revolución en los medios de transporte, en donde compartir el auto se ve como el futuro de la movilidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE