¿Las mujeres manejan mal? Mitos y verdades del género femenino al volante

Hoy se conmemora el día en que se levantó la prohibición de manerar a las mujeres en Arabia Saudita, aunque todavía se mantienen una serie de prejuicios.




El 24 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer Conductora. La iniciativa promovida por el Women’s World Car of the Year, premio integrado exclusivamente por periodistas de diferentes países del mundo, conmemora esta fecha por ser el día en que se levantó la prohibición de las mujeres a conducir en Arabia Saudita. Es una jornada que reivindica la movilidad como un derecho inalienable que contribuye a la libertad, dignidad, desarrollo personal y profesional de las mujeres.

El tema de las mujeres al volante ha evolucionado en los últimos años y ya se le ve como un actor fundamental a la hora de captar consumidores. Incluso en la publicidad dejó de ser siempre la que está sentada en el puesto de copiloto o en la función de mamá.

Para promover la importancia del rol de las mujeres en la industria automotriz y de movilidad, la plataforma de movilidad DiDi, dio a conocer una serie de datos importantes, los cuales muestran la relevancia que tiene el género femenino.

“En DiDi, estamos orgullosos de contar con una comunidad de mujeres conductoras registradas en la plataforma que día a día logran desafiar estereotipos y derribar mitos. Nos entusiasma ser una opción que genera un impacto significativo y positivo en la vida de miles de mujeres desde un punto de vista económico y social. Abrirle la puerta a todas aquellas que buscan alcanzar su autonomía y generar ganancias nos inspira a continuar por este camino de construir una comunidad de mujeres cada vez más robusta y con herramientas de seguridad disponibles que las ayude a desenvolverse con confianza al conducir”, dijo Delfina Orlando, Gerente Senior de Comunicaciones para DiDi Cono Sur.

Para conocer la fuerza que tienen las mujeres en este tipo de aplicaciones, DiDi realizó una serie de encuestas y focus groups con conductoras que conducen a través de la plataforma, que revelaron que la flexibilidad que ésta les ofrece, principalmente al momento de cuándo conectarse, es vital para ellas, ya que les permite equilibrar su vida personal con la generación de ganancias. Esto es especialmente significativo dado que el 87.7% de las conductoras encuestadas por DiDi son responsables de las tareas de cuidado en sus hogares.

A pesar de esta evolución, siguen rondando una serie de prejuicios y mitos sobre las mujeres conductoras. Los principales sobre las mujeres al

  • Son las que provocan más accidentes porque manejan mal
  • Cometen más infracciones
  • No conocen las leyes de tránsito
  • No saben estacionar

Alejandra Hartman, fundadora de Lady Fierros Clínica de Autos, comentó sobre esta situación, que “hay muchas creencias en el inconsciente de las personas. Por ejemplo, cada vez que alguien comete alguna contravención al volante, todos los otros conductores y peatones están mirando si fue una mujer. Creo que es importante ponerle un freno a estos prejuicios.  Desde mi experiencia, considero que las mujeres tenemos una mayor conciencia sobre todo lo que implica estar detrás del volante. Somos mucho más responsables y cuidadosas con nuestros vehículos. De hecho, hay un dato muy curioso que señala que este es uno de los argumentos más utilizados a la hora de vender un auto usado”.

Las cifras avalan estas declaraciones, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la mortalidad en los accidentes de tránsito en hombres sigue siendo casi 3 veces mayor que en mujeres. Además. En Chile, según datos de la Comisión nacional de Seguridad de Transportes y Telecomunicaciones (Conaset), el año pasado 29.693 conductores estuvieron involucrados en accidentes, sufriendo algún tipo de lesión o falleciendo, de los cuales más del 78% corresponde a hombres.

Encuesta del WWCOTY

El Women’s Worldwide Car of the Year conmemoró este 24 de junio haciendo un llamando de atención sobre cómo perciben las mujeres los diferentes comportamientos al volante y reflexiionando sobre el camino que queda por recorrer porque un futuro de movilidad sostenible y de igualdad no sería posible sin la contribución de las mujeres.

Una encuesta promovida por el WWCOTY y dirigida por la revista checa Zena v aute.cz ha analizado las respuestas de 1.485 cuestionarios online realizados con la plataforma Vize0 y ha despejado dudas sobre lo que piensan las mujeres.

Según la investigación, el 78% de las conductoras considera que la agresividad en la carretera es un problema grave y el 69% de las encuestadas opina que el comportamiento agresivo en la carretera ha ido en aumento.

La encuesta se realizó en mayo de 2024 en 20 países de todo el mundo (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, India, Italia, Nueva Zelanda, Pakistán, Polonia, Reino Unido, República Checa, Serbia y Suiza).

“Gracias a los cuestionarios analizamos cómo se sienten las conductoras, qué temen, cómo se comportan al volante y en carretera. Los resultados de la encuesta son muy significativos”, afirma Sabina Kvášová, jurado del WWCOTY y redactora jefa de la revista Zena v aute.cz.

Según el estudio, hay tres temas principales que preocupan a las mujeres: los conductores agresivos (22 %), los accidentes (20 %), la conducción con visibilidad reducida (20 %), los derrapes (13 %) y la colisión con animales (9 %). Alrededor del 16 % de las entrevistadas cree que no hay motivo para preocuparse.

Es interesante observar que las respuestas varían de un país a otro. Por ejemplo, los conductores agresivos fueron la principal preocupación de las mujeres de EE.UU. (82%), Polonia (38%) y España (31%). El temor a un accidente es lo que más preocupa en Italia (51%), Polonia (35%) y Alemania (31%). Conducir con visibilidad reducida inquieta sobre todo a las conductoras de Reino Unido (52%), Alemania (50%) y Polonia (20%).

Sabina Kvasova, directora de la encuesta, explica que la mayoría de las conductoras del mundo se enfrentan a comportamientos agresivos en la carretera de forma esporádica (55%) según la encuesta. Sólo el 25% de las encuestadas lo sufre todos los días, y el 20% varias veces a la semana.

A la pregunta de qué medidas deberían tomarse contra los comportamientos agresivos, las conductoras de los diferentes países sugieren endurecer las sanciones (45%), implementar programas de terapia psicológica especializada (27%), incidir en la formación de futuros conductores (20%) y llevar a cabo campañas de prevención (6%).

Por países concretos, el endurecimiento de las sanciones es sugerido fundamentalmente en Dinamarca y Serbia (97 %), seguidos de EE.UU. (54 %) e Italia (50 %). La obligación de someterse a un programa especializado de terapia psicológica para conductores y la posterior evaluación de las capacidades mentales del conductor cuentan con un fuerte apoyo también en Dinamarca y Serbia (97 %), EE.UU. (54 %) y en Polonia, así como en Colombia (50 %). La formación como vía para evitar comportamientos agresivos logra el mayor el respaldo en el Reino Unido (43 %), Italia (42 %) y España (30 %). Las campañas de prevención sobre los peligros de la agresividad aparecen sobre todo en las respuestas de los encuestados de EE.UU. (45 %), Polonia (37 %) y Alemania (24 %).

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.