[MTMAG.] Eduardo Mulet: el señor del Pisco
<p>Piscos en Chile hay muchos y cada año se suman nuevos exponentes. De todo este universo pisquero hay pocos que tienen largas historias y mucho menos que datan de principios del siglo pasado. Uno de ellos es Horcón Quemado, que comienza su historia en 1909, cuando un joven destilador procedente de Mallorca, España, llega a […]</p>

Piscos en Chile hay muchos y cada año se suman nuevos exponentes. De todo este universo pisquero hay pocos que tienen largas historias y mucho menos que datan de principios del siglo pasado. Uno de ellos es Horcón Quemado, que comienza su historia en 1909, cuando un joven destilador procedente de Mallorca, España, llega a la zona de San Félix, en la III Región de Atacama, a hacerse cargo de uno de los alambiques más antiguos del mundo.
Bartolomé Mulet Martorell comenzó la historia de uno de los mejores piscos de nuestro país y que hoy cuenta con siete variedades, incluida una súper premium, envasada en botella de cristal que bordea los mil dólares.
Actualmente, Horcón Quemado está dirigido por la tercera generación de los Mulet, específicamente Eduardo Mulet, quien esta a punto de presentar un libro donde cuenta sus orígenes, historia y cómo llegaron a ser uno de los piscos más importantes y conocidos de Chile.
Mulet, de 63 años, nació en San Félix, donde aún reside con su señora y su hijo Bartolomé, quien lo ayuda en el negocio.
¿Cómo nace la idea de ingresar al mundo del pisco?
La historia comienza en Mallorca, con mi abuelo Bartolomé, quien ya en 1903 destilaba brandy, y en ese entonces le contaron que en Chile había un alambique en la zona norte que se arrendaba.
Su abuelo, a los 22 años se embarcó a Chile y llegó a San Félix en 1909. Primero arrendó el alambique y luego lo compró. Aquí comenzó a destilar alcohol y lo vendía a granel. Después lo heredó su padre y el año 1933 junto a varias familias inmigrantes se reunieron y armaron la Cooperativa de Control Pisquero.
¿Por qué el nombre Horcón Quemado?
El sector donde nos ubicamos es conocido como Horcón Quemado, porque cuenta la historia que ahí había un tronco grande con forma de horcón y que por conflictos entre pueblos aledaños en algún momento lo quemaron y quedó así. El valle y específicamente San Félix es una zona de mucha descendencia española.

¿Qué lo motiva a producir piscos de alta gama?
Estamos en una etapa donde las calidades se reconocen. Hoy apuntamos a hacer productos de alta gama. Fuimos los primeros en Chile en hacer un pisco premium, innovamos al sacar un pisco añejado, fuimos los primeros en Chile en tener un alcohol con reposo en madera y eso nos distinguió para siempre. Tenemos que darle al consumidor la opción de elegir lo que él quiere.
Tienen un pisco que supera los $ 500.000, ¿por qué ese valor? ¿Qué tiene de especial ese pisco que hace que logre ese rango de precio?
Es un pisco especial presentado en una botella especial. Para este pisco elegimos una botella de cristal hecha a mano, una a una, lo que lo hace ser un producto único, distinto. Y el contenido es un verdadero coñac (porque eso es este producto, más allá de su denominación de origen), un alcohol muy fino, de excelente calidad, nada que envidiarle al mejor coñac francés.
¿Por qué?
El alcohol que usamos es de muy buena calidad y la madera que utilizamos le da un sabor especial; la madera no lo mejora, es sólo para que cambie de sabor, y esta base es muy importante. Hay varios factores para que un pisco salga de buen sabor: la calidad de la uva, la variedad que se usa (aquí solamente usamos moscatel en altos porcentajes, que transmite el sabor al alcohol) y, por último, la forma de destilar también es muy importante, junto a los alambiques que se usan.

¿Cómo llega la idea de hacer un libro y de qué trata?
Me propusieron hacer Leyenda, herencia y Alquimia, y aquí estamos, a días de lanzarlo. Trata de la historia de Horcón Quemado, desde que llegó mi abuelo, de la zona, el entorno y el arte de la destilación.
¿Cuál es su legado para el mundo del pisco chileno?
Creo que como familia hemos cooperado al mundo pisquero en hacer del pisco un producto de calidad y darlo a conocer como tal al mundo. MT
Tipos de Horcón Quemado
Actualmente, la marca maneja seis variedades: un año, 35°; dos años, 40°; tres años, 46°; 15 años, 46°; 20 años, 43°; 1909 (30 años), 40°.
Pisco Horcón Quemado es un destilado artesanal de vino de uvas hecho con las nobles cepas moscatel que crecen y maduran en las tierras del Desierto de Atacama, entre la III y IV Región del país. Su singular y centenaria elaboración sigue guardando el riguroso proceso de las destilerías más tradicionales de Europa y se conserva como un valioso secreto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE