A 80 años de la liberación de Auschwitz, sondeo alerta por aumento del antisemitismo

En una emotiva ceremonia desarrollada en Polonia, donde se encontraba el campo de exterminio nazi, algunos sobrevivientes del Holocausto alertaron de la vuelta de la "ideología del odio" y llamaron a no repetir el pasado.
Acompañados por más de una veintena de jefes de Estado y de Gobierno, los sobrevivientes de Auschwitz conmemoraron este lunes el 80º aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi alemán por parte de las tropas soviéticas, un acto que probablemente será una de las últimas reuniones de este tipo de quienes vivieron sus horrores.
El canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky; el rey Carlos III de Reino Unido; el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de Polonia, Andrzej Duda, junto con un gran número de mandatarios, asistieron al aniversario en el propio campo ubicado en la localidad polaca de Brzezinka, a tres kilómetros de Oswiecim, que la Alemania nazi estableció en la Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial para asesinar a judíos europeos. Israel, Estado fundado para los judíos a la sombra del Holocausto, envió al ministro de Educación, Yoav Kisch, a la ceremonia.
“Nosotros, los polacos, en cuya tierra los alemanes construyeron este campo de concentración, somos hoy los guardianes de la memoria”, dijo el presidente Duda a los periodistas presentes en el campo en la jornada que marca el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

La conmemoración principal se realizó en una carpa construida sobre la puerta del antiguo campo de Auschwitz II-Birkenau. Uno de los símbolos del aniversario fue un vagón de tren de mercancías, ubicado frente a la puerta, como los que sirvieron para trasladar hasta el campo a los prisioneros. Este vagón era concretamente un homenaje a los alrededor de 420.000 judíos deportados desde Hungría hasta el campo.
“Todos tenemos claro que este es el último aniversario en el que podremos contar con un grupo de sobrevivientes visible que pueda estar presente en el lugar”, dijo Pawel Sawicki, portavoz del Museo y Memorial de Auschwitz-Birkenau. “En 10 años no ocurrirá y, mientras podamos, debemos escuchar las voces de los sobrevivientes, sus testimonios, sus historias personales. Es algo de enorme importancia cuando hablamos de cómo se configura la memoria de Auschwitz”, agregó.
Cuatro sobrevivientes hablaron durante la ceremonia. Uno de ellos, el periodista e historiador Marian Turski, de 98 años, quien fue enviado a Auschwitz en 1944 y sobrevivió a la “marcha de la muerte” hacia el oeste, a Buchenwald, en 1945. A Turski se sumó la escritora y académica Tova Friedman, de 86 años, cuyo libro The Daughter of Auschwitz (“La hija de Auschwitz: Una historia de resiliencia y esperanza”) describe sus experiencias, fue trasladada con su madre al campo con solo cinco años.

Friedman es de las pocas que sobrevivió a las cámaras de gas que los nazis instalaron en este campo, ya que el 7 de octubre, cuando fue introducida en ella esta no funcionó porque había sido saboteada. Además, la imagen que le tomaron los soldados soviéticos junto a otros niños mostrando el número de prisionera tatuado en su brazo se convirtió en uno de los símbolos del horror del Holocausto.
Turski, miembro del Consejo Internacional de Auschwitz, dijo en su intervención que “no hay que tener miedo. En el mundo contemporáneo, hoy y ahora, vemos un enorme aumento del antisemitismo. Precisamente el antisemitismo fue lo que condujo al Holocausto”.
“Ochenta años después de la liberación, el mundo vuelve a estar en crisis. Nuestros valores judeocristianos se han visto eclipsados en todo el mundo por los prejuicios, el miedo, la sospecha y el extremismo. El antisemitismo desenfrenado que se está extendiendo entre las naciones es escandaloso… Israel, la única democracia en Medio Oriente, está luchando por su propia existencia y su forma de vida”, denunció Friedman.

Asimismo, tomaron parte en la conmemoración el médico Leon Weintraub, de 99 años, quien vivió en el gueto de Lodz y fue separado de su familia y enviado a Auschwitz en 1944, además de la farmacéutica jubilada Janina Iwańska, católica polaca de 94 años, que fue llevada a Auschwitz en un tren de mercancías en 1944, tras ser expulsada de su casa durante el Levantamiento de Varsovia contra los nazis.
Weintraub manifestó su dolor al ver “uniformes y eslóganes de estilo nazi en marchas en toda Europa”, denunciando que “estos autoproclamados nacionalistas abanderan la misma ideología del odio que los nazis”. Por ello, instó a “los jóvenes a ser sensibles a todas las expresiones de intolerancia y resentimiento hacia aquellos que son diferentes”, al tiempo que advirtió explícitamente sobre el ascenso de “los enemigos de la democracia”, señalando que éstos “generalmente buscan implementar los lemas que promueven”.
El médico, que actualmente reside en Suecia, terminó su discurso con un llamado a que la conmemoración de este lunes “sirva como un recordatorio del trato inhumano a las personas, pero también… como una advertencia contra los movimientos cada vez más vocales de la derecha radical y antidemocrática”.
En tanto, Iwańska señaló en su discurso: “La guerra terminó en 1945. La gente de todo el mundo estaba eufórica. ‘Nunca más’ era el lema. La gente creía que la guerra nunca volvería a ocurrir y que seríamos felices para siempre. Picasso pintó esta paloma de la paz, que simboliza que todo estaría bien para siempre”. “Sin embargo, algunas personas hicieron predicciones específicas, diciendo que es imposible que estas cosas no vuelvan a ocurrir porque la gente se volvió tan inhumana que podría volver a suceder”, advirtió.

Se estima que más de 1,1 millones de personas, en su mayoría judíos, perecieron en cámaras de gas o por hambre, frío y enfermedad en Auschwitz. En tanto, más de 3 millones de los 3,2 millones de judíos de Polonia fueron asesinados por los nazis, lo que representa aproximadamente la mitad de los judíos asesinados en el Holocausto.
Entre 1941 y 1945, la Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a unos seis millones de judíos en toda la Europa ocupada por Alemania, junto con gitanos, minorías sexuales, discapacitados y otros que contradecían las ideas nazis de superioridad racial.
“Emergencia global”
El recuerdo de los crímenes cometidos en nombre de las nociones nazis de superioridad racial se ha convertido en un tema político agudo en los últimos años con el ascenso de los partidos de extrema derecha en toda Europa, destaca France 24.
De hecho, el sábado, el multimillonario Elon Musk, asesor de alto perfil del presidente estadounidense Donald Trump, dirigió un discurso en video a los partidarios de Alternativa para Alemania (AfD), que está en segundo lugar en las encuestas para las elecciones del próximo 23 de febrero, en un programa que incluye restar importancia a la culpa histórica por el Holocausto.

“Los niños no deberían ser culpables de los pecados de sus padres, y mucho menos de sus bisabuelos”, afirmó Musk, quien depositó una corona de flores en Auschwitz hace un año.
La intervención del CEO de Tesla llevó al primer ministro polaco Donald Tusk a señalar que “las palabras que escuchamos de los principales actores de la manifestación de la AfD sobre ‘Gran Alemania’ y ‘la necesidad de olvidar la culpa alemana por los crímenes nazis’ suenan demasiado familiares y siniestras”.
Las declaraciones de Musk, quien ya había generado polémica hace una semana por realizar un supuesto saludo nazi durante la jornada de investidura del presidente estadounidense Donald Trump, se producen en momentos en que el fenómeno del antisemitismo crece en distintas partes del mundo.

Así lo dejó de manifiesto la última encuesta Global 100 realizada por la Liga Antidifamación (ADL), una organización no gubernamental internacional con sede en Nueva York que se fundó para combatir el antisemitismo, así como otras formas de intolerancia y discriminación.
De acuerdo con el sondeo, coordinado con Ipsos y otros socios de investigación, casi la mitad de la población mundial tiene niveles elevados de actitudes antisemitas. La encuesta encontró que el 46% de la población adulta mundial –aproximadamente 2.200 millones de personas– alberga actitudes antisemitas profundamente arraigadas, más del doble en comparación con la primera encuesta mundial de ADL hace una década y el nivel más alto registrado desde que la entidad comenzó a rastrear estas tendencias a nivel mundial.
Lanzado por primera vez en 2014, el ADL Global 100 sigue siendo el estudio más amplio del mundo sobre actitudes antisemitas a nivel mundial. Para la última encuesta, se entrevistó a más de 58.000 adultos de 103 países y territorios, lo que representa el 94% de la población adulta mundial.

La encuesta también encontró que el 20% de los entrevistados en todo el mundo no ha oído hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la veracidad histórica del Holocausto, índice que cae al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, lo que pone de relieve una tendencia demográfica preocupante. Los encuestados menores de 35 años también tienen niveles elevados de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más altos que los encuestados mayores de 50 años.
“El antisemitismo es una emergencia global, especialmente en el mundo posterior al 7 de octubre. Estamos viendo cómo estas tendencias se manifiestan desde Medio Oriente hasta Asia, desde Europa hasta América del Norte y del Sur”, dijo Jonathan A. Greenblatt, director ejecutivo de la ADL.
“Las actitudes negativas hacia los judíos son un pilar importante que la ADL utiliza para evaluar los niveles generales de antisemitismo en un país, y nuestros hallazgos son profundamente alarmantes. Está claro que necesitamos nuevas intervenciones gubernamentales, más educación, salvaguardas adicionales en las redes sociales y nuevos protocolos de seguridad para prevenir los delitos de odio antisemitas. Esta lucha requiere un enfoque de toda la sociedad, que incluya al gobierno, la sociedad civil y los individuos, y ahora es el momento de actuar”, apuntó Greenblatt.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.