Ad portas de las próximas elecciones municipales en Chile, Alejandro Ecker, cientista político especializado en el análisis de la toma de decisiones políticas en América Latina y Europa desde una perspectiva comparada, ha destacado la importancia de los comicios subnacionales, que recientemente se han realizado en Alemania y el domingo pasado, en Brasil.
De origen argentino, Ecker actualmente es académico de Política y Comunicación en Iberoamérica en el Centro de Estudios Iberoamericanos de Heidelberg (HCIAS) y en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales, ambos departamentos pertenecientes a la Universidad de Heidelberg, Alemania.
En el marco del “II Seminario Anual de la Red Políticas Públicas: la evaluación subnacional, prácticas, experiencias y desafíos”, organizado por la Red de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Ecker realizó una charla magistral este martes en la Casa Central de dicha casa de estudios, donde expuso sobre el tema “Votaciones subnacionales como una forma de evaluación”.
Junto a Ecker estuvo presente Ana María Carneiro, académica de Brasil, quien dictó la charla magistral “Evaluaciones a nivel regional desde las posibilidades y restricciones de un Estado descentralizado”.
La Tercera conversó con el politólogo de la Universidad de Heidelberg, quien evaluó los comicios regionales llevados a cabo en Alemania en septiembre pasado y explicó su visión sobre las próximas elecciones municipales en Chile que se realizarán el próximo 26 y 27 de octubre, en las que se elegirán a alcaldes, gobernadores, concejales y consejeros regionales.
¿Por qué las elecciones regionales en Alemania han adquirido tanta relevancia? Lo pregunto porque entiendo que solo recientemente empezó a votar más gente.
Es un proceso de varios años en realidad y que tiene mucho que ver con que ciertos temas que se deciden a nivel regional en Alemania y que han ganado bastante relevancia, por un lado. Y por otro lado, que los actores políticos mismos, es decir, los candidatos, las candidatas, los partidos políticos, reconocieron que son elecciones relevantes y que se enfocan ahora también en temas que realmente se deciden a nivel regional.
¿No fue un “boom”, en el sentido de que ahora la gente empezó a tener más en cuenta este tipo de elecciones?
Eso fue un poco la idea de la charla, porque vine con datos bastante recientes de estas elecciones del 2024, pero yo diría que es un proceso que ya está desde los 2000.
Sobre las últimas elecciones regionales en las que salieron victoriosos el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) y el partido de extrema izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), ¿a qué atribuye usted el crecimiento de estas fuerzas?
Esa es una muy buena pregunta que nosotros como community de politólogos y politólogas estamos tratando de reconocer. A mí me parece que un poco la idea tiene mucho que ver también con las estrategias de los partidos establecidos, con cómo se enfocan o cómo se relacionan con estos partidos nuevos. Por mucho tiempo no estaba muy claro para los políticos de los partidos de centroizquierda y de centroderecha qué tipo de estrategia tenían que adoptar. La estrategia de adaptación, es decir, tomo las mismas posiciones que estos nuevos partidos están proponiendo, por ejemplo, en el contexto de migración, es decir una política migratoria más conservadora o trato de en realidad destacar que nosotros o estos partidos tienen una política que es diferente a la que nosotros estamos proponiendo, esa la estrategia alternativa. O directamente trato de no hablar del tema, es decir, hablo de otros temas, no migración y trato de dictar la agenda política. Y los partidos de centroderecha y centroizquierda trataron de hacer un poco de todo, pero nada realmente les dio resultado y ese tipo de falta de estrategia en común me parece que tiene mucho que ver con el crecimiento de estos partidos. Y al mismo tiempo estos partidos estratégicamente están haciendo una campaña que justamente se enfoca en esos temas que le importan a la gente.
¿Cree que el auge de estos partidos se puede mantener en futuras elecciones, tanto regionales como nacionales?
Sí, eso me parece que está casi seguro. Eso fue también un poco de lo que traté de destacar en mi charla, que más allá de estas elecciones regionales, ya tiene un efecto también para las elecciones nacionales en Alemania en 2025. Es un pequeño adelanto, pero también es destacar qué tipos de temas van a dominar la agenda política de ahora hasta que se lance la campaña a nivel nacional.
En Chile el voto es obligatorio en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las primarias. ¿Cómo funciona en Alemania?
Allá siempre es voluntario y eso obviamente también tiene un impacto. Sé que en el sistema chileno es bastante más complicado, pero al mismo tiempo siempre tiene que ver con qué tipo de ideal o representación usted persigue. ¿Usted quiere que la gente vote sí o sí, aunque quizás no tenga ningún tipo de ímpetu intrínseco? ¿O prefiere que realmente sólo participe la gente que piensa que tiene que contribuir algo con su voto? Tiene que ver un poco con la calidad de representación que estás tratando de conseguir, pero en Alemania el voto no es obligatorio.
¿Qué paralelos ve entre las elecciones regionales de allá y el panorama que hay acá de cara a las elecciones municipales?
Me parece que es justamente esa conexión, estos efectos de contaminación, como lo llamamos nosotros, entre ambos niveles. Es decir, acá a nivel municipal y a nivel nacional, en Alemania a nivel nacional y a nivel regional. Eso me parece que es bastante importante, que la campaña siempre se está lanzando ya con vista a lo que viene en el próximo año, tanto en Chile como en Alemania. Eso me parece que es una similitud muy importante. Y también los temas que se discuten acá: por lo que yo entendí, la seguridad y la migración son temas además muy vinculados el uno con el otro. Y eso me parece que es algo global. Esos dos temas se están vinculando, lo que nosotros llamamos issue bundling, que es conectar dos temas que no necesariamente están conectados el uno con el otro, pero que los actores políticos los conectan y así dictan cómo se discuten ciertos temas y también cómo se vota en relación a ciertas políticas.
¿Para los candidatos de izquierda en Alemania, cuál es el tema central de la campaña? ¿También hablan de seguridad?
Por eso es justamente que este nuevo partido, BSW, es tan interesante porque, por un lado, a nivel económico, es un partido de izquierda. Están por más Estado, menos mercado, más redistribución, pero a nivel de políticas sociales, por ejemplo, todo lo que tenga que ver con migración, adoptan una posición muy conservadora y eso era un espacio político, en este espacio bidimensional en Alemania, que todavía no estaba ocupado. Y eso fue una forma de ver la genialidad de esta política, Sahra Wagenknecht, que de facto es la que domina ese partido, que reconoció ese tipo de potencial de votantes y se posicionó ahí con ese partido, justamente lanzándose en estas elecciones regionales ya con vista a la elección nacional del próximo año, para establecer una presencia parlamentaria a nivel subnacional.
Y en cuanto a diferencias, ¿hay algunas que sean muy evidentes entre los sistemas electorales de acá y allá?
Bueno, ustedes tienen las elecciones directas de los gobernadores, que es algo que nosotros no tenemos. Nosotros tenemos a nivel nacional y a nivel subnacional un sistema parlamentario, no un sistema presidencial, y eso nos falta. Es decir, nuestros gobernadores, es decir, los jefes de gobierno a nivel subnacional surgen del Parlamento subnacional y no hay ese vínculo directo entre el voto de los votantes y la persona que al final es la que maneja el gobierno a nivel subnacional. Eso es una gran diferencia. A nivel de los alcaldes ahí sí tenemos elecciones directas, es decir los alcaldes a nivel del municipio si se eligen directamente, pero a nivel regional son sistemas parlamentarios y el jefe de gobierno surge de la mayoría del Parlamento.
Sobre el “issue bundling” que usted menciona, ¿por qué ocurre esta correlación entre seguridad y migración?
No sé si es una correlación. Empíricamente no sé realmente si eso por lo menos en Alemania existe. El tipo de migración que nosotros discutimos es otro tipo de migración y está vinculado muy cercanamente con la migración que viene de Ucrania, en consecuencia del conflicto de la invasión de Rusia a Ucrania. Entonces es otro tipo de inmigración y se discute más en conceptos como fronteras abiertas, fronteras cerradas, porque ahora está la idea de cerrar en el Espacio Schengen, que en realidad es una de las ventajas que tenemos en las fronteras abiertas en Europa y ahora se está discutiendo si se cierran las fronteras para frenar ese tipo de migración. Y una consecuencia de eso también sería supuestamente un efecto en la seguridad a nivel local. Pero eso para mí es pura especulación. Pero al final no importa, porque mientras los políticos y las políticas vinculen esos dos temas juntos, las realidades objetivas me parece que no son tan importantes, es la percepción subjetiva de la gente la que importa.
Al final de la charla usted mencionaba que aquí en Chile hay mucha transparencia, a diferencia de Alemania, en cuanto a políticas de gobierno. ¿Allá no tienen, por ejemplo, encuestas ciudadanas que midan la percepción en seguridad?
Encuestas sí, eso sí existe, pero lo que no tenemos es esa idea de cuantificar el éxito de ciertas políticas. Es decir, usted quiere que el 100% de los alumnos o de los niños de 4 o 5 años tengan un año preescolar y llegas a decir que, no sé, fue el 70% en Brasil. Pero ese tipo de política con esas metas tan cuantificadas, en el caso alemán existen, pero no hay ningún órgano central que dicte que eso tiene que ser parte de la propuesta legislativa y tampoco hay iniciativas por parte del Estado para justamente generar ese tipo de transparencia. Obviamente existen ONGs que tratan de hacer ese tipo de análisis, pero no surge dentro de la política y siempre obviamente las ONGs tienen una agenda política también. A mí me llama la atención que esta idea de supuestamente tener una medida objetiva de qué tipo de éxito tienen ciertas políticas es algo que en nuestro discurso no está tan presente por lo menos.
¿Hay alguna lección que Chile podría aprender de la experiencia alemana para las próximas elecciones municipales?
Quizás no de Alemania en sí, pero lo que yo me imagino es que realmente los actores políticos tomen en serio que hay elecciones a distintos niveles y que justamente a distintos niveles se discuten otros temas políticos. Y que les faciliten también a los votantes entender que hay elecciones a distintos niveles y ahí se toman distintas decisiones y que no traten de mezclar todo para quizás beneficiarse electoralmente. Pero eso no es una lección de Alemania porque la misma crítica se le haría a los políticos y a los actores en Alemania también. Es una crítica así más general, quizás.