Anunciados por Trump para Canadá, México y China: qué son los aranceles y cómo afectarán a los mercados locales

U.S. President Trump briefs reporters on midair collision near Ronald Reagan Washington National Airport, at the White House in Washington
Foto: REUTERS/Elizabeth Frantz

La implementación de aranceles afectaría inicialmente a Canadá, China y México, pero Donald Trump no se cierra a la posibilidad de aplicarlas también, en otras economías e industrias.


Siguiendo las promesas de su campaña, Donald Trump anunció agresiva alza de aranceles a productos provenientes de China, Canadá y México. Declaró la imposición de un arancel del 10% a los productos de origen chino, por sobre otros impuestos que ya son cobrados a los productos de ese país; y no se descarta que en el futuro se espera implementar medidas similares a productos de la Unión Europea.

Los aranceles son impuestos que se aplican a productos de importación. Estos impuestos son pagados por la empresa encargada de adquirir los productos extranjeros para su venta dentro de un país. Por ejemplo, si un supermercado compra fruta proveniente de México, deberá pagar un arancel cuando estas lleguen a Estados Unidos.

Trump se había mantenido consistente durante las últimas semanas con la amenaza de estas tarifas, argumentando que se mantendrán vigentes hasta que los países afectados reduzcan el flujo de migrantes y de fentanilo a Estados Unidos.

Trump anuncia nuevos impuestos para importaciones: que son y cómo afectarán a mercados mundiales

La vocera de gobierno estadounidense, Karoline Leavitt, anunció en una conferencia de prensa “mañana (sábado), el Presidente comenzará la implementación de aranceles del 25% en México, 25% en Canadá y del 10% a China, por el fentanilo ilegal que han distribuido en nuestro país, que ha acabado con la vida de decenas de millones de americanos”.

Economistas y ejecutivos de negocios han advertido que estos aranceles podrían significar un aumento en los precios de importaciones como aluminio y madera desde Canadá; de vegetales y cervezas desde México; al igual que vehículos desde ambos países. El canciller de Economía canadiense indicó que estos aranceles repercutirán en los bolsillos de estadounidenses, pues se verán afectados los valores de gasolina, de víveres y compras en línea, concluyendo que “los aranceles terminarán afectando tanto a consumidores como a negocios en ambos lados de la frontera”.

Canadá anunció estar listos para contratacar estos aranceles, imponiendo una medida similar en varios productos de Estados Unidos, entre ellos, jugos de naranja provenientes de Florida. Esta represalia podría sumar 105 billones de dólares en importaciones estadounidenses.

México dijo que esperaría con una “mente fría” la decisión final de Trump, y estarían preparados para continuar diálogos referentes a fronteras y migración.

China, por su parte, se ha demostrado firme respecto a su oposición a aranceles en sus productos. El embajador de Beijing en Washington declaró que “no hay ganador en una guerra de comercio o de aranceles, no está a favor de los intereses de ningún lado del mundo”.

Esta medida podría resultar contraproducente para las promesas de Trump de reducir el costo de vida de sus compatriotas. Si bien, en teoría la implementación de esta estrategia desincentivaría el consumo de productos importados y potenciaría una economía local ya que el producto nacional sería más barato.

Pero, dado que gran parte de productos necesarios para las industrias son importados, por ejemplo, el 40% del petróleo que fluye en refinerías estadounidenses proviene desde Canadá, el valor de la producción local también podría sufrir aumentos, impactando una vez más los bolsillos de los consumidores.

Los aranceles impactarán las finanzas de los consumidores.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.