Así es Cecot, la megacárcel de Bukele que podría recibir a delincuentes de Estados Unidos

CECOT
Centro de Confinamiento del Terrorismo. Foto: Presidencia de El Salvador.

El presidente de El Salvador anunció que han ofrecido a Estados Unidos recibir a delincuentes convictos del país a cambio de una tarifa.


Durante la tarde de este lunes desde Estados Unidos y El Salvador, anunciaron un acuerdo para que el país centroamericano reciba a los delincuentes deportados de Estados Unidos.

Según explicó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a través de su cuenta de X, estos se han abierto a recibir a “delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una tarifa”.

El “Centro de Confinamiento del Terrorismo” o Cecot, es una cárcel de alta seguridad que se encuentra en El Salvador, y que fue inaugurada en en febrero de 2023, como parte de las políticas de Bukele para combatir las delincuencia y las pandillas en el país.

¿Cómo es el Cecot?

El complejo penitenciario con capacidad para 40.000 reos está construido en una zona rural, en el distrito de Tecoluca, a unos 74 kilómetros al sureste de la capital San Salvador, y es custodiado por más de 600 efectivos de las Fuerzas Armadas y 250 de la Policía Nacional Civil, según datos del gobierno.

Construido sin ningún tipo de patio, área de visita, gimnasio o espacio común, el Cecot se ubica en una extensión de 116 hectáreas, de las cuáles 23 pertenecen a edificios de la prisión. De esta forma la megacárcel cuenta con ocho módulos “que permitirán internar a terroristas que acechaban nuestro país”, según señaló el Ministerio de Obras Públicas, que estuvo a cargo de la obra. A la vez que apuntaron que cada celda tendría un tamaño de 7,40 x 12,30 metros, y una altura de 5 metros.

Bullrich en CECOT
Presos en el CECOT, El Salvador. Foto: Prensa del Ministerio de Seguridad de Argentina.

También conocida como la “megacárcel de Bukele”, en el Cecot se encuentran detenidos cientos de prisioneros que han sido acusados de asesinato, narcotráfico y mafia, y que pertenecen a peligrosas pandillas salvadoreñas.

Desde su apertura, diversas organizaciones han denunciado han denunciado las detenciones arbitrarias, tratos inhumanos, torturas e incluso muerte de los prisioneros. “El trato cruel que reciben los hombres se ve claramente en todo Cecot”, escribieron periodistas que visitaron la cárcel, en noviembre pasado.

Según describieron en la ocasión, los únicos muebles que existen son unas camas metálicas que no tienen colchones, sábanas y mucho menos almohadas, mientras que para el baño, hay un retrete abierto, un recipiente hecho de cemento y un cubo de plástico para lavarse.

Los reclusos pasan gran parte del día en sus celdas, ya que según se ha informado de las 24 horas del día, estos permanecen 23 horas y media encerrados, teniendo sólo 30 minutos para salir al pasillo central a hacer ejercicio o leer la Biblia.

La guerra contra las pandillas de Bukele

Bukele asumió como presidente de El Salvador el 1 de junio de 2019 y a lo largo de su mandato se ha centrado en la lucha contra las pandillas y la reducción de la violencia en El Salvador. En marzo de 2022, Bukele declaró estado de excepción para luchar con las pandillas del país, luego de una de las jornadas con más asesinatos en la historia reciente del país.

Tras esto, y amparados por el estado de excepción es que se han detenido a cientos de personas, bajo el argumento de la lucha de las pandillas. El estado de excepción aprobado por el Congreso suspende varios derechos constitucionales, entre ellos el derecho de una persona a ser debidamente informada de sus derechos y de los motivos de su detención, así como el derecho a contar con la asistencia de un abogado.

Los datos oficiales del gobierno, publicados en enero de 2024, señalan que 2023 fue el año con la cifra más baja de homicidios en la historia de El Salvador. En comparación a 2022, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes bajó de 7.8 a 2.4.

Desde organismos como la ONU han cuestionado el estado de excepción señalando que “el gobierno no puede pisotear el derecho a un juicio justo en nombre de la seguridad pública”

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.