El 6 de diciembre de 1998 Venezuela inició un nuevo ciclo político, con la elección de un "outsider" cuyo propósito e ideología no estaban del todo claras en ese momento. Ese día, muchos venezolanos se sorprendieron con el triunfo de Hugo Chávez, un exteniente coronel que en 1992 lideró un fallido golpe militar. Con el correr de los años, esta elección se transformó en un hito clave para la izquierda latinoamericana, con enormes efectos para la región. Hoy, sin embargo, el panorama para el chavismo es diferente.
La victoria del chavismo significó el colapso de los partidos que habían primado en el sistema político venezolano durante cuatro décadas: Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), que terminaron su alternancia tras una serie de denuncias de corrupción, sumadas a los problemas económicos de la época. Esto llevó a la cúspide del poder a Chávez, que encontró luego en Fidel Castro a su mayor aliado.
Pero si hace dos décadas la población venezolana había perdido el 20% de su capacidad adquisitiva por el desgaste interno, la profunda crisis económica ha provocado este año una inédita hiperinflación que podría encumbrase sobre el 1.000.000%. Para la mayoría de los analistas, la caída del chavismo comenzó cuando su líder falleció en marzo de 2013, cediéndole el poder a Nicolás Maduro.
Aunque durante su gobierno Chávez se vio beneficiado por el alto precio del crudo (alcanzó un máximo de US$ 133 por barril en julio de 2008), los expertos señalan que era cuestión de tiempo para que los programas sociales de la Revolución Bolivariana comenzaran a derrumbarse, al tiempo que explotaban importantes casos de corrupción gubernamental, además de una severa crisis política y económica.
"Se han vivido muchas crisis a lo largo de la historia, pero esta a nivel general, es sin duda la más severa y la más importante. Nunca habíamos llegado al clímax del problema", comenta a La Tercera el politólogo venezolano, Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis.
Aunque Maduro se jacta de que el chavismo ha ganado el 80% de las elecciones que se han llevado a cabo desde 1998 en adelante, la comunidad internacional ha cuestionado el control que ha ejercido sobre instituciones como el Consejo Nacional Electoral, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo de Justicia. De hecho, el 30 de marzo de 2017 el TSJ asumió los poderes del Congreso de mayoría opositora tras su histórico triunfo en las parlamentarias de 2015-instalando a la Asamblea Constituyente como órgano plenipotenciario formado solo por chavistas.
"El chavismo logra mantenerse en el poder igual como se han mantenido los Castro en Cuba, como lo hicieron los comunistas en Rusia y Mao en China. Se tiene un control total de la sociedad con el Carnet de la Patria, a eso se suman las amenazas, la violencia, las torturas, las detenciones injustificadas y por otro lado el hambre y la escasez que es pavorosa", explica a La Tercera el empresario venezolano, Marcel Granier, quien ejerció como presidente de RCTV, el canal que en 2007 fue clausurado por Chávez. Esto es considerado como uno de los principales ataques a la libertad de expresión del oficialismo venezolano.
Si antes ningún chavista que se declaraba como tal se atrevía a criticar al gobierno, en los últimos años han aumentado los desencantados con su propio régimen. De hecho, Heinz Dieterich, intelectual alemán y exasesor de Chávez que acuñó el concepto de Socialismo del Siglo XXI, dijo en mayo a este diario que el régimen "está condenado a colapsar relativamente pronto, por el aislamiento internacional y latinoamericano". Según Dieterich, "hay una fractura total (en el chavismo), como se evidencia en el hecho, de que muchos de los colaboradores militares de alto rango de Hugo Chávez, están en la cárcel, mientras que los civiles chavistas de jerarquía están organizados en movimientos anti-maduristas. Por supuesto, hay una tercera fracción de oportunistas deleznables que pasaron sin problema moral alguno del Comandante Chávez a Maduro".
En ese sentido, el chavismo ha ido perdiendo peso elección tras elección, muy lejos de los triunfos que en 2004, 2006 y 2012 acumuló Chávez, aparte de otros referendos, comicios regionales y legislativos. Así, la elección en la que Maduro se reeligió hasta 2025 (con el 67%) fue la más clara prueba de la pérdida de apoyo: una abstención récord del 54% y 1.396.967 votos menos respecto de 2013. Ello, sumado a los cuestionamientos internacionales sobre la transparencia electoral.
Los analistas venezolanos sostienen que la magnitud de la crisis es tal que la mala gestión del gobierno chavista ha obligado a más de 3 millones de venezolanos a dejar su país. Así, miles de familias han sido separadas, niños abandonados y una población con niveles de desnutrición producto de la escasez de bienes básicos, que alcanza a 3,7 millones.
Efecto regional
Pero los efectos de la crisis del chavismo también han provocado que Maduro haya perdido aliados clave en la región. Si hace algunos años Caracas contaba con Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, hoy su apoyo en Sudamérica se reduce sólo al Presidente boliviano Evo Morales. Descontado el respaldo de La Habana, el gobierno chavista también ha perdido peso en Centroamérica. En esa región, su mayor aliado, el sandinista Daniel Ortega, se encuentra sumamente cuestionado y hace algunos meses casi se vio forzado a dar un paso al costado.
Para el investigador y filósofo venezolano, Erik Del Búfalo, "el decaimiento del chavismo en la región se debe en primer lugar a la evidencia de la devastación de Venezuela, por una parte, y al asco por la corrupción que en otros países produjeron gobiernos como el de los Kirchner en Argentina o el del PT en Brasil. Las malas políticas económicas socialistas, el aumento de la criminalidad y la corrupción desbordada son, a mi juicio, los grandes males del chavismo y del Foro de Sao Paulo y las causas evidentes de su impopularidad".
Precisamente aliados clave del chavismo, como Lula en Brasil, han sido encarcelados, mientras que Cristina Kirchner y Rafael Correa enfrentan procesos judiciales. Al mismo tiempo, el Presidente ecuatoriano Lenin Moreno, cuyo país figuraba en el tope de la órbita chavista en la región, ahora es un duro crítico de Caracas. La presión por conseguir una transición en Venezuela ha llegado a tal nivel, que el Grupo de Lima -el bloque formado por 14 países, entre ellos Chile- llamó a consulta a todos sus embajadores en Caracas.