Mundo

China se queda sin niños en los kínder mientras apunta a subsidios familiares para impulsar la natalidad

Las matrículas se desplomaron un 25% en cuatro años mientras el país enfrenta el cierre masivo de escuelas. El gobierno busca revertir la tendencia con ayudas directas de 500 dólares por niño, aunque ello podría no ser suficiente, según expertos.

China se queda sin niños en los kinder mientras apunta a subsidios familiares para impulsar la natalidad. Foto: Archivo ANTHONY WALLACE

El número de niños en los jardines infantiles chinos ha caído en un 25% en cuatro años, lo que ha provocado el cierre de decenas de miles de centros preescolares en el país, según reportó el diario Financial Times. La baja de niños en kínder sucede mientras el gigante asiático experimenta un descenso precipitado de los nacimientos, que finalmente golpea al sistema educativo.

La matrícula en jardines infantiles en China ha disminuido en 12 millones de niños entre 2020 y 2024, desde un máximo de 48 millones, según datos del Ministerio de Educación chino. El número de establecimientos preescolares que atienden a niños chinos de 3 a 5 años también ha caído en 41.500, desde un máximo de casi 295.000 en 2021.

La caída de las matrículas ya era una consecuencia natural del sistema y eso no va a cambiar, afirmó Stuart Gietel-Basten, director del Centro para la Ciencia del Envejecimiento de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, al Financial Times. Añadió que, en comparación con hace cinco o 10 años, la disminución de la natalidad fue enorme.

La contracción del sistema preescolar de China es un anticipo de los desafíos que enfrentarán las empresas y los responsables de las políticas debido al declive demográfico de China, que se espera que sea uno de los más rápidos del mundo.

China ha registrado tres años consecutivos de descenso de su población hasta 2024, tras una política que duró décadas y que finalizó en 2016 y que limitaba a muchas parejas a tener un solo hijo. La política del hijo único, considerada durante mucho tiempo en Occidente como sinónimo de la mano dura del Partido Comunista Chino, se convirtió en un símbolo del autoritarismo chino.

El subsidio de 500 dólares por niño

En medio de esta crisis demográfica China anunció esta semana la puesta en marcha de un sistema nacional de subsidios al cuidado infantil que otorgará a las familias unos 500 dólares por cada menor de tres años, en un intento por aliviar los costos de la crianza y fomentar la natalidad, indicó la cadena estatal CCTV, citando una decisión del gobierno chino y del Partido Comunista, en el poder.

“Se trata de una medida nacional importante destinada a mejorar el bienestar de la población”, subrayó la cadena. Los subsidios ayudarán a alrededor de 20 millones de familias con el costo de criar a los hijos, según los medios estatales.

Personas mayores pasan tiempo con niños en un parque en Beijing, China, 12 de enero de 2024. Foto: Archivo TINGSHU WANG

El beneficio podrá solicitarse tanto para los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2025 como para aquellos nacidos antes de esa fecha que aún no hayan cumplido tres años. El subsidio, exento de impuestos y que no se contabilizará como ingreso a efectos de otras ayudas sociales, podrá ser solicitado por vía digital o presencial por uno de los padres o tutores legales en el lugar de empadronamiento del niño.

Varias provincias de China ya han puesto en marcha algún tipo de pagos para alentar a la gente a tener más hijos.

En marzo, Hohhot, una ciudad en la región norte de China, comenzó a ofrecer a los residentes hasta 13.900 dólares por bebé para parejas con al menos tres hijos. Shenyang, una ciudad al noreste de Beijing, ofrece 70 dólares al mes a las familias locales con un tercer hijo menor de tres años.

La semana pasada, Beijing también instó a los gobiernos locales a elaborar planes para implementar la educación preescolar gratuita. El país es uno de los lugares más caros del mundo para tener hijos, en términos relativos, según un estudio del Instituto de Investigación Poblacional YuWa, con sede en China.

Criar a un niño hasta los 17 años en China cuesta un promedio de 75.700 dólares, según el estudio.

La crisis de natalidad en China

Si bien el número de nacimientos aumentó en alrededor de 520.000 el año pasado a 9,54 millones, luego de un mínimo histórico en 2023 (de 9,02 millones, el dato más bajo desde 1949), aún fueron superados por las muertes y han disminuido casi a la mitad desde el peak de 17,9 millones en 2017.

A la vez, la población disminuyó en 1,39 millones en 2024, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del gigante asiático. Y en 2023 China perdió su estatus de país más poblado del mundo, ubicándose detrás de India.

El dato supone el tercer año consecutivo de contracción, después de que la población disminuyera en 2,08 millones de personas en 2023 y en 850.000 habitantes en 2022, el primer descenso desde 1961, cuando el número de habitantes se contrajo como consecuencia de la hambruna derivada de la fallida política de industrialización del Gran Salto Adelante.

Según algunas proyecciones de la ONU, la población podría pasar de los 1.400 millones actuales a menos de 800 millones en el año 2100.

Aquel detrimento de la natalidad llevó a que Zhuang Yanfang, una educadora y propietaria de tres jardines infantiles en Jinhua, una ciudad de la próspera provincia costera china de Zhejiang, decidiera convertir una de sus instalaciones -que en su apogeo llegó a tener 270 niños- en un hogar de ancianos de 42 camas en 2023.

Con la caída de la tasa de natalidad, la matrícula ha disminuido”, afirmó Zhuang al Financial Times. Y estimó que “el 90% de las guarderías privadas han cerrado” en una comunidad que envejece rápidamente.

A pesar de haber ampliado sus dos jardines infantiles restantes para ofrecer guarderías a bebés a partir de los 10 meses, no se sentía optimista. Los centros solo tenían unos 150 niños en total, frente a los más de 1.000 de hace unos años.

Las críticas al subsidio

Los analistas han dicho que los subsidios son un paso positivo, pero advirtieron que no serán suficientes por sí solos para revertir el declive de la población de China o aumentar su lento gasto interno, según consignó la cadena Deutsche-Welle (DW).

En Jinan, Shandong, el 17 de octubre de 2021, personas inspeccionan perfiles en un evento de búsqueda de pareja. Funcionarios locales promueven el matrimonio ante la baja natalidad y el envejecimiento laboral. Foto: Archivo NOEL CELIS

Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management, dijo a la agencia Reuters que el nuevo subsidio mostraba que el gobierno había reconocido el “serio desafío” que la baja fertilidad representa para la economía.

Zichun Huang, economista para China en Capital Economics, afirmó que la política marca un “hito importante” en términos de ayudas directas a los hogares y podría sentar las bases para más transferencias fiscales en el futuro.

Pero también advirtió que las sumas eran demasiado pequeñas para tener un “impacto a corto plazo en la tasa de natalidad o el consumo”.

“Para las parejas jóvenes que acaban de casarse y ya tienen un bebé, esto podría animarlas a considerar tener un segundo hijo”, dijo a la agencia France-Presse (AFP) Wang Xue, madre de un niño de nueve años de Beijing.

Pero aseguró que las nuevas medidas no serán suficientes para convencerla de tener un segundo hijo. “Tener un hijo es manejable, pero si tuviera dos, podría sentir un poco de presión (financiera)”, dijo a la AFP la mujer, de 36 años.

En noviembre pasado, el Presidente de China, Xi Jinping, calificó la crisis demográfica como un “asunto vital” para el país y pidió esfuerzos para combatir la caída de la tasa de natalidad y del tamaño de la población.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2040, alrededor del 28% de la población china tendrá más de 60 años, lo que amenaza con perturbar lo que solía ser una fuerza laboral en crecimiento y salarios competitivos. Esto también distorsiona la tasa de dependencia, ya que los fondos de la economía se destinan al apoyo de familiares mayores, al aumento de los costos de la atención médica y a las pensiones.

Al respecto, en septiembre pasado, China anunció que “aumentará gradualmente” su edad de jubilación por primera vez desde los años 50, en un momento en que el país se enfrenta al envejecimiento de su población y a la disminución del presupuesto de pensiones.

El máximo órgano legislativo aprobó propuestas para elevar la edad de jubilación legal de 50 a 55 años para las mujeres en empleos manuales, y de 55 a 58 años para las mujeres en empleos administrativos. Para los hombres, la edad de jubilación aumentará de 60 a 63 años.

A partir de 2030 los empleados también tendrán que hacer más contribuciones al sistema de seguridad social para recibir pensiones. Para 2039 tendrán que acumular 20 años de contribuciones para acceder a sus pensiones.

Lee también:

Más sobre:La Tercera PMChinaNatalidadKinderJardín infantilNiñosFertilidadEnvejecimientoONU

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE