Cónclave papal: Quiénes asoman como su sucesor si el Papa Francisco fallece o renuncia

Papa Francisco
El Papa Francisco.

El proceso utilizado por la Iglesia Católica para elegir a su líder permanece prácticamente inalterado durante más de 800 años y es conocido como cónclave papal, donde según las normas vigentes, solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación.


El Papa Francisco, hospitalizado desde hace una semana por una neumonía doble, pasó buena noche, se levantó esta mañana y desayunó sin problemas, según informó el Vaticano. El pontífice, de 88 años, recibe tratamiento en el hospital Gemelli de Roma, donde fue ingresado el 14 de febrero tras padecer dificultades respiratorias durante varios días.

La neumonía doble es una infección grave que puede inflamar y dejar cicatrices en ambos pulmones, lo que dificulta la respiración. El último boletín médico indicó que los exámenes realizados en los últimos días revelaron una infección polimicrobiana, lo que obligo ajustar aún más su tratamiento.

El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, aclaró que esto no constituye un “agravamiento” de la salud del Pontífice. Sin embargo, la situación generó preocupación entre los fieles, quienes se preguntan quién sería su sucesor en caso de fallecimiento o renuncia.

Según Religion News Service, cualquier varón católico romano bautizado es técnicamente elegible para ser elegido Papa, aunque tradicionalmente ha sido elegido del Colegio de Cardenales desde 1378. No existe un límite de edad para ser elegido, pero el Papa Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo. Por su parte, Benedicto XVI tenía 78 años cuando fue elegido, y renunció ocho años después a los 85 años.

Cuál es la enfermedad que padece el papa Francisco que lo mantiene hospitalizado, con un estado “complejo” de salud
El Papa Francisco. Foto: REUTERS.

El cónclave papal

El proceso utilizado por la Iglesia Católica para elegir a su líder permanece prácticamente inalterado durante más de 800 años. Este sistema, conocido como “cónclave papal”, será empleado nuevamente cuando llegue el momento de elegir a un nuevo Pontífice. A pesar de que se considera un proceso democrático, el énfasis está en realizar múltiples rondas de votación para lograr un consenso claro entre los cardenales. Según las normas vigentes, solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación.

El cónclave comienza con una misa matutina especial, tras la cual los 120 cardenales habilitados se congregan en la Capilla Sixtina, lugar donde se llevan a cabo los cónclaves papales desde 1858. Una vez dentro, los cardenales pronuncian la palabra “extra omnes”, indicando que todos los demás deben abandonar la sala, y se encierran para llevar a cabo la elección.

El resultado de la primera votación no siempre se obtiene de inmediato. A lo largo de varias rondas, los cardenales van descartando candidatos, combinando discursos, oraciones, reflexiones y negociaciones políticas.

Las votaciones son secretas, un sistema instaurado por el Papa Gregorio XV en 1621 para evitar manipulaciones abiertas. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato de manera que no sea posible identificarlo.

Para que un Papa sea elegido, debe obtener una mayoría de dos tercios. Si esto no ocurre, las rondas de votación continúan hasta que un solo candidato logre el mínimo necesario. Una vez que se elige al nuevo Papa, las papeletas se queman y el humo que se genera indica si la elección ya se realizó. El humo blanco señala que se llegó a un consenso.

Tras ser elegido, el Papa electo se dirige a la Sala de las Lágrimas para vestirse con su nueva túnica blanca y zapatillas rojas. Finalmente, es presentado a la multitud reunida en el Vaticano desde el balcón de la Basílica de San Pedro, con las solemnes palabras: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam!”. (”Les anuncio una gran alegría: tenemos un Papa!”).

FILE PHOTO: Vatican's Secretary of State puts ashes on a cardinal's head in Rome
Pietro Parolin. Foto: REUTERS/Remo Casilli

Quiénes suenan como posible sucesor de Francisco

El Papa Francisco se ha caracterizado por liderar bajo una doctrina progresista y de acuerdo con diferentes versiones, se espera que el sucesor siga su misma línea. Los más nombrados como su sucesor son:

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): es un cardenal cercano a la gente, entre sus pilares está la misericordia, la justicia social y la inclusión.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años) es un cardenal de gran sensibilidad social, que está vinculado a la comunidad de Sant Egidio, conocida por mediar conflictos y tener un gran compromiso con las comunidades pobres.

Peter Turkson (Ghana,76 años) es un cardenal moderado con responsabilidad social, abierto en temas de justicia económica y medio ambiente.

Pietro Parolin (Italia, 70 años) es el secretario de Estado del Vaticano, por lo que es un cardenal poderoso dentro de la curia, ha estado en negociaciones importantes como los nombramientos de obispos en China. Es diplomático de carrera.

Willem Eijk (Países Bajos, 71 años) es un cardenal conservador, opositor de la moral sexual y de la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.

Peter Erdő (Hungría, 72 años) es un cardenal conservador, ha participado en sínodos sobre la familia y la bioética.

Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años) es un cardenal que representa el ala ultraconservadora de la iglesia, que se ha opuesto a la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.

Cardenal Peter Turkson
Peter Turkson. Foto: X

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.