“Me comí un cachetazo”: Milei asegura que actuó de “buena fe” y descarta haber sido parte de una “estafa”

Javier Milei se desligó de la crisis por la “memecoin” $LIBRA y comparó la compra de tokens con ir al casino y perder dinero. Ahora cambiará los protocolos de quién accede a él. Mientras, denunciaron al mandatario en EE.UU. ante el FBI y desde el gobierno levantaron la tesis de que el mandatario fue “estafado”.
Luego de tres días de silencio, el Presidente de Argentina, Javier Milei, se refirió al escándalo de la criptomoneda $LIBRA y aseguró no solo que no la había promocionado -difundir, se esforzó en corregir- el masivo fraude que generó ganancias ilícitas de entre 80 y 100 millones de dólares para cinco billeteras digitales, sino que actuó de “buena fe” y nunca intentó apoyar una “estafa”.
Las palabras del mandatario se dieron durante una entrevista pregrabada la tarde del lunes, pero emitida en la noche por la cadena televisiva Todo Noticias (TN). En ella, la escenografía era ad hoc a la estética libertaria: una motosierra dorada con la frase “Las fuerzas del cielo”.
La instancia fue aprovechada por el presidente trasandino para comparar las operaciones de “memecoins” como $LIBRA con el ir a un casino a apostar dinero. “Si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo si vos sabías que tenía esas características?”, planteó ante el periodista Jonatan Viale. La diferencia es que el casino no cuenta con cinco billeteras que conocen de antemano de la publicación de la criptomoneda y su posterior promoción por parte del presidente de la nación.
En su opinión, no son 40.000 los afectados, sino 5.000, puesto que había “muchos bots” operando. “Los que entraron allí sabían muy bien en lo que estaban ingresando. Eran operadores de volatilidad”, continuó. En la misma línea, apuntó a que en ningún caso es problema del Estado.

“Es un problema entre privados, porque el Estado no tiene ningún rol”, continuó. Sin embargo, la gran pregunta era por qué llamó a invertir en el token -”yo no lo promocioné, yo lo difundí”, se esforzó en aclarar varias veces-, y pareció decantarse por la ignorancia. La otra opción era incluso peor, puesto que involucraba una intención por estafar a los compradores de tokens.
Según Milei, no cometió ningún error “ex ante”, ya que asegura que obró “de buena fe”. En el postcrisis, admitió que tenía “algo que aprender” ¿Qué cosa? Levantar murallas. “Asumí la presidencia y seguí siendo el mismo Javier Milei de siempre. Lamentablemente, lo que me muestra esto es que hay que levantar los filtros y que no sea tan fácil llegar a mí”, despachó, para luego desvincular a su hermana Karina Milei de cualquier culpa, pese a que se le acusaba de fomentar las reuniones que terminaron levantando a $LIBRA.
“Por querer darle una mano a los argentinos, me comí un cachetazo”, continuó. Sobre su tuit inicial, el que el viernes generó el caos, señaló que lo borró porque “se generaron muchos comentarios negativos, y ante la duda, saqué el tuit”.
Las consecuencias del tuit
Sin luz aparente al final del túnel, las ramificaciones en Argentina de la presunta megaestafa digital $LIBRA -que ya opera bajo el nombre de Criptogate- siguen creciendo. Es que este lunes las denuncias contra el presidente Javier Milei cruzaron el continente hasta llegar a Estados Unidos, donde el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibieron al menos una denuncia criminal contra los responsables, consignó el periódico trasandino La Nación.
En el documento se cita directamente a Javier Milei, pero también a los otros protagonistas del polémico caso político/financiero que sacude a Argentina. Se leen los nombres del estadounidense Hayden Mark Davis, autodeclarado asesor del mandatario en temáticas de “tokenización”; el singapurense Julian Peh, cuya empresa Kip Protocol creó la criptomoneda que luego Milei promocionó el viernes en X y que desató la crisis, y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, donde el primero fue el vínculo entre Milei y Kip Protocol y el segundo ya ha sido acusado de múltiples estafas con inversiones digitales.

“Requerimos al Departamento de Justicia que investigue el rol del Presidente de la República Argentina, Javier Milei, en esta estafa, dado que la ha promovido y en el pasado promovió varios emprendimientos que resultaron estafas”, dice el documento judicial presentado en Estados Unidos.
La crisis estalló el viernes cuando a las 19:01 el mandatario publicó un mensaje en la red social X donde recomendaba invertir a sus seguidores en “Viva la Libertad Project” mediante la “memecoin” $LIBRA. Con ello, supuestamente se ayudaría a estimular la economía e iba a potenciar a pequeñas empresas. La movida terminó convirtiéndose en una estafa cuyos culpables están siendo investigados, incluido el propio mandatario libertario.
El problema escaló luego de que las cinco billeteras digitales -que controlaban el 82% del total disponible- reventaran la burbuja y el precio se derrumbara hasta alcanzar el cuarto de centavo. Pasó de valer 0,3 centavos, a unos 5 dólares en cosa de minutos. Pero tras explotar, regresó al inicio: 0,3 centavos de la moneda estadounidense.
Algunas pistas sobre lo que ocurrió las entregó el empresario Hayden Mark Davis, uno de los cuatro responsables del proyecto de la criptomoneda y que se presentó como asesor de Javier Milei. Durante la madrugada del lunes, en una entrevista con el periodista estadounidense Stephen Findeisen, conocido en YouTube como Coffeezilla, el empresario norteamericano negó que se tratara de una estafa, pero confesó que sí hubo operaciones de compra con información privilegiada.
Ahora tendría en su poder unos 110 millones de dólares del proyecto, de los que dijo no querer “saber nada”. Hayden ya había hecho su primera aparición pública mediante un video, el sábado, donde aseguró que desde la oficina del presidente Javier Milei le habían garantizado que el apoyo a la cripto seguiría.
Siempre intentando desligar a Milei de una eventual acusación de estafa, Hayden también reveló que le había dado un plazo de 48 horas a la administración libertaria para resolver el asunto, pero para la madrugada del lunes no había tenido respuesta alguna.
Respecto a la información privilegiada, el empresario estadounidense dijo: “No puedo decir que yo o nadie sabía, o que Manuel (Terrones Godoy) o Mauricio (Novelli) no le dijeron a nadie. Te puedo decir que muy pocos sabían. Lo de los insiders me parece siempre una boludez porque en cualquier meme con la gente que se beneficia son los que la arman. Los que más se benefician o los que más pierden siempre son los que están más cerca”.
Entre algunos de esos miles de afectados se gestó una denuncia que apareció en Estados Unidos, haciendo escalar el asunto a territorio internacional. Fue Moyano & Asociados, un estudio jurídico del país vecino con experiencia en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, la que interpuso las acciones legales. También notificaron sobre las potenciales maniobras delictivas ocurridas el viernes a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés), consignó el periódico La Nación.
No es el primer rodeo de Moyano & Asociados con las autoridades norteamericanas. Ya han cooperado con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, añadió el citado medio. Si bien la firma judicial dijo representar “mayormente” a inversores argentinos, aseguró estar al tanto de “miles” más en el mundo, todos perjudicados por la maniobra financiera cuya legalidad está siendo puesta en duda.
Defensa institucional
En la Casa Rosada había destacado el silencio como estrategia comunicacional, lo que difiere de la política libertaria que utiliza las redes sociales. Nunca arrepentirse parece ser el lema, lo que se evidencia en el segundo mensaje de Milei, tras borrar el que llamaba a comprar la polémica criptomoneda. Allí no hay disculpas ni nada por el estilo. Al contrario, carga contra la “casta”.
Luego sumaron un componente ejecutivo: anunciaron la intervención de la Oficina Anticorrupción (OA) para investigar si hubo una conducta impropia, ya sea por parte de un miembro del gobierno, o del propio Javier Milei. Pero poco más se supo de manera oficial desde la administración libertaria.

Esa dinámica de prohibición al gabinete de hablar -con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que se refirió al caso el sábado- se mantuvo hasta este lunes, momento en que, según Clarín, “fuentes inobjetables buscaron despegar a Milei de cualquier acusación”.
Cercanos al mandatario aseguraron que el economista libertario fue “estafado” por los traders que lanzaron la criptomoneda. “Javier confió en el proyecto, pero nunca estuvo al tanto del mecanismo de fondeo para ayudar a las pymes”, señalaron desde su entorno. “Solo le dijeron que se trataba de un proyecto que utilizaba tokens y que se fomentaba con una participación activa en redes, pero nunca lo hicieron parte de cómo funcionaba la cripto”, siguieron.
Lo que sí admitieron en los pasillos de la Casa Rosada es que Milei conoce desde hace muchos años a Mauricio Novelli, además de reconocer que hubo distintas reuniones -desde el año pasado- con Hayden Davis, el fundador de Kip Protocol Julian Peh, y el socio de Novelli, Manuel Terrones Godoy.
“Estamos investigando si alguien cometió un delito. Si lo descubrimos, lo vamos a denunciar”, añadieron desde el Palacio de Gobierno. “No es una estafa, pero si hay un estafado acá es Milei”, volvieron a repetir. Por eso, la posibilidad de realizar denuncias desde el Ejecutivo se estaría estudiando.
Por otro lado, descartaron movimientos en el gabinete, pese a que los focos apuntan a la hermana del mandatario, Karina Milei, y al vocero del gobierno, Manuel Adorni, a quienes se le acusa de ser parte del entramado y las reuniones que posibilitaron el vínculo del economista libertario con los fundadores de la criptomoneda.
Según Clarín, justamente fue Adorni quien habría sido la llave de entrada del empresario Hayden Davis al gobierno mileísta, dijeron fuentes libertarias. Y el medio añade: “¿Cuál es el interés real del vocero presidencial en el negocio cripto? Nadie se anima a contestar en Casa Rosada. Sí, en privado el funcionario se ha quejado de que sus ingresos como funcionario son mucho más bajos que los que recaudaba por su trabajo en el ámbito privado”.
El descarte de una “guillotina” contra funcionarios fue descartada por el propio Milei en la entrevista del lunes, donde dijo que determinaría posibles acciones una vez actúe la Justicia. Al mismo tiempo, en el entorno mileísta descartaron un posible efecto en la imagen de Milei, pese a que ni los mercados ni las encuestas coinciden.
Al contrario, la primera reacción del mercado es poco auspiciosa para el mandatario del país vecino. Según el portal especializado Ámbito, “las acciones del S&P Merval se hunden hasta 7,3% y los bonos en dólares ceden hasta 3,1% este lunes 17 de febrero, como primera reacción al escándalo con la criptomoneda $LIBRA”. Todo esto, sin la referencia de Wall Street, puesto que el lunes no operó por el feriado del Día de los Presidentes. Y añaden: “El índice líder de BYMA cae 4,2% a 2.286.163,76 unidades, aunque medido en dólares se desploma un 4,8% a 1.896 puntos”.
La empresa de encuestas CB Consultora Opinión Pública hizo un sondeo cuya recolección de datos alcanzó a incluir el viernes y el sábado, y el resultado ya muestra una ligera baja en la imagen presidencial, pese al acotado tiempo que alcanzó a cubrir. A partir del viernes, el apoyo de Javier Milei perdió 2,5 puntos frente a la anterior medición, combinando un 49,3% de apoyo con un 48,1% de rechazo. En tanto, durante el lunes Milei se ha encargado de retuitear múltiples mensajes de sus partidarios en X.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.